Está en la página 1de 4

1

Materia: Liturgia

Profesor: Álvaro Michelin Salomón .

Alumno: Pais Costa

Autor: HUGO ZORRILLA

Titulo : LAS FIESTAS DE YAVÉ Bs.As., Ed. La Aurora, 1988.

Ficha 1

El kerigma de la Iglesia primitiva y la doctrina de los apóstoles se basaba en el hecho concreto de


la resurrección del Señor, ver al Señor glorificado permitió a las comunidades tomar en sí mismas
como un cuerpo vivo. Bien como dice Zorrilla “La certeza de la resurrección de Jesús fue el
factor decisivo para que los primeros cristianos dieran explicación de la autoridad divina en
la persona del Señor glorificado […].

Este hecho de la resurrección de Jesús sacudió los estratos sociales. El Nuevo Testamento, aporta
riquezas en cuanto a nuevos contenidos cristológicos a himnos, ritos y textos venidos de sus
tradiciones veterotestamentarias y de la memoria histórica que los creyentes tenían de Jesús el
Cristo.

“La resurrección de Jesús se convierte en un hecho inconfundible, y la piedra angular según la


teología Petrina cf. 1º Pdr. 2, 4—8. y, los himnos de filipenses 2,5—11, en donde se da toda
glorificación y plena exaltación del Hijo de Dios.” cf. Ap. 5,10—14.

A partir de esta centralidad del mensaje de un Cristo resucitados, empiezan las preguntas
fundantes en cuanto a lo litúrgico, ¿el cómo y cuándo celebrar al Señor. ¿Qué tipo de fiestas son
permitidas?, ¿Y cuáles son reinterpretadas a la luz del resucitado? ¿Cómo se comenzó a festejar a
Cristo y no sólo a predicarle?”

según el autor “…Los primeros cristianos se distanciaron más del Templo y de su culto debido a
que en las Sinagoga se podía meditar, discutir y estudiar la Palabra. Pero es necesario aclarar que
la realidad histórica que afecto aquella región actuó significativamente en el desarrollo del culto
cristiano, debido a las siguientes situaciones;

1. Destrucción del Templo de Jerusalén. (70 d.C)

2. La presencia ya establecida de las sinagogas como lugar cultico de lectura de las escrituras

El autor también señala acertadamente que “Las fiestas en el Israel bíblico tuvieron un carácter
pedagógico, pues enseñaban con sus símbolos y contenidos rituales el camino de un nuevo pacto.”
2

cf. Jer. 31,31—34. En donde la nueva alianza permite la interpretación de las fiestas judías desde
otro paradigma, tal es el casos, que las dos primeras celebraciones cristianas, primero la Pascua y
en segundo momento la celebración de Pentecostés, Cf. Hch. 2 provienen de este ámbito cultico.

Toda liturgia cristiana debe ser por naturaleza Cristocéntrica, según el autor la presencia de Cristo
rompe con las barreras tradicionales existentes en el judaísmo, la cuales estaban establecidas en
las leyes de santidad cf. Lv 26.

En Cristo se rompe la barrera entre lo sagrado y lo profano. El propio Señor aborda el conflicto del
sábado rompiendo estructuras distorsionadas ante todo, sobre la naturales de dicho día, es por
este motivo que el sábado pasó a ser un día simbólico, el cual fue paulatinamente cambiado por el
domingo en su sentido religioso.

Según el autor no existen cosas ni personas sagradas o impuras que no necesiten acercarse a
Dios, cf. Hch 10,15, el Señor nos advierte de que Dios no mira como lo hace el hombre, quien
deposita su mirada en lo exterior, no son los formalismos externos y actos sacramentales como las
oraciones, las ofrendas generosas, ni los ayunos expuestos hacia los demás, los que hace que una
persona sea calificada de santa ante Dios, sino si éste ha pasado de una vida humana natural a
una espiritual.

Comparto con lo que dice el autor de que Cristo nos lleva a medir la sacralidad o consagración
por las intenciones del corazón. cf. Tito 3, 5—8. “Cristo mismo llega a ser el cumplimiento de
toda fiesta”. Los primeros cristianos lograron construir una cristología a través de sus
celebraciones. La cristología que desarrollo la comunidad primitiva fue como resultado de una
sinergia entre el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento.

