Está en la página 1de 11

PREGUNTAS EXAMENES TEMA 3

1. ¿A cuál de los siguientes fenómenos del aprendizaje corresponde este diseño


experimental?

FASE 1 FASE 2 PRUEBA


EC2-EC1 EC1-EI ¿EC2?

a. Condicionamiento de segundo orden.


b. Contracondicionamiento.
c. Precondicionamiento sensorial

2. La contingencia nula se produce cuando.


a. El EI aparece con más probabilidad tras la aparición del EC que tras su ausencia.
b. El EI aparece con igual probabilidad tras la aparición del EC que tras su ausencia.
c. El EI aparece con menos probabilidad tras la aparición del EC que tras su
ausencia

3. ¿Cuál de estos fenómenos no es capaz de explicar el Modelo de Rescorla-Wagner?


a. La inhibición latente o preexposición al EC
b. El bloqueo.
c. La inhibición condicionada.

4. La hipótesis del Comparador afirma que:


a. La RC tendrá lugar si la fuerza asociativa de la asociación EC-EI es mayor que
aquella que presenta la asociación entre las distintas claves del contexto y el EI.
b. No existen asociaciones inhibitorias.
c. A y B son correctas.

5. ¿A cuál de los siguientes fenómenos del aprendizaje corresponde este diseño


experimental?

FASE 1 FASE 2 PRUEBA


EC1-EI EC2-EC1 ¿EC2?

a. Condicionamiento de segundo orden.


b. Contracondicionamiento.
c. Precondicionamiento sensorial.

6. La contingencia negativa se produce cuando.


a. El EI aparece con más probabilidad tras la aparición del EC que tras su ausencia.
b. El EI aparece con igual probabilidad tras la aparición del EC que tras su ausencia.
c. El EI aparece con menos probabilidad tras la aparición del EC que tras su
ausencia.

7. ¿Cuál de estos fenómenos no es capaz de explicar el Modelo Rescorla-Wagner?


a. El bloqueo.
b. El contrabloqueo.
c. La inhibición condicionada.

8. La teoría de Pearce y Hall afirma que:


a. Prestamos atención a estímulos que conocemos bien.
b. No prestamos atención a estímulos que conocemos bien.
c. Los procesos atencionales no son importantes en el condicionamiento.

9. En un primer ensayo de condicionamiento EC-EI, suponiendo un alfa de 0,5, un beta de


1 y un lambda de 1, el incremento de la fuerza asociativa aplicando la fórmula de
Rescorla-Wagner sería
a. 0,25
b. 0,5
c. 1

10. Un ejemplo de condicionamiento entre dos estímulos sin fuerza biológica sería.
a. La preexposición al EI.
b. El precondicionamiento sensorial
c. El contracondicionamiento.

11. ¿Cuál de las siguientes teorías representa el condicionamiento a través de redes


neuronales?
a. Hipótesis del Comparador.
b. Teoría de Mackintosh.
c. Modelo SOP.

12. El concepto de contingencia en el condicionamiento clásico se refiere a:


a. La cercanía temporal entre el EC y el EI.
b. La capacidad del EC para predecir la aparición del EI.
c. La pertinencia biológica de un EC con respecto a un EI.

13. La conclusión del experimento de García y Koelling sobre la relevancia o pertinencia de


los ECs con respecto a los EIs es que es más fácil condicionar un:
a. EC audiovisual con una descarga como EI.
b. EC gustativo con un malestar gástrico como EI.
c. A y B son ciertas.

14. En nuestro día a día utilizamos los cajeros automáticos para sacar dinero. Si el cajero se
convierte en un EC estaríamos ante un ejemplo de:
a. Precondicionamiento sensorial.
b. Contracondicionamiento.
c. Condicionamiento de orden superior.

15. Hace poco Enrique y Almudena rompieron su relación. Solían ir juntos a un bar con lo
que ahora cada vez que Enrique va a ese mismo bar le preoduce una respuesta de
tristeza. Ha empezado a ir al mismo bar con amigos con los que se lo pasa bien y tras un
tiempo ya no siente tristeza al ir. ¿Qué efecto de aprendizaje se refleja en este ejemplo?
a. Extinción.
b. Inhibición condicionada.
c. Contracondicionamiento.

16. El concepto de “contingencia” se refiere a:


a. La probabilidad de ocurrencia del EI con respecto al EC.
b. La cercanía temporal del EC con respecto al EI.
c. La pertinencia biológica del EC con respecto al EI.

