Está en la página 1de 23

ADMINISTRACIÓN

Y NEGOCIOS

Servicio de Salud en Chile

Calidad de la Salud

NOMBRE: Alejandra Sanhueza, Stefania Bustamante, Diego Bustos, Javier Marchant


CARRERA: Logística y Operaciones Industriales
ASIGNATURA: Control de Perdidas
PROFESOR: Victor Conte
FECHA: 11 de noviembre del 2019
Contenido
Servicio de Salud en Chile ............................................................................................................................. 1
Calidad de la Salud .......................................................................................................................................... 1
1 Introducción ............................................................................................................................................ 3
2 Que es un servicio de salud ..................................................................................................................... 3
3 Historia servicio de salud en Chile ........................................................................................................... 6
3.1 Primer periodo: Salud en la pre independencia (1540-1812) ......................................................... 6
3.2 Segundo periodo: Creación primeros servicios de salud (1812-1910)............................................ 6
3.3 Tercer periodo: Establecimiento del sistema de salud (1910-1973)............................................... 7
3.4 Cuarto periodo: Reformas neoliberales al sistema de salud (1973-1990) ...................................... 7
3.5 Quinto periodo: Reformas post dictadura y recuperación sector público en salud (1990-
actualidad) ................................................................................................................................................... 8
4 Sistema de salud: Público y Privado ........................................................................................................ 8
4.1 Contexto: Salud nacional ................................................................................................................. 9
4.2 Estructura sistema de salud chileno ................................................................................................ 9
4.2.1 Fonasa.................................................................................................................................... 10
4.2.2 ISAPRE.................................................................................................................................... 11
5 Matriz sobre costos de la buena calidad ............................................................................................... 12
7 Ejemplos de la no calidad en el servicio público en Chile ..................................................................... 13
7.1 BEBÉ DE UN MES SUFRIÓ ENVENENAMIENTO TRAS CONSUMIR TRAMADOL ROTULADO COMO
VITAMINAS. ............................................................................................................................................... 13
7.2 DENUNCIAN QUE JOVEN FALLECIDO EN TEMUCO NO PUDO DONAR ÓRGANOS POR "PROBLEMAS
LOGÍSTICOS" .............................................................................................................................................. 14
7.3 Indignante: órganos de joven donante fallecido en Temuco no pudieron ser entregados por falta
de transporte............................................................................................................................................. 16
7.4 Hombre denuncia negligencia médica en Rancagua: Le amputaron pierna tras fallido diagnóstico
17
7.5 Hombre fue al Hospital Gustavo Fricke a sacarse una muela y terminó con daño cerebral ........ 19
8 Diagrama causa y efecto ....................................................................................................................... 20
8.1 Caso n°1: envenenamiento ........................................................................................................... 20
8.2 Caso n°3: amputación de pierna ................................................................................................... 21
9 Conclusión ............................................................................................................................................. 21
10 Referencias ........................................................................................................................................ 22
1 Introducción

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1948, se define a la salud como un estado
de completo bienestar físico, mental, social y no solamente la ausencia de una dolencia o una
enfermedad (BERRA, 2008). Una atención de calidad se refiere al conjunto de acciones requeridas
para satisfacer necesidades inherentes al paciente logran este estado. En el mundo, la salud juega
uno de los roles más importantes en relación a la calidad de vida; en el Chile como en otros países
que se encuentran en vías de desarrollo, ésta situación se ha visto afectada por la globalización,
que ha permitido el desarrollo y la evolución en materia científica pero que todavía no ha resuelto
la poca accesibilidad de las zonas marginadas a este nuevo mundo.

2 Que es un servicio de salud


La mayoría de los países cuenta con servicios de salud públicos y privados. Los servicios públicos
de salud son gestionados y financiados por el Estado, mientras que los servicios privados de salud
se brindan a través de empresas que tienen fines de lucro.
En el caso de España, no sólo el Estado está encargado de “controlar” lo que son los servicios de
salud en muchos aspectos sino que son los gobiernos de cada una de sus comunidades autónomas
las que al final tienen la gestión más directa de los mismos y, por tanto, deben velar porque los
ciudadanos cuenten con los de mayor calidad en pro de su bienestar.

los servicios de salud no contemplan sólo el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades o


trastornos. También abarcan todo lo referente a la prevención de los males y a la difusión de
aquello que ayuda a desarrollar una vida saludable. Los hospitales, las clínicas y los sanatorios son
algunas de las instituciones donde se prestan servicios de salud. Entre los profesionales que
trabajan en este sector, es posible mencionar a los médicos, los enfermeros y los farmacéuticos.

❖ Centros de salud
Otros nombres: Clínicas, Hospitales, Sanatorios
Los centros de salud son lugares que brindan cuidados para la salud. Incluyen hospitales, clínicas,
centros de cuidados ambulatorios y centros de cuidados especializados, tales como las
maternidades y los centros psiquiátricos.

Al elegir un centro de salud, usted puede considerar:

● La cercanía a donde vive o trabaja


● Si su seguro médico paga los servicios en ese centro
● Si su médico puede atenderlo allí
● La calidad del establecimiento

❖ Atención Primaria :

La Atención Primaria de Salud representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la
comunidad con el sistema público de salud, brindando una atención ambulatoria, a través de:

• Centros de Salud (CES).


