Está en la página 1de 5

TITULO

Análisis del pensamiento del autor de la Carta a los Hebreos respecto a la Redención y
Expiación obtenida por el Señor Jesucristo, Perú 2019.

Problema
La falta de un estudio y análisis serio sobre la redención y expiación efectuadas por
Jesucristo como cumplimiento de las figuras previstas desde el Antiguo Testamento
que describe el autor de la Carta a los Hebreos, impide construir una correcta teología
(Cristología y Soteriología), lo cual conlleva perder su significado eterno, produciendo
una incorrecta interpretación de las verdades divinas.

Justificación

1. Propósito.  Vista la necesidad de un estudio, deseamos poner al alcance del


creyente, un análisis de los conceptos de la redención y expiación final logradas
mediante la obra de Jesucristo desde la perspectiva del autor de la Carta a los
Hebreos, quien usa las figuras veterotestamentarias, para su correcta
interpretación.
2. Finalidad. El estudio de la redención y expiación logradas por el Señor
Jesucristo tiene un importante valor teológico para la comunidad de los
hebreos y para la Iglesia del siglo XXI, en la revelación progresiva desde el
Antiguo Testamento hasta Jesucristo, siendo una herramienta útil para quien se
acerque al texto.
3. Pertinencia.  El estudio de la redención y expiación lograda por Jesucristo es un
tema oportuno hoy y siempre, para los pastores, maestros y creyentes en
general, pues enriquece y fortalece nuestra fe, afirmando nuestro crecimiento
en el conocimiento de Cristo y su obra, manteniendo además viva nuestra
esperanza.

Objetivo General

Explicar el pensamiento del autor de la Carta a los Hebreos que desarrolla su


argumento comparando las figuras del Antiguo Testamento a la luz de la obra
redentora y expiatoria de Jesucristo, para establecer una correcta interpretación que
sirva de herramienta para pastores, maestros y creyentes.

Objetivos Específicos
1. Analizar exegéticamente el rol de Jesucristo como Sumo Sacerdote.
2. Analizar el concepto de la redención y expiación comparando las figuras
veterotestamentarias que el autor de Hebreos provee en su carta comparando
las interpretaciones de los más destacados comentaristas sobre el tema.
3. Determinar el cumplimiento de las profecías en el Antiguo Testamento
respecto a la obra de Jesucristo.
Bases Teóricas

1. La Expiación y Redención
1.1 La definición de expiación en la Biblia
Según la RAE la expiación significa Borrar las culpas,
purificarse de ellas por medio de algún sacrificio. En la Biblia, sin embargo, la
expiación generalmente como la palabra expiar ilascomai, la acción parte de Dios
mismo, esto significa que no es el hombre quien tiene la iniciativa de buscar la
misericordia y perdón de Dios, sino que es Dios quien ha provisto la expiación de las
culpas.

1.2 La necesidad de la expiación ¿Por qué era necesaria la pasión y muerte de nuestro
Señor? ¿Qué es lo que logró con ellas? Estas y otras preguntas se han formulado a
través de la historia del cristianismo. La realidad de la terrible enemistad entre
Dios y los hombres surgida a consecuencia del pecado de desobediencia tiene una
solución. Esta solución es divina pues es propuesta por Dios y debe cumplir con las
demandas de la santidad de Dios frente a la gravedad del pecado. Así, Jesucristo
vino hecho hombre y padeció para satisfacer la justicia de Dios en su sacrificio
sustitutorio por los hombres.

Al recibir la ira del Padre sobre la cruz, Cristo fue capaz de realizar la expiación por
su pueblo. Cristo llevó, o cargó, el castigo por el pecado de los seres humanos. Él los
expió al aceptar el castigo justo que dichos pecados merecían. El pacto del Antiguo
Testamento pronunciaba una maldición sobre cualquier persona que quebrantara
la ley de Dios. Sobre la cruz, Jesús no solo tomó esa maldición sobre sí mismo, sino
que fue "hecho por nosotros maldición" (Gal. 3:13). Fue desamparado por el Padre
y experimentó toda la fuerza del infierno sobre la cruz.