17. Cuando la probabilidad de que aparezca el EI es la misma tras haber aparecido un EC


que tras no haber aparecido podemos afirmar que la contingencia es _________ y la
respuesta condicionada ante el EC es________.
a. Nula; alta.
b. Nula; baja.
c. Negativa; inhibitoria.

18. “Cada vez que como huevos fritos siento malestar estomacal. Ayer, mi madre me puso
huevos fritos con patatas para comer. Como previamente ya he sufrido este malestar
comiendo sólo huevos fritos, si como patatas sin huevo frito no me producirán pos si
solas malestar” ¿A qué fenómeno de competición de claves correspondería este
ejemplo?
a. Ensombrecimiento.
b. Bloqueo hacia atrás.
c. Bloqueo.

19. “Inhibición latente” es una forma de llamar al efecto de:


a. Preexposición al EI.
b. Preexposición inhibitoria.
c. Preexposición al EC.

20. El modelo de Rescorla-Wagner no puede explicar:


a. El contrabloqueo.
b. La preexposición al EC.
c. A y B son correctos.

21. El condicionamiento de segundo orden es un ejemplo de:


a. Condicionamiento de dos estímulos con distinta fuerza biológica.
b. Condicionamiento de dos estímulos con la misma fuerza biológica.
c. Condicionamiento de dos estímulos sin fuerza biológica.

22. ¿Qué teoría del aprendizaje afirma que el efecto de bloqueo se debe a que los animales
ignoran los estímulos redundantes?
a. Teoría de Pearce-Hall.
b. Teoría de Mackintosh.
c. Modelo de Rescorla-Wagner.

23. ¿A qué corresponde el término Beta (β) en la fórmula del Modelo Rescorla-Wagner?
a. A la fuerza asociativa adquirida por la asociación entre el EC y el EI hasta ese
ensayo de condicionamiento.
b. A la magnitud del EI.
c. A la saliencia del EI.

24. Los estímulos propios del contexto en el que se realiza un condicionamiento pueden
considerarse estímulos de larga duración que se aprenden junto al EC y, por tanto,
actuar como EC y producir efectos similares al bloqueo o el ensombrecimiento. ¿Qué
teoría o modelo del aprendizaje realiza ésta afirmación?
a. El modelo SOP
b. La teoría de los Sistemas de Conducta.
c. A y B son falsas.

25. El modelo Rescorla-Wagner no puede explicar el efecto de preexposición al EC porque:


a. El modelo predice un aprendizaje retrasado de la asociación EC-EI, pero en
realidad el aprendizaje es normal independientemente de la preexposición al
EC.
b. El efecto de inhibición latente se descubrió después de que Rescorla y Wagner
propusiesen su modelo.
c. El modelo predice un aprendizaje normal de la asociación EC-EI, pero en
realidad el aprendizaje se ve retrasado por la preexposición al EC.

26. La diferencia entre el condicionamiento de segundo orden y el precondicionamiento


sensorial es:
a. A y C son correctas.
b. Sus fases de entrenamiento (Fase 1 y 2) están intercambiadas.
c. El condicionamiento de segundo orden es un ejemplo de condicionamiento
entre estímulos sin fuerza biológica y el precondicionamiento sensorial es un
ejemplo de condicionamiento entre estímulos de fuerte fuerza biológica.

27. Lolordo y colaboradores concluyeron en sus experimentos con palomas que dichos
animales asocian más fácilmente:
a. ECs auditivos con EIs alimenticios
b. ECs visuales con EIs alimenticios.
c. ECs visuales con EIs aversivos.

28. Cuando un EC es preexpuesto, sin ir seguido de un EI, ____________ la adquisición de


la asociación EC-EI posterior, _______________ el condicionamiento.
a. Se retrasa; dificultando.
b. No influye en; manteniendo.
c. Se favorece; mejorando.

29. García y Koelling mostraron en su clásico experimento con ratas que un EC ___________
es más fácilmente condicionable con un EI que sea ___________:
a. Audiovisual; una inyección de cloruro de litio capaz de provocar un malestar
estomacal.
b. Gustativo; una descarga eléctrica.
c. Gustativo; una inyección de cloruro de litio capaz de provocar un malestar
estomacal.
30. Según Rescorla y Wagner, el hecho de que en los primeros ensayos de un
condicionamiento EC-EI el aumento de la fuerza asociativa sea mayor y luego vaya
disminuyendo a medida que pasan los ensayos se debe a:
a. Que las curvas de aprendizaje van de 0 a 1.
b. Que el EC resulta cada vez más sorprendente.
c. La aparición del EI tras el EC resulta cada vez menos sorprendente.