• Centros de Salud Familiar (CESFAM).
• Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOSF).
• Postas Salud Rurales (PSR).
• Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU)
• Servicio Alta Resolutividad (SAR).
• Centros de Rehabilitación Comunal.
• Consultorio de Salud Mental (COSAM).
• Unidad de Atencion Primaria Oftalmologica (UAPO).
• Hospital Comunitario de Til Til.
Estos centros de salud son administrados en su totalidad por las municipalidades, existiendo sólo
un establecimiento, CESFAM Cristo Vive, que tiene la condición de establecimiento delegado.
El objetivo de la Atención Primaria es otorgar una atención equitativa y de calidad, centrada en las
personas y sus familias, enfocada en lo preventivo y promocional, es decir, anticipándose a la
enfermedad, bajo el Modelo de Salud Integral con Enfoque Familiar y Comunitario, (link a archivo
modelo de salud familiar) que es un modelo de atención centrado en las personas, su familias y la
comunidad, con un equipo de salud de cabecera que brinda atención continua a lo largo de todo
el ciclo de vida.

❖ CES Y CESFAM
Proporcionan cuidados básicos en salud, con acciones de promoción, prevención, curación,
tratamiento, cuidados domiciliarios y rehabilitación de la salud; y atienden en forma ambulatoria.
La diferencia entre un CES y un CESFAM es que en este último se trabaja bajo el Modelo de Salud
Integral con Enfoque Familiar y Comunitario, y por tanto, se da más énfasis a la prevención y
promoción de salud, se centra en las familias y la comunidad, da importancia a la participación
comunitaria, trabaja con un equipo de salud de cabecera que atiende a toda la familia en salud y
enfermedad durante todo el ciclo vital y con estas acciones pretende mejorar la calidad de vida de
las personas.
Atienden en horario hábil de 08:00 a 17:00 hrs. y en extensión horaria hasta las 20:00 hrs.
Población óptima a cargo de 20.000 usuarios inscritos, sin embargo en la realidad tenemos
CESFAM por sobre los 40.000 inscritos.
❖ CECOSF
Centro Comunitario de Salud Familiar, tiene por finalidad mejorar la salud de las personas en su
territorio, planificado participativamente, realizando acciones basadas en el diagnóstico,
planificación y evaluación con participación basándose en el Modelo de Salud Familiar y
Comunitario, que permita generar respuesta de salud inclusivas, pertinentes con las necesidades
sentidas y expresadas por la comunidad.
Atienden en horario hábil de 08:00 a 17:00 hrs.
Población óptima a cargo entre 5.000 y 6.000 usuarios inscritos validados.

❖ POSTAS DE SALUD RURAL (PSR)


Brinda atención que cubre las necesidades de salud de sectores de población rural.
Preferentemente de fomento y protección de la salud, promoción, prevención, trabajo
comunitario en salud y a su vez, recepción y atención de problemas de salud, derivando a otros
establecimientos de la red las situaciones que no pueden ser resueltas en ese nivel y las urgencias
que presentan los habitantes de la localidad. Cuentan con un técnico paramédico residente,
disponible en forma permanente e inmediata, y con un sistema de comunicación radial con su
centro de referencia.
Atienden en horario hábil de 08:00 a 17:00 hrs.
Población optima a cargo entre 500 y 4.500 usuarios.

❖ SUR

Servicio de urgencia rural , es un componente de la red de Urgencias . Atiende urgencias de baja


complejidad . Depende , en forma tècnica y administrativa de un Cesfam y su horario de atenciòn es
complementario a su funcionamiento de dicho establecimiento .

La atención que brinda es en horario no hábil, lunes a viernes de 20 a 08 horas. Sábados, domingos
y festivos horario continuado las 24 horas del día. El Recurso Humano depende de la complejidad
del establecimiento.
La atención que brinda es en horario no hábil, lunes a viernes de 20 a 08 horas. Sábados, domingos
y festivos horario continuado las 24 horas del día. El Recurso Humano depende de la complejidad
del establecimiento.
❖ SAR
Servicio de Atención Primaria de Urgencias de Alta Resolución, es un componente de la Red de
Urgencias, similar al SAPU pero con mayor capacidad Resolutiva, dado por tener camillas de
observación y toma de exámenes de apoyo diagnóstico. Atiende Urgencias de baja complejidad.
Depende, en forma técnica y administrativa de un CESFAM y su horario de atención es
complementario al funcionamiento de dicho establecimiento.
La atención que brinda es en horario no hábil, lunes a viernes de 17 a 24 horas. Sábados, domingos
y festivos horario continuado las 24 horas del día.
Gracias a los esfuerzos particulares de las municipalidades, algunos establecimientos tienen un
mayor horario de atención.

3 Historia servicio de salud en Chile


Los primeros hitos de la aparición del servicio de salud en nuestro país, datan de mediados del siglo XVI, es
decir en tiempos de la colonia, antes que Chile se consolidara como una república independiente, este
sistema se ha ido desarrollando hasta la actualidad, el cual está constituido por múltiples instituciones
estatales y privadas. Los sucesos que marcaron este desarrollo serán presentados a continuación en 5
periodos.