En el Paradigma del éxodo y la pascua aplicado a Cristo: es transformada como dice el Profeta
jeremías cf. Jer. 31,31—34, en la Nueva Pascua, el Nuevo Pacto o Alianza entre Dios y la
humanidad. Cristo es el nuevo Moisés que nos pone en el camino de la salvación presente y futura:

Cf. I Cor 5:7: “porque nuestra Pascua, que es Cristo, ya fue sacrificada por nosotros.”

Cf. (II Cor 3:17). En Cristo hay libertad: “donde está el Espíritu del Señor, allí hay libertad.”

Pablo como teólogo cristiano y de formación según sus escritos en Gál 1, construyo una
elaboración cristológica utilizando como base las experiencias festivas del Israel bíblico. Pablo
3

según el autor interpreta el Bautismo y la Cena del Señor a partir de la entrega sacrificial en el
Calvario y en la semana de la pasión, en la última Pascua.

Para Pablo el Bautismo y Cena del Señor se constituirán en el centro de las celebraciones
cristianas, ya que en las celebraciones cristianas se personifican en Cristo por medio de los
símbolos cf. 1º Cor. 10, 16—17; 11,17—34..”

Existe en el cristianismo una trasmisión de símbolos festivos que fueron interpretados en el


cristianismo a la luz del resucitado, se paso del sábado al domingo, de la pascua hebrea al
concepto de pascua cristiana, del Pentecostés como fiesta solemne a la fiesta con el
Espíritu/Pentecostés

El N.T. registra aun en forma fragmentaria, expresiones litúrgicas con trasfondo judío o arameo o
griego, como amén, hosanna, aleluya, Abba. Se cantan himnos (quizás como Ef 5:14; Flp 2:6-11;
Col 1:15-20; I Tim 3:16), salmos mesiánicos y de entronización aplicados a Cristo, como Sal 2; 16;
23; 24; 110; 118; doxologías como las de I Cor 16:23,24; II Cor 13:14; Hbr 13:20-21; I Ped
5:10-11; alabanzas como en Ap 4:8; 5:9-10; 5:12-13; 7:12; 11:17-18; 15:3-4; 19:6-8.”

En las fiestas en el Israel bíblico se puede ver el traspaso de lo nacional a lo universal, de la


promesa al cumplimiento, de lo natural a lo cristológico, de lo material a lo espiritual, de lo cultural a
lo pedagógico, de lo simbólico a lo concreto. Y todo esto se concretiza de manera didáctica en el
cristianismo

Cristo es ese símbolo, en el cual todos los símbolos cumplen su propósito cf. Hebreos 1, dice que
todas las cosas son sombra de aquél que tenia que venir. Él es visto o consumado en si mismo
como el símbolo que da sentidos a todos los demás símbolos, cuando sobe sí se coloca el símbolo
como el tabernáculo de Dios, como la luz, el agua, el cordero, la pascua y la circuncisión.”

Las festividades nos recuerdan el acto de liberación y de estar en libertad, apuntan a la fidelidad y a
la justicia de Dios manifestadas en medio de su pueblo, a través de la historia. Cristo es nuestra
fiesta. El es el Jubileo de Dios para la humanidad. Cristo vivifica nuestra liturgia todos los días

Las manifestación teofánica presentes en la transfiguración cf. Mr 9:1-8 es considerada como la


cumbre de la revelación mesiánica de Jesús. Esto tiene se arquetipo en la teofanía del Sinaí cf. Ex.
3; 19,

En el Cuarto Evangelio no hay transfiguración, pero toda la persona de Jesús revela la gloria del
Padre, y Él mismo “se hace enramada entre nosotros” (Jn 1:14). Cf Jn 17 y, la oración sacerdotal
de Jesús
4

El autor muestra como la adquisición de Jesús sobre ciertos elementos que servían o constituían
parte de rituales culticos recobraron significados, una ves que fueron leídos a la luz de la
resurrección, por ejemplo el Cristo es mayor que Moisés, o Cristo como la luz, el agua, el pan el
nuevo templo.
Encontramos en las prácticas cristianas antecedentes con toda una carga simbólica sobre las
celebraciones bautismales del cristianismo primitivo. Ver nuestra herencia cultica a la luz del
resucitado nos conectará con el Dios de la historia, con el Dios de la Liberación pero ante todo con
el Dios de la celebración cultica final, cf. Ap 7, 9—17.

Apocalipsis 7,17 porque el Cordero que está en medio del trono los pastoreará y los guiará a fuentes de
aguas vivas. Y Dios enjugará toda lágrima de los ojos de ellos.»

Alumno Pais Costa

También podría gustarte