31. La preexposición al EC y la habituación tienen en común.


a. Una segunda fase de condicionamiento de primer orden EC-EI.
b. La presencia de una RC poco intensa.
c. La falta de novedad hace que se preste menos atención a aquellos estímulos
que no predicen ninguna consecuencia relevante.

32. García y Koelling mostraron en su clásico experimento con ratas que un EC


____________ es más fácilmente condicionable con un EI que sea _________:
a. Audiovisual; un malestar estomacal.
b. Gustativo; una descarga.
c. Gustativo; un malestar estomacal.

33. La diferencia/s entre el condicionamiento de segundo orden y el precondicionamiento


sensorial es/son:
a. Sus fases de entrenamiento (Fase 1 y 2) están invertidas.
b. El condicionamiento de segundo orden es un ejemplo de condicionamiento
entre estímulos sin fuerza biológica y el precondicionamiento sensorial es un
ejemplo de condicionamiento entre estímulos de fuerte fuerza biológica.
c. A y B son correctas.

34. La hipótesis del comparador explica fenómenos como el bloqueo:


a. Como un fallo en la ejecución pero no en el aprendizaje.
b. Como un fallo en el aprendizaje pero no en la ejecución
c. De la misma forma en la que lo hace el modelo de Rescorla-Wagner.

35. La teoría atencional de Mackintosh explica el fenómeno de la inhibición latente:


a. De igual forma que el modelo de Rescorla-Wagner.
b. Afirmando que dejamos de prestar atención al EC preexpuesto de forma que el
aprendizaje posterior de la asociación EC-EI se ve retrasado.
c. Afirmando que el aprendizaje posterior de la asociación EC-EI es más rápido
debido a que dejamos de prestar atención al EC preexpuesto.

36. El experimento de García y Koelling (1966) en el que se concluye que un estímulo


audiovisual se asocia mejor con una descarga y un estímulo gustativo se asocia mejor
con un dolor estomacal es un ejemplo de:
a. Precondicionamiento sensorial.
b. Fuerza biológica de los estímulos.
c. Pertinencia o relevancia de los estímulos.
37. En el efecto de inhibición latente, en una primera fase de entrenamiento, un _____ se
presenta sin ir seguido de un _______, y en una segunda fase de entrenamiento, ese
mismo ________ se presenta esta vez seguido de un __________:
a. EC; EI; EC; EI.
b. EI; EC; EC; EI
c. EI; EC; EI; EC.

38. La _______________ indica que el EC es un ________ predictor de la _______ de EI.


a. Contingencia nula; buen; presencia.
b. Contingencia negativa; buen; ausencia.
c. Contingencia positiva; mal; presencia.

39. ¿Cuál de los siguientes es un fenómeno de competición de claves explicable desde el


Modelo Rescorla-Wagner?
a. Extinción
b. Bloqueo.
c. Inhibición condicionada.

40. Según el concepto de relevancia del EC con respecto al EI.


a. Es más fácil que una persona asocie una fotografía (EC) con una descarga (EI) si
la fotografía es de animales que si es de flores.
b. Es más fácil que una persona asocie una fotografía (EC) con una descarga (EI) si
la fotografía es de flores que si es de animales.
c. Es igual de fácil que una persona asocie una fotografía (EC) con una descarga
(EI), independientemente de la temática de dicha fotografía.

41. La ________________ indica que el EC es un _________ predictor de la ___________


del EI.
a. Contingencia nula; buen; ausencia.
b. Contingencia negativa; buen; presencia.
c. Contingencia positiva; buen; presencia.

42. En el efecto de contracondicionamiento, en una primera fase de entrenamiento, un


______ presenta seguido de un _________, y en una segunda fase de entrenamiento,
ese mismo ________ se presenta esta vez seguido de un __________:
a. EC1; EI; EC2; EC1.
b. EC; EI1; EC; EI2.
c. EC; EI; EC; EI.

43. ¿Cuál de los siguientes es un fenómeno de competición de claves NO explicable desde


el Modelo Rescorla-Wagner?
a. Inhibición latente.
b. Contrabloqueo o aumentación.
c. Excitación condicionada.
44. ¿A qué tipo de condicionamiento corresponde el siguiente diseño experimental?
EC1-EI EC2-EC1 EC3-EC2
a. Precondicionamiento sensorial.
b. Condicionamiento encadenado.
c. Condicionamiento de tercer orden.

45. ¿Cuál de las siguientes teorías del aprendizaje tiene en su base la atención?
a. SOP de Wagner.
b. Modelo Rescorla-Wagner.
c. Teoría de Pearce-Hall.