3.1 Primer periodo: Salud en la pre independencia (1540-1812)


Luego de la llegada de los colonizadores españoles en 1540, el progresivo crecimiento de la población y la
creación de ciudades y poblados genero la fundación del primer hospital en el año 1552, el cual era dirigido
por entidades de beneficencia ligadas a la iglesia católica, en 1566 se conformó el Protomedicato,
organización que tenía autoridad sobre el ejercicio de la profesión médica en epidemias y la salubridad. La
salud se basó principalmente en estos 2 organismos, hasta que en el año 1808 se fundó la junta central de
la vacuna en Santiago, los distintos centros de este servicio ofrecieron un servicio gratuito de vacunación a
toda la población (Biblioteca nacional de Chile, 2018). Ese mismo año, se realizó el primer proceso de
inmunización de la ciudadanía a lo largo de todo el territorio nacional. (Ministerio de salud Chile, 2006)

3.2 Segundo periodo: Creación primeros servicios de salud (1812-1910)


En el año 1842, llega de forma definitiva el desarrollo científico de la medicina en chile con la creación de
la facultad de medicina de la universidad de Chile, en donde se comenzó a estudiar de forma autónoma el
tratamiento de las enfermedades y epidemias existentes en la época y la forma de mejorar la higiene
pública y doméstica del país. En el año 1858 se funda el primer organismo del servicio de salud que se
encargaría de la dirección administrativa y de la recaudación de recursos para el funcionamiento de los
hospitales existentes a lo largo del territorio nacional denominado Junta de Directores de Hospital y Casas
de Expósitos (Jimémez, 2001). Este organismo pasaría a ser en 1875 a denominarse juna de beneficencia,
en el año 1886, la junta de beneficencia crearía el un reglamento organizacional para dar administración a
los establecimientos sanitarios. Ese mismo año se creó en el ministerio del interior la sección de higiene y
beneficencia, que en conjunto con la junta general de salubridad, fundada en el año 1877 asesora al
gobierno en materias de salud pública. (Ministerio de salud Chile, 2006). En el año 1892, se crea el instituto
de higiene, más tarde denominado instituto bacteriológico de Chile, que conforma el primer centro de
estudios médico que sería la base del laboratorio de referencia nacional, centro productor de vacunas y de
medicamentos y enseñanza de salud pública, especificando aspectos administrativos y técnicos (Jimémez,
2001).

3.3 Tercer periodo: Establecimiento del sistema de salud (1910-1973)


En este periodo, el hito fundamental corresponde a la creación del primer Código Sanitario en el año 1918
(con reformas en 1925, 1931 y 1967), este documento dio el ámbito jurídico a las estructuras de salud,
ejercicio de las profesiones médicas, manejo de las epidemias y enfermedades. En 1924 se fundó el
ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social y a través de la ley 4.054 se estableció el seguro obrero
obligatorio, este organismo se encargó de cubrir los riesgos de enfermedad invalidez, vejez y muerte.
(Observatorio chileno de salud pública, 2014). En el año 1938, se instaura la ley 6.174 denominada ley de
medicina preventiva, este proyecto pretendía enfocar el tratamiento de ciertas enfermedades a partir de
la planificación de tratamientos para evitar la ocurrencia de éstas. Bajo el amparo de esta ley, se forma el
servicio médico nacional de empleados (SERNEMA) cuyo fin era entregar prestaciones preventivas tanto a
los empleados del sector público y privado. Hacia el año 1952, un proyecto impulsado por el ministro de
salud de la época, el doctor Salvador Allende, se fusionan todos los entes administradores de salud del país
y se forma se servicio nacional de salud (SNS) a través de la ley 10.383, este organismo fue el encargado de
la protección de la salud para toda la población y del fomento y recuperación de la salud de los obreros sus
esposa e hijos hasta los 15 años. Hacia el año 1968, se forma la ley 16.744, de accidentes y enfermedades
profesionales, se consolidan las mutuales de seguridad, estas se encargan de organizar y administrar un
mecanismo de atención integral en accidentes del trabajo. La fundación del servicio nacional de salud
provoca la estatización del sistema de salud en Chile y este organismo tenía el control total de la salud en
Chile, el alto grado de preparación y conocimiento de quienes lo conformaban resultó en una mejoría
progresiva de indicadores de salud básica. (Jimémez, 2001)

3.4 Cuarto periodo: Reformas neoliberales al sistema de salud (1973-1990)


Las reformas que recibió el sistema de salud en esta época de la historia están íntimamente relacionadas
con el modelo económico neoliberal adoptado por la dictadura militar. En el año 1979 se creó FONASA,
como teórico ente financiero del sector, en este mismo año se suprimió el servicio nacional de salud y el
sector primario quedo en manos de las municipalidades, y quedó la administración en manos del ministerio
de salud, este suceso resultó en una desorganización del sistema de salud. Ante esta situación, en el año
1981 comienza la cotización obligatoria de los trabajadores y se crean las Instituciones de Salud Previsional
(Isapres), entidades privadas que otorgan prestaciones y beneficios de salud a sus afiliados, cuyo fin era
terminar con el sistema de salud pública en Chile. El marco jurídico regulador para las Isapres es formado
el año 1990 y corresponde a la superintendencia de Isapres. (Ministerio de salud Chile, 2006)