R.C. Sproul Las Grandes Doctrinas de La Biblia UNILIT Miami 1996, p.199

1.3 La figura de la expiación en el Antiguo Testamento


El sistema sacrificial del AT tiene su contexto en el desierto adonde los israelitas
han huido de la esclavitud de Egipto, liberados por la mano de Dios con poder.
Dios los ha amado y bendecido para ser el pueblo de Su Pacto y les perdonó la vida
cuando ellos sacrificaron el cordero de la Pascua y ahora, de la mano de Moisés,
están haciendo su camino hacia la tierra prometida. Dios les da su ley y el diseño
del tabernáculo de reunión para garantizar su presencia en medio de ellos, y les
ordenó los sacrificios como sistema para proveer perdón y su gracia y misericordia
mediante la observación de los decretos de Dios recibiendo de ellos adoración. A
través de los sacrificios se mantiene la relación del pacto con Dios, quien a su vez
limpia y perdona sus pecados proveyendo la continuación de la relación sana en su
travesía por el desierto. El pueblo debía saber cuan grave, dañino y destructivo es
el pecado, cuan alto el costo del perdón y cuánto significa la santidad de Dios. El
culto a un Dios santo tiene como medios de expiación a los sacrificios y la sangre
de los animales ofrecidos en sacrificio.
1.3.1 La figura del Santuario Terrenal Dios ordenó a Moisés en el desierto
construir un Tabernáculo donde estaría la presencia de Dios y desde
donde se comunicaría con Moisés guiando al pueblo por el desierto en su
camino a la tierra prometida. El Tabernáculo o santuario terrenal era pues
un lugar de adoración y poseía 3 divisiones: los atrios, el lugar Santo y el
Lugar Santísimo. Durante el año los israelitas hacían sacrificios ofrendas y
oblaciones en el Atrio y Lugar Santo. La presencia de Dios estaba, sin
embargo, solo en el Lugar Santísimo en donde se encontraba con Moisés
para dar instrucciones y resolver las peticiones del pueblo.
1.3.2 El ritual sacrificial en Israel en el AT- Sacerdocio Levítico. Desde el
principio en Lev 1.4 se nos introduce al concepto del verbo kipper, que se
ha traducido como expiación. Su sentido etimológico se dirige a acciones
como cubrir, propiciar y/o purgar. El orden y clases de sacrificios están
mencionados en el libro de Levítico, donde destacan los sacrificios para el
perdón y los sacrificios para expiación del 4.1-6.7. Levítico del 8 al 10
concentra el ministerio de los sacerdotes, encargados del culto en el
santuario y de efectuar los sacrificios para Dios. Podemos entender pues
que no hay sacrificio sin que sea ministrado por un sacerdote ya que el
pueblo estaba prohibido de hacer sacrificios por su cuenta.
1.3.3 El Día de la Expiación. Una vez al año Israel celebraba el Yom Kippur o Dia
de la Expiación, la solemne manifestación del sacrificio para el perdón y
expiación del pecado del pueblo ordenado en el libro de Levítico cap. 16.
Por orden de Dios en esta fecha el pueblo ayunaba y no hacia ningún
trabajo. Este rito de suma importancia era preparado con anticipación, el
Sumo Sacerdote preparaba su propia purificación, vestido de ropas para la
ocasión, para poder llevar el sacrificio del pueblo ante Dios, esta figura del
Sumo Sacerdote y la ofrenda con sus resultados de perdón y remoción del
pecado son tomados por el autor de Hebreos, por lo cual es necesario
revisarlos y entenderlos.