46. La explicación teórica de la preferencia estimular, es decir, de la relevancia o pertinencia


del EC con respecto al EI, se centra en que el EC provoca la activación de ciertos:
a. Sistemas de conductas.
b. Patrones reflejos
c. Sentidos específicos.

47. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el Modelo Rescorla-Wagner es FALSA?


a. Según este modelo, el aprendizaje sólo tiene lugar si el EI es sorprendente.
b. Este modelo puede explicar adecuadamente el efecto de inhibición latente
c. En el cálculo matemático de este modelo, la saliencia del EC y del EI se
representan respectivamente como alfa y beta (α y β)

48. La presentación de dos EIs simultáneos de la misma naturaleza en un ensayo de


condicionamiento pavloviano puede tener como consecuencia:
a. Un aumento en la intensidad de la respuesta condicionada.
b. Una disminución en la intensidad de la respuesta condicionada.
c. La presentación de varios EIs no tiene ninguna influencia sobre la intensidad de
la RC.

49. En el experimento de Jenkins y Moore (1973), estos autores estudia cómo EIs distintos
producen RCs distintas, utilizando un diseño de automoldeamiento con palomas. A un
grupo de palomas (llamémosle Grupo 1) le presentaron, tras la iluminación de una tecla
(EC), comida como EI y al otro (Grupo 2), agua. La RC mostrada por ambos grupos fue
de forma general la misma, el picoteo de la tecla iluminada, pero varió es su forma
concreta. Señala la respuesta correcta.
a. Las palomas del Grupo 1 picotearon la tecla de forma más vigorosa que las del
Grupo 2.
b. Las palomas del Grupo 1 picotearon la tecla con una apertura de pico mayor que
las del Grupo 2.
c. Ambas opciones son correctas.

50. ¿Cuál de los siguientes fenómenos es un ejemplo de condicionamiento de estímulos sin


fuerza biológica?
a. Condicionamiento de segundo orden.
b. Contracondicionamiento.
c. Precondicionamiento sensorial.
51. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el Modelo Rescorla-Wagner es FALSA?
a. Este modelo explica la extinción como un desaprendizaje.
b. Utilizar distintos valores de la saliencia del EC (α) en la fórmula matemática que
propone este modelo no produce variaciones en la curva de aprendizaje.
c. Uno de los problemas de este modelo es que es incapaz de explicar el efecto de
aumentación o contrabloqueo

52. Holland (1977) estudió la importancia de la naturaleza del EC en la expresión de la RC.


En su experimento de condicionamiento apetitivo con ratas utilizó dos grupos. Al grupo
1 les presentó un tono como EC y al Grupo 2 una luz, ambas seguidas después de comida.
Elige la respuesta correcta:
a. Las ratas del Grupo 1 mostraron RCs relacionadas con movimientos de cabeza y
las del Grupo 2 con ponerse de pie.
b. No hubo diferencias entre las RCs en ambos grupos.
c. Las ratas del Grupo 1 mostraron RCs relacionadas con ponerse de pie y las del
Grupo 2 con movimientos de cabeza.

53. El fenómeno de inhibición latente afirma SOLO lo indicado en una de las tres siguientes
opciones. Marca la correcta.
a. Cuando un EC es preexpuesto retrasa la adquisición de la asociación entre un
nuevo EC y un EI.
b. Cuando un EC es preexpuesto retrasa el condicionamiento de un EI que aparece
posteriormente.
c. Cuando un EC es preexpuesto retrasa la adquisición posterior de la asociación
de ese EC con un EI.

54. ¿Cuál de los siguientes fenómenos es un ejemplo de condicionamiento de estímulos con


distinta fuerza biológica?
a. Condicionamiento de segundo orden.
b. Contracondicionamiento.
c. Precondicionamiento sensorial.

55. El concepto de “contingencia” se refiere a:


a. La pretinencia biológica del EC con respecto al EI.
b. La probabilidad de ocurrencia del EI con respecto al EC.
c. La cercanía temporal del EC con respecto al EI.

56. La teoría atencional de Mackintosh explica el fenómeno de la inhibición latente:


a. De igual forma que el modelo Rescorla-Wagner.
b. Afirmando que dejamos de prestar atención al EC preexpuesto de forma que el
aprendizaje posterior de la asociación EC-EI se ve retrasado.
c. Afirmando que el aprendizaje posterior de la asociación EC-EI es más rápido
debido a que dejamos de prestar atención al EC preexpuesto.