3.5 Quinto periodo: Reformas post dictadura y recuperación sector público en salud
(1990- actualidad)
La gestión en este periodo, del sistema de salud se mueve fundamentalmente para tratar de recuperar al
sector público de su postración financiera y técnica, provocada por el establecimiento de las Isapres. Para
esto, se aumentó considerablemente la inversión en la salud pública, disminuyendo la brecha tecnológica
entre el sector público y privado. Hacia el año 1991se establecieron programas centrados en la población
más vulnerable, específicamente los programas Chile crece Contigo y la ley de Garantías Explícitas en Salud.
(Observatorio chileno de salud pública, 2014). En el año 2004, se creó la ley 19.966, que instaura el
desarrollo del plan AUGE (acceso universal de garantías explícitas en salud), el objetivo de este programa
es establecen garantías explícitas para la prevención, tratamiento y rehabilitación de enfermedades
específicas que representan el mayor impacto de salud en la ciudadanía. (Infante & Paraje, 2010). El hito
más actual de la salud en Chile es la creación de la ley Ricarte Soto (ley 20.850), esta entrega protección
financiera a condiciones específicas de salud para patologías raras o poco frecuentes. (Ministerio de salud,
2015)

4 Sistema de salud: Público y Privado

La salud es un derecho fundamental, plasmado en la Constitución Política de Chile, en la cual se asume que
el Estado provee una atención igualitaria y libre a la población, al mismo tiempo que consagra un sistema
de carácter mixto, es decir, público y privado.
4.1 Contexto: Salud nacional
Junto con Cuba y Costa Rica, Chile presenta los mejores niveles de salud de América Latina. La tasa de
mortalidad infantil muestra un descenso espectacular entre 1970 y 2005: de 82 muertes en menores de 1
año por 1000 nacidos vivos pasó a 7.9, con pocas diferencias entre las 15 regiones del país.5 Esta última
cifra contrasta con las de México (18.1 en 2006) y Brasil (22.6 en 2004), y es comparable a la de Estados
Unidos (6.8 en 2004). En 2005, la razón de mortalidad materna fue de 19.8 por 100 000 nacidos vivos,
considerablemente inferior al promedio latinoamericano (82.8). Por último, la esperanza de vida aumentó
de 63.5 años en 1970 a 78.5 años en 2005 (81 años para las mujeres y 74 para los hombres). Esto significa
que los chilenos presentan hoy una probabilidad de vivir al nacer cuatro veces mayor que la que
presentaban a principios del siglo pasado.
Estos cambios demográficos se han acompañado de una transición epidemiológica caracterizada por una
creciente prevalencia de enfermedades no transmisibles. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud
2003, los padecimientos con mayor prevalencia son las enfermedades cardiovasculares, que afectan a más
de la mitad de la población adulta, seguidas por las enfermedades respiratorias crónicas, la depresión y la
diabetes, entre otras. (Víctor Becerril-Montekio, 2014)

4.2 Estructura sistema de salud chileno


El sistema de salud chileno consta de dos sectores, público y privado. El primero cubre a 80% de la
población. El Fondo Nacional de Salud (FONASA), a través del Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS)
y su red de 29 Servicios de Salud Regionales, y el Sistema Municipal de Atención Primaria, cubren a
alrededor de 70% de la población nacional. Un 3% adicional está cubierto por los Servicios de Salud de las
Fuerzas Armadas y el 7% restante son trabajadores independientes y sus familias que no cotizan al FONASA
y que, en caso de necesidad, utilizan los servicios del sector público.
El sector privado está constituido por las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE), que cubren
aproximadamente a 17.5% de la población y proveen servicios a través de instalaciones tanto privadas
como públicas. Un reducido sector de la población paga por
la atención a la salud directamente de su bolsillo. (Becerril-Montekio, 2015)
Ilustración 1: organigrama Sistema de Salud en Chile.

4.2.1 Fonasa

El Fondo Nacional de Salud (FONASA) es un servicio público, con personalidad jurídica y patrimonio
propio. Es el ente financiero público encargado de recaudar, administrar y distribuir los dineros estatales
destinados a salud, en conformidad con las políticas, planes y normas que para esos efectos determina el
Ministerio de Salud, organismo del cual depende, a través de la Subsecretaria de Salud Pública, en los
aspectos normativos y de política sanitaria en tanto que en lo relacionado a los derechos de los beneficiarios
especialmente al Régimen de Garantías Explícitas en Salud es regulado por la Superintendencia de Salud.
(Observatorio Chileno de Salud Publica, s.f.)

Los requisitos para poder ingresar a fonasa son:

 Trabajadores dependientes e independientes y sus cargas familiares que deben cotizar el 7% de


sus ingresos mensuales para Salud en este fondo.

 Personas que carecen de recursos


Deben inscribirse en Consultorio de su residencia para que sean calificadas en el grupo A.
 Causantes de subsidio único familiar
 Adultos mayores pensionados
 Personas con pensión de invalidez
 Beneficiarios del Programa de Reparación PRAIS
Según la página web de la superintendencia de salud en chile existen 6 modalidades, las prestaciones
médicas se otorgarán a los beneficiarios en los establecimientos públicos que conforman la red asistencial:

 CESFAM (Centros de Salud Familiar)


 SAPU (Servicio de Atención Primaria de Urgencia)
 C.R.S. (Centros de Referencia de Salud)
 C.D.T. (Centros de Diagnóstico Terapéutico)
 Hospitales Públicos
 Modalidad libre elección ( compra de bono )

Los beneficiarios recaen en 4 categorias :

Grupo A: Son consideradas en este grupo las personas carentes de recursos y los causantes de subsidio
único familiar, por lo que se atienden de manera gratuita en Hospitales y Consultorios públicos.