2. La Carta a los Hebreos


2.1 Autor, Destinatarios, Propósito-Ocasión. En este estudio nos proponemos conocer
el pensamiento del autor con respecto a la persona y obra de Jesucristo. Sin
embargo, solo podemos estudiarlo desde el texto exclusivamente ya que no hay
un acuerdo sobre quien es exactamente el autor. La carta no comienza como tal
diciendo expresamente en su introducción quien es el que escribe, como es el caso
de las cartas de Pablo, Pedro y Juan, por ejemplo. Desde los primeros siglos se ha
dado la autoría a Clemente de Roma, Pablo, Apolos o Bernabé y a partir del S.IV
con Agustín y Jerónimo se ha fortalecido el argumento de una autoría paulina. Sin
embargo, el estilo y la evidencia interna en el capítulo 2 nos vuelve a pensar que
fue otro y no el apóstol quien escribió la carta. Nos quedamos pues con el
consenso de que el autor fue un creyente cristiano de segunda generación por lo
menos, muy conocedor además del Antiguo Testamento y la Septuaginta, por
tanto, un helenista. Con respecto a los destinatarios dice FF Bruce: De la epístola
podemos inferir que eran helenistas; conocían el Antiguo Testamento en la versión
griega. FF Bruce La Epístola a los Hebreos Pag xxi. El propósito de la carta es
animar a la comunidad que está pasando grandes pruebas, el autor se esfuerza por
presentar a Jesucristo como Sumo Sacerdote y su sacrificio como eterno y
suficiente, así los exhorta a creer y no retroceder confrontándolos también con el
horrible cuadro de apostatar de la fe.
2.2 Cristo es Mejor- Mediador del Nuevo Pacto-Comparación con las figuras del AT. El
autor de Hebreos se propone demostrar a sus destinatarios hebreos desde el
primer capítulo sobre la superioridad de Jesucristo. Desde Su persona como parte
de la Deidad, participando de la Creación, siendo Hijo de Dios es superior a los
ángeles, inclusive mayor a Moisés. Además de la persona (de Cristo), el autor de
Hebreos también analiza la obra de Jesucristo y lo que logró, esto es la redención y
expiación, logrando nuestra libertad del yugo de Satanás y del pecado, quitándolo
de en medio mediante su sacrificio eterno.
2.3 El Santuario Celestial- El autor de la Carta a los Hebreos nos lleva a la idea de un
Santuario Celestial al cual compara con el Santuario Terrenal del Antiguo
Testamento. Nos habla de la necesidad de la purificación de las cosas dispuestas
en el santuario terrenal mediante los sacrificios de cada año como figuras, pero
ahora, el sacrificio de Cristo ha venido a lograr la purificación necesaria en la
conciencia de los hombres y ha quitado de en medio la culpa que les acusa. F F
Bruce dice: El argumento del v.23 puede ser parafraseado diciendo que, mientras
que el ritual de purificación es adecuado para el orden material, que no es sino
una figura terrenal del orden espiritual, se necesita una clase mayor de sacrificio
para efectuar una purificación en el orden espiritual. Pag 221
2.4 El autor de Hebreos y La obra de Cristo:

2.4.1 Sacerdocio de Cristo Sacerdote según la orden de


Melquisedec Uno de los puntos clave en este estudio
es definir correctamente el papel de Sumo Sacerdote
de Cristo, que, además, el autor señala como del
orden de Melquisedec cumpliendo así la profecía
según Sal 110.4.  Se nos enseña que tenía que ser un
sumo sacerdote que tenga misericordia de sus
hermanos en la carne 2.17 que traspasó los cielos
4.14, en comparación al sumo sacerdote terrenal que
traspasaba el velo para entrar al lugar santísimo con
la ofrenda una vez al año.  Según el autor de Hebreos
Cristo es ahora mediador de un nuevo pacto por
cuanto queda al descubierto la imperfección del
sacerdocio levítico.  

S. Kistemaker nos dice en su Comentario a NT


Hebreos Los sacerdotes no podían limpiar el alma de
pecado.  Internamente el peso de la culpa y la mancha
del pecado permanecían.  Pag 230

2.4.2 Mediador de un nuevo pacto. En He 7 el autor de Hebreos presenta la


debilidad del sacerdocio levítico y más bien el fin de este con el nuevo
sacerdote Jesús, según el orden de Melquisedec, un sacerdocio inmutable
que permanece para siempre. Por tanto, presentado el nuevo y mejor
pacto en 8.6 se da por terminado el viejo pacto. Sigue argumentando aun
en 9.11-15 explicando que la sangre de los machos cabríos purificaba la
carne de los israelitas, cuanto más, ahora, la sangre de Cristo limpiará (no
solo la carne) vuestras conciencias de obras muertas. El antiguo pacto fue
rociado con sangre de animales pero ahora el nuevo pacto con la sangre
de Cristo.
2.4.3 Redención, Propiciación, Expiación. Implicancias en los creyentes.

2.4.4 Eficacia del sacrificio de Jesucristo- No queda por hacer más sacrificio

También podría gustarte