57. Según el concepto de relevancia del EC con respecto al EI.


a. Es igual de fácil que una persona asocie una fotografía (EC) con una descarga
(EI), independientemente de la temática de dicha fotografía.
b. Es más fácil que una persona asocie una fotografía (EC) con una descarga (EI) si
la fotografía es de animales que si es de flores.
c. Es más fácil que una persona asocie una fotografía (EC) con una descarga (EI) si
la fotografía es de flores que si es de animales.

58. En el efecto de contracondicionamiento, en una primera fase de entrenamiento, un


_______ se presenta seguido de un __________, y en una segunda fase de
entrenamiento, ese mismo _____________ se presenta esta vez seguido de un
_________:
a. EC1; EI; EC2; EC1
b. EC; EI1; EC; EI1.
c. EC; EI1; EC; EI2

59. En la formulación de la teoría de Rescorla-Wagner:


a. α y λ corresponden a la saliencia del EC y del EI respectivamente.
b. β y α corresponden a la saliencia del EC y del EI respectivamente.
c. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

60. El efecto de “preexposición del EI” tiene que ver con:


a. La novedad del EI.
b. La intensidad del EC.
c. La naturaleza del EI.

61. “Suelo tomar arroz con leche con canela de postre. He tomado arroz con leche (sin
canela) y me ha producido un malestar. Ahora, cuando veo la canela, evito tomarla por
si me produce también malestar como lo hace el arroz con leche”. Este es un ejemplo
del manual. ¿A cuál de los siguientes fenómenos corresponde?
a. Bloqueo
b. Precondicionamiento sensorial
c. Contracondicionamiento.

62. Cuando el ______ ocurre con ______ probabilidad cuando el EC __________ presentado
previamente que cuando el EC ____________ presentado previamente, se da una
contingencia positiva.
a. EI; menor; ha sido; no ha sido.
b. EC; menor; no ha sido; no ha sido.
c. EI; mayor; ha sido; no ha sido.

63. El condicionamiento de segundo orden es un condicionamiento de dos estímulos.


a. Con distinta fuerza biológica.
b. Con igual fuerza biológica.
c. Sin fuerza biológica.

64. En la formulación de la teoría de Rescorla-Wagner.


a. α y λ corresponden a la saliencia del EC y del EI respectivamente.
b. β y V corresponden a la saliencia del EI y a la fuerza asociativa de la asociación
EC-EI respectivamente.
c. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
65. Cada vez que como huevos fritos siento malestar estomacal. Ayer, mi madre me puso
huevos fritos con patatas para comer. Como previamente ya he sufrido malestar
comiendo sólo huevos fritos, si como patatas sin huevo frito no me producirán pos sí
solas el malestar”. Este es un ejemplo del manual. ¿A cuál de los siguientes fenómenos
corresponde?
a. Contracondicionamiento.
b. Precondicionamiento sensorial.
c. Bloqueo.

66. El condicionamiento de segundo orden es un condicionamiento de dos estímulos:


a. Con distinta fuerza biológica
b. Con igual fuerza biológica
c. Sin fuerza biológica.

67. “Como huevos fritos con patatas para cenar y horas después siento malestar estomacal.
En vez de pensar que ambos alimentos me han producido el malestar por igual, creo
que han sido los huevos fritos los responsables de que me encuentre mal”. Este es un
ejemplo del manual. ¿A cuál de los siguientes fenómenos corresponde?
a. Ensombrecimiento.
b. Contracondicionamiento.
c. Bloqueo.

68. El precondicionamiento sensorial es un condicionamiento de dos estímulos.


a. Con distinta fuerza biológica.
b. Con igual fuerza biológica.
c. Sin fuerza biológica.

69. En la formulación de la teoría de Rescorla-Wagner.


a. β y α corresponden a la saliencia del EC y a la fuerza asociativa neta de la
asociación EC-EI respectivamente.
b. α y λ corresponden a la saliencia del EC y la magnitud del EI respectivamente.
c. A y b son incorrectas.
1. C 2. B 3. A 4. C 5. A
6. C 7. B 8. B 9. B 10. B
11. C 12. B 13. C 14. C 15. C
16. A 17. B 18. C 19. C 20. C
21. A 22. B 23. C 24. C 25. C
26. B 27. B 28. A 29. C 30. C
31. C 32. C 33. A 34. A 35. B
36. C 37. A 38. B 39. B 40. A
41. C 42. B 43. B 44. C 45. C
46. A 47. B 48. A 49. C 50. C
51. B 52. A 53. C 54. A 55. B
56. B 57. B 58. C 59. C 60. A
61. B 62. C 63. C 64. B 65. C
66. A 67. A 68. C 69. B

También podría gustarte