Grupo B: Son consideradas en este grupo las personas cuyo Ingreso Imponible Mensual sea menor o igual
a $276.000 y las personas beneficiarias de Pensiones Básicas Solidarias, por lo que se atienden de manera
gratuita en Hospitales y Consultorios públicos.

Grupo C: Son consideradas en este grupo las personas con un ingreso imponible mensual mayor a $276.001
y menor o igual a $402.960, por lo que pagan un 10% del arancel en Hospitales públicos. Con 3 o más cargas
familiares, pasará al grupo B.

Grupo D: Son consideradas en este grupo las personas con un ingreso imponible mensual mayor a $402.961,
por lo que pagan un 20% del arancel en Hospitales públicos. Con 3 o más cargas familiares, pasará al grupo
C. (Superintencia de Salud, s.f.)

4.2.2 ISAPRE
Las Isapres son instituciones privadas que colaboran con el Estado en el cumplimiento de las metas de salud
del Gobierno. Las Isapres se financian en 2/3 con la cotización obligatoria para salud del 7% de las rentas
de sus afiliados y en 1/3 con los aportes voluntarios de sus afiliados, que pagan para completar el precio
del plan. Esa diferencia está, además, gravada por el pago del IVA. Estas instituciones no reciben aportes
fiscales ni ningún tipo de subsidio como el que el Fisco le entrega a Fonasa, pagan impuestos a la renta y
tributan el IVA, por tanto, no representan una carga financiera para el Estado, sino al contrario, más bien
alivian al Estado de una función propia de la seguridad social. Los planes de salud de las Isapres contienen
habitualmente prestadores preferentes con altas coberturas y deben ofrecer beneficios de por vida, que
sólo el beneficiario pue-de poner término, al contrario de lo que ocurre con los seguros normales.
Asimismo, debe cubrir, al menos, los beneficios que entrega el sistema estatal, es decir, la cobertura de
Fonasa en la Libre Elección, el GES, con las coberturas correspondientes a las 80 patologías que define la
ley y el pago del reposo médico, o Subsidios de Incapacidad Laboral, que si bien están topadas en la
remuneración imponible, no tienen topes en la duración del reposo. (Caviedes, 2019)

Las Isapres pueden rechazar nuevas afiliaciones teniendo en consideración el estado de salud de las
personas, pero no pueden discriminar de ninguna forma a aquellos beneficiarios que hayan adquirido una
enfermedad estando en la Isapre.

5 Matriz sobre costos de la buena calidad

Ingresos 137.000.000
Ingresos 137.000.000
Costos 134.500.000
RR.HH 70.000.000
Honorarios 25.000.000
Medicos
Mat. Farmacia 16.000.000

Serv. Varios 4.000.000


Limpieza 4.000.000
Impuestos 4.000.000
Vigilancia 3.000.000
Mantenimiento 3.000.000

GS. Grales. 3.000.000


Amortiz. 1.500.000
Cons. 700.000
Energetico
Comunic. 300.000
7 Ejemplos de la no calidad en el servicio público en Chile
7.1 BEBÉ DE UN MES SUFRIÓ ENVENENAMIENTO TRAS CONSUMIR TRAMADOL
ROTULADO COMO VITAMINAS.

El hecho sucedió en el SAR de Cabrero y se debió a un error en el etiquetado del medicamento.


Según explicaron los médicos, la recién nacida consumió una “dosis letal” del remedio para
dolores fuertes.

Una bebé de un mes y siete días de vida consumió, por error, una “dosis letal” de Tramadol y sufrió
una intoxicación, sin embargo, alcanzó a ser reanimada. El hecho ocurrió en Cabrero, región del Biobío,
e involucró a personal del consultorio de la ciudad, que etiquetaron el medicamento como si fueran
vitaminas.

El 23 de septiembre pasado, una tía del bebé fue a retirar las vitaminas que les recetó el
médico al consultorio, cuando la encargada de los medicamentos del Cecof le entregó una
botella equivocada, rotulada como vitaminas, pero que su contenido era Tramadol.

Según el relato de la madre, la niña de un mes recibió 20 gotas, cerca de 100ml., del
medicamento, cerca de las 16 horas. Posterior a esto, la bebé tomó leche materna y durmió,
sin embargo, a las pocas horas no reaccionaba, por lo que fue llevada por su madre al Servicio
de Atención de Urgencia de Alta Resolutividad Primaria de Cabrero, donde fue diagnosticada
y derivada hasta el Hospital de Los Ángeles.
Según el informe médico, la bebé recibió una “dosis letal” del medicamento para adultos que
es utilizado para aliviar el dolor, actuando sobre células nerviosas específicas de la médula
espinal y del cerebro.

“El doctor nos dijo que no se explicaba cómo ella seguía respirando, por qué seguía con vida,
si con una dosis tan letal, a las dos horas debería haber muerto”, dijo Evelyn Palma, madre de
la bebé.

En Los Ángeles, a la afectada se le aplicó una pequeña dosis de un medicamento especial para
la desintoxicación, lo que la reanimó significativamente.

