Está en la página 1de 2

Discurso barroco:

El s. 17, conocido en el arte como período Barroco, fue una época de crisis perpetua. No sólo
desde el saber, sino también en aspectos más tangibles.

El hecho de haber pasado por la crisis de 1640, la revolución inglesa y la guerra de los 30 años,
sumados al aumento de las muertes por hambruna y epidemias puso en jaque el poder de la
Monarquia hispánica debido a la disminución drástica de la población. La agricultura empeoró,
llevando a que los campesinos dejaran sus tierras para irse a vivir como mendigos a la ciudad,
bajando el poco trabajo que quedaba en la parte ganadera (cosa que era ayudada por la gran
sequía producto de las grandes heladas). La llegada de oro y plata desde India disminuyó el
comercio, aumentando los artesanos pobres por la competencia extranjera.
Desde el lado religioso, la iglesia Católica decidió tomar acciones contra los revolucionados (que
eran liderados por los pensamientos de Lutero), creando una nueva forma de ver la religión, la
reforma protestante, y la contrrareforma de parte de la iglesia que buscaba, desesperadamente,
mantener su poder frente a todas las crisis.

Algunos autores (Dobb) establecen que todo esto fue clave para la transición entre el feudalismo
al capitalismo, pero sin duda esto produjo cambios importantes en la sociedad.

Con la incertidumbre de si la iglesia era o no de fiar, los preconceptos impuestos por la misma
(como el poder, la divinidad, el teocentrismo, etc) comienzan a quebrarse y la sociedad queda
totalmente escéptica, con una cosmovisión pesimista y negativa y, mayormente, concentrada en la
muerte, dándoles una nueva perspectiva de las cosas ya sabidas (por esto mismo se recrean
muchas obras del período Renacentista). Se rompe con los conocimientos adquiridos
anteriormente como la simetría, la proporción divina, equilibrio fondo/figura, e incluso los temas
cambian de perspectiva, centrándose mayormente en religión desde un punto de vista tenso,
doloroso y lúgubre.

La ciencia tuvo un gran peso en este siglo, planteando el Heliocentrismo. Sin embargo, el arte pasó
a ser algo exclusivo para personas de alta clase social pero altamente criticado, es por eso que la
cantidad de artistas de renombre de la época no es tan grande como en otras; incluso la
denominación “Barroco” comenzó con una connotación peyorativa.

Escultura:

Dejaba de usarse como algo para exponer, y comenzaban a utilizarse como un elemento
compositivo y ornamental de la ciudad, principalmente en plazas, jardines o fuentes. Básicamente,
se vuelve más urbana.

Los materiales más utilizados son madera y mármol.

Su eje principal son las emociones, principalmente las más trágicas como dolor, agonía,
sufrimiento o pérdida. La mayoría mostrando gran patetismo en sus expresiones.
Empiezan a ser más dinámicas, pensadas para recorrerlas girando a su alrededor, como el planeta
gira alrededor del sol.

Volvían a ser recargadas para generar un mayor juego de luces y sobras, con una especial
connotación en la asimetría, asentuando la noción de espacio infinito que el heliocentrismo trajo a
la época.

También representan un mayor movimiento, representando el cambio constante por el que


pasaba la sociedad en ese momento.

Tratan de transmitir emociones a través de la tensión dada, generalmente, por composiciones


diagonales.

Dejan de lado la divinidad y se enfocan en la naturalidad, tratando de representar las cosas como
son realmente en vez de cómo se ven mejor, dándoles más individualidad y personalidad. El
desnudo toma poder para representar la naturaleza como es, dejando de lado la idealización.

También podría gustarte