Ahora la bebé se encuentra en observación, mientras que la madre aseguró que se están
asesorando con un abogado para iniciar acciones legales contra quienes resulten responsable.
(T13, 2019)

Origen de no calidad problema 1:

En este caso, la deficiencia de calidad se puede encontrar principalmente en 2 aspectos, el primero de ellos
es la ineficiencia del personal a cargo de la entrega de remedios en la sección neonatal, debido a que
ejecutaron un proceso erróneo que resulto en la muerte de un recién nacido. El otro aspecto de no calidad
podemos encontrarlo en la formación del personal de salud, en general, las universidades que imparten las
carreras de salud no crean real conciencia sobre la labor que conlleva el ejercicio de su profesión, en donde
un error de planificación, de orden y de ejecución de un procedimiento puede generar gravísimas
consecuencias.

7.2 DENUNCIAN QUE JOVEN FALLECIDO EN TEMUCO NO PUDO DONAR ÓRGANOS POR
"PROBLEMAS LOGÍSTICOS"

Joaquín Bustos murió durante este viernes en la Clínica Alemana de Temuco y tanto él como
su familia querían que sus órganos fueran donados a quienes lo requerían.

Conmoción e impotencia se ha registrado en redes sociales tras darse a conocer la historia de


Joaquín Bustos Palma, un joven de 27 años que murió durante este viernes y cuyos órganos
no pudieron ser extraídos para ser donados –como era su deseo- por “problemas logísticos”.

Y es que este viernes Joaquín arribó a la Clínica Alemana de Temuco, donde murió en
circunstancias que, de momento, siguen siendo investigadas.
Sin embargo, la familia del joven acusó, a través de redes sociales, que él no pudo donar sus
órganos pese a que era su deseo y el de su familia.

Información preliminar indica que se le pudo extraer su riñón; sin embargo, los médicos que
iba a retirar el resto de los órganos -que podían ser utilizados para trasplantes-, no pudieron
realizar el procedimiento durante la tarde de este sábado.

Esto producto de que el avión dispuesto no podría trasladar los órganos desde Temuco hasta
Santiago por sufrir “un problema logístico”.

Tras conocerse esto, por parte de la familia y los médicos, manifestaron su impotencia.

“Hicieron las pruebas, nos dijeron que era compatible, que tenía todas las características”,
aseguró la madre de Joaquín, Marcela Palma, al momento de abordar los primeros detalles
sobre la extracción de órganos.

Sin embargo, relató que avanzada la madrugada del viernes, los médicos le señalaron que “no
iba a ser posible extraer los órganos de Joaquín, a excepción de los riñones”. Esto sin entregar
mayores detalles al respecto.

De igual manera, Marcela Palma manifestó que el equipo de médicos estaba consternado y
con una profunda impotencia. “Trataron de hacer todo rápido”, aseguró. (T13, 2019)

Origen no calidad problema 2:

En este caso existe una deficiencia en la calidad específicamente del grupo encargado de la organización de
los procesos logísticos del aparato estatal de salud, primero por no tener una planificación estructurada y
maquinarias que puedan reemplazar las funciones de equipos altamente críticos en este sistema como lo
son los aviones para el traslado de órganos, también hay inexistencia de calidad en el gobierno, debido a
que el presupuesto entregado al sector de la salud debería ser el suficiente para tener los equipos y medios
necesarios, que puedan solucionar un eventual problema en operaciones y procedimientos tan urgentes
como el traslado de órganos que podrían salvar la viuda de muchas personas.
7.3 Indignante: órganos de joven donante fallecido en Temuco no pudieron ser
entregados por falta de transporte.

Como un “doble dolor” han descrito desde la familia del joven lo ocurrido, ya que a pesar que
pusieron a disposición los órganos del joven según su deseo, finalmente estos no sirvieron a
nadie, ya que desde Santiago no se envió transporte alguno. El ministro de Salud en vez de
asumir la responsabilidad de los hechos, tomó una postura crítica y afirmó que “es evidente
que el actual centralismo no es adecuado para trasplante de órganos”.

Al lamentable fallecimiento de Joaquín Bustos Palma este sábado en Temuco, se sumó luego
la tragedia de que sus órganos no sirvieron para salvar a nadie más, ya que por “problemas
logísticos”, no fueron trasladados desde Temuco a Santiago.

Inmediatamente varios miembros de su familia denunciaron lo ocurrido en redes sociales y en


la prensa. La madre del joven, publicó en su cuenta de Twitter “hoy falleció mi hijo Joaquin,
como familia decidimos donar sus órganos, pero… no hay disponibilidad avión Fach para
trasladar sus órganos desde Temuco. Se perderán corazón, hígado y pulmones sanos,
¡compatibles!”.

Así también, la prima del fallecido joven, María José Palma, escribió que la situación es “para
no creerlo, mi primo falleció hoy 27 años, es donante, estamos en Temuco y no hay avión para
trasladar los órganos, esto es impresentable, podrían salvarse muchas vidas pero no hay
traslado de los órganos desde las 3 p.m. esperando”.

“Es un doble dolor, primero es doloroso que fallezca alguien y después un dolor para las
familias que estaban esperando estos órganos,nosotros como familia estamos choqueados
con lo que ha pasado“, afirmó René Puig, otro de sus parientes. “Joaquín donó estos órganos
para darle la posibilidad de vivir a otras personas y por una negligencia no llegó el avión con
el equipo médico, es para no creerlo”, agregó Puig.

El médico y cuñado de Joaquín Bustos, Carlos Baumert, explicó que “una vez que se constata
la muerte se pone a andar el protocolo de procuramiento de órganos y que a las 22.00 horas
venía un equipo de Santiago para procurar órganos como pulmones, pero se acercaba la hora
y no había mucho movimiento, y se nos informa que lamentablemente de Santiago no iban a
poder venir los especialistas porque no estaban los aviones para traerlos“.

En tanto, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, se desligó de una posible responsabilidad en


el caso, y afirmó que:

(El Desconcierto , 2019)

7.4 Hombre denuncia negligencia médica en Rancagua: Le amputaron pierna tras fallido
diagnóstico

-Francisco Verdejo terminó con una pierna amputada tras el hecho.

-Hospital Regional de Rancagua anunció auditoría clínica interna tras el hecho.

Una denuncia por presunta negligencia médica realizó Francisco Verdejo, de 32 años, en
contra del Hospital Regional de Rancagua, debido a un presunto diagnóstico errado que
terminó con su pierna izquierda amputada.

La acción penal es encabeza por el abogado Alex Ruz y es dirigida contra quienes resulten
responsables por el delito de lesiones gravísimas con resultado de amputación.
De acuerdo a lo indicado por Verdejo, durante enero de 2019 y luego de doblarse un tobillo
mientras caminaba en la vía pública, llegó hasta la unidad de urgencia del centro
asistencial, oportunidad en la que se le habría diagnosticado un esguince y posteriormente
derivado su hogar.

"Fui tres veces a urgencia y un cirujano traumatologo me dijo que era una esguince y no se
dio cuenta que se me estaba formando un coagulo en el tobillo. Me mandó a la casa dos
veces y a la tercera vez quedé internado con un trombo, a la altura de la ingle y eso me
llevó a la amputación de la pierna", indicó Verdejo.

Mientras que el defensor Alex Ruz, manifestó que "evidentemente esto lo marca de por
vida desde el punto de vista físico y psicológico. Es por ello que iniciamos estas acciones
legales, para buscar la reparación que se merece".

Por su parte, el diputado Juan Luis Castro (PS), que acompañó el viernes pasado a Verdejo
durante la presentación de la querella, manifestó que "nunca se le dijo, se le diagnosticó ni
se pensó que tenía una trombosis vascular aguda, eso nunca arribó a la conciencia de los
profesionales que lo atendieron malamente en la primeras horas que fueron decisivas para
la posterior amputación".

Auditoría clínica

El Hospital Regional de Rancagua a través de un comunicado de prensa, señaló que se


encuentran prestando toda la colaboración con la indagatoria, entregando todos los
antecedentes requeridos por el organismo que lidere la investigación.

"La dirección del hospital instruyó una auditoria clínica interna para la revisión exhaustiva
respecto al cumplimiento o no de los protocolos establecidos en las atenciones de salud
entregadas al requiriente. Una vez culminado el informe, se definirán las medidas
administrativas correspondientes", puntualizó el centro de salud. (Cooperativa.cl, 2019)
7.5 Hombre fue al Hospital Gustavo Fricke a sacarse una muela y terminó con daño
cerebral

- "Nunca volvió a ser el mismo: no puede mover sus piernas, hay que hacerle todo, igual
que a una guagüita", relató su padre.

- La familia recurrió al Consejo de Defensa del Estado, pero no le fue bien.

Un hombre identificado como Hernán Olave se encuentra postrado por daño cerebral
luego de haber concurrido, el año 2017, al Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar a
sacarse una muela.

"Mi hijo fue a sacarse una muela al Hospital Gustavo Fricke. Después de eso tuvo los
clásicos síntomas de la extracción, la cara hinchada, pero con el pasar del tiempo comenzó
con vómitos y a sentirse muy mal", relató Leonel Olave, padre del afectado, al diario La
Estrella de Valparaíso.

Esto no terminó ahí, porque "una infección que le atacó el cerebro", dijo el progenitor.

"Desde ahí mi hijo nunca más volvió a ser el mismo: no puede mover sus piernas, hay que
hacerle todo, igual que a una guagüita. Es completamente dependiente de nosotros con mi
esposa", contó al matutino.

La familia recurrió al Consejo de Defensa del Estado para que tomara cartas en el asunto,
pero el caso fue cerrado el mismo 2017. Ahora buscan apelar para que se llegue a los
responsables de la situación.

Desde el Hospital Gustavo Fricke se refirieron al caso mediante un comunicado: "Se han
entregado todas las atenciones médicas, a cargo de un equipo integral de salud con
atención kinesiológica, tratamiento médico de especialidad y acceso a los tratamientos
farmacológicos requeridos por don Hernán Olave, para mejorar su calidad de vida y
favorecer su recuperación a través de la red asistencial".
"Los detalles clínicos de su atención son reservados, en virtud de la Ley de Derechos y
Deberes del Paciente, (pero) el establecimiento ha aportado todos los antecedentes
requeridos a través del Consejo de Defensa del Estado", indica la nota.

"Atentos a requerimientos legales"

En declaraciones a Cooperativa Regiones, el subdirector médico del Hospital Gustavo


Fricke, Guillermo Rojas, se pronunció en el mismo sentido: "A don Hernán Olave se le han
prestado todo tipo de atenciones integrales, incluyendo tratamientos médicos, kinésicos y
los que requiere para mejorar su calidad de vida".

"Por otra parte, se ha respondido a todos los requerimientos del Consejo de Defensa del
Estado, y estamos atentos a toda solicitud y requerimientos legales en el futuro", dijo Rojas.
(Pérez, 2019)

8 Diagrama causa y efecto


8.1 Caso n°1: envenenamiento
8.2 Caso n°3: amputación de pierna

9 Conclusión
Importancia de la calidad en el sector salud radica en la satisfacción del cliente, cuyo parámetro
se basa en su juicio frente a la calidad del servicio que presta un proveedor de servicios al cliente.

Hoy en día, los pacientes conocen sus derechos en términos de servicios de atención médica y la
calidad de los servicios de atención médica que se les brindan. Hay varias herramientas o
indicadores que se establecen para proporcionar la calidad de los servicios para los pacientes sin
ninguna infección adquirida. En este artículo, la revisión de la literatura se ha realizado para
estudiar diversas herramientas dadas por distintos autores y la satisfacción del cliente y los
indicadores de calidad dados por las organizaciones de salud para medir la calidad en el sector de
la salud.

La mala calidad de la salud puede traer consigo consecuencias irreparables como lo es la


amputación de algún miembro o en casos extremos la muerte, es por esto la importancia de
aplicar control y herramientas para asegurar la calidad del servicio. Chile es el país de América
Latina con mayor esperanza de vida media, 80,5 años, y el segundo de todo el continente
americano, sólo por detrás de Canadá (82,2 años) según informa la Organización Mundial de la
Salud (OMS),Se espera que tengamos 7,7 años más de vida en promedio para 2050, por esto en
necesario la inversión y el aseguramiento de la calidad en este servicio de primera necesidad
(Becerril-Montekio, 2015)

10 Referencias
Becerril-Montekio, V. (2015). Instituto Nacional de Salud. Obtenido de Sistema de Salud en Chile:
https://www.researchgate.net/publication/262501559_Sistema_de_salud_de_Chile/link/556c8ca
008aeab7772231696/download
Biblioteca nacional de Chile. (2018). Memoria chilena. Obtenido de
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-545900.html

Caviedes, R. (Mayo de 2019). Libertad y Desarrollo. Obtenido de Cómo entender el sistema de salud
chileno:más allá de lo público y lo privado: https://lyd.org/wp-content/uploads/2019/06/siso-177-
como-entender-el-sistema-de-salud-chileno-mas-alla-de-lo-publico-y-lo-privado-mayo2019.pdf

Cooperativa.cl. (9 de Octubre de 2019). Cooperativa.cl. Recuperado el Octubre de 2019, de


https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/region-de-ohiggins/hombre-denuncia-negligencia-
medica-en-rancagua-le-amputaron-pierna-tras/2019-10-09/164752.html

El Desconcierto . (21 de Julio de 2019). Indignante: órganos de joven donante fallecido en Temuco no
pudieron ser entregados por falta de transporte. Temuco, Región de la Araucanía , Chile.

Infante, A., & Paraje, G. (2010). Progrma de naciones unidas para el desarrollo. Obtenido de
https://www.undp.org/content/dam/chile/docs/pobreza/undp_cl_pobreza_Reforma_salud_2010
.pdf

Jimémez, J. (2001). ARS medica. Obtenido de https://arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/309/240

Ministerio de salud. (2015). Superintendencia de salud. Obtenido de


http://www.supersalud.gob.cl/difusion/665/w3-propertyvalue-6088.html

Ministerio de salud Chile. (2006). Minsal. Obtenido de https://www.minsal.cl/hitos-de-la-salud-chilena/

Observatorio chileno de salud pública. (2014). Ochisap. Obtenido de


http://www.ochisap.cl/index.php/organizacion-y-estructura-del-sistema-de-salud/desarrollo-
historico-del-sistema-de-salud

Observatorio Chileno de Salud Publica. (s.f.). OCHISAP. Obtenido de Que es Fonasa:


http://www.ochisap.cl/index.php/preguntas-frecuentes?showall=&start=6

Pérez, J. L. (28 de Agosto de 2019). Cooperativa.cl. Recuperado el Octubre de 2019, de


https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/region-de-valparaiso/hombre-fue-al-hospital-gustavo-
fricke-a-sacarse-una-muela-y-termino-con/2019-08-28/103805.html

Superintencia de Salud. (s.f.). Obtenido de Cómo funciona el Sistema de Salud en Chile:


http://www.supersalud.gob.cl/difusion/665/w3-article-17328.html#accordion_0

T13. (03 de Octubre de 2019). BEBÉ DE UN MES SUFRIÓ ENVENENAMIENTO TRAS CONSUMIR TRAMADOL
ROTULADO COMO VITAMINAS. Cabrero , Provincia del Biobío, Chile .

T13. (21 de Julio de 2019). DENUNCIAN QUE JOVEN FALLECIDO EN TEMUCO NO PUDO DONAR ÓRGANOS
POR "PROBLEMAS LOGÍSTICOS". Temuco, Región de la Araucanía, Chile.

Víctor Becerril-Montekio. (2014). Sistema de Salud en Chile. Obtenido de


https://www.researchgate.net/publication/262501559_Sistema_de_salud_de_Chile/link/556c8ca
008aeab7772231696/download

También podría gustarte