Está en la página 1de 10

EL PELIGROSISMO POSITIVISTA: UN DISCURSO VIGENTE EN EL

CÓDIGO PENAL DE 1980 EN COLOMBIA.

Marcela Parada Gamboa1

RESUMEN 1936, Code 1980 remained almost


unchanged this discourse. Not only
El Código Penal de 1980, filtró una was the dangerous characteristic of
concepción terapéutica de corte Positive School as the foundation of
peligrosista propio del discurso de la security, but also healing, based on the
Criminología Positivista del S XIX. En duration of psychiatric and mental illness
Colombia, la implementación de esta that is suffered, to adopt the speech
corriente, se hizo de la mano del Partido peligrosismo criminal laws force at.
Liberal durante los años 30´s. Pese a los
esfuerzos de unos pocos de romper el Key Words: Positivism, Peligrosismo,
carácter peligrosista del Código de 1936, Uncertainty, Safety
el Código del 80 mantuvo casi intacto
este discurso. No solo fue la peligrosidad INTRODUCCIÓN.
característica de la Escuela Positiva el
fundamento de la medida de seguridad, La Escuela Criminológica Positiva
sino también la curación, como base respondió a las pretensiones de
del internamiento psiquiátrico, y la superación de los fundamentos de la
enfermedad mental para adoptar el Escuela Clásica, y al sentimiento de
peligrosismo como corriente vigente en los autores italianos: Lombroso, Ferri y
las legislaciones penales colombianas. Garófalo, de unificar “una ciencia”, que
desde el estudio del delincuente, tuviera
Palabras Clave: Positivismo, un método científico de explicación.
Peligrosismo, Indeterminación, Medidas La defensa social permitió alejar al
de Seguridad. delincuente de la sociedad fundamentado
en la necesidad de protección. El hombre
ABSTRACT era responsable por vivir en sociedad,
por eso, si este atentaba contra ella,
The criminal code of de 1980, leaked era inminente la aplicación de ciertas
a therapeutic conception peligrosista, medidas que corrigieran al delincuente
cutting the discourse of SXIX para su posterior reinserción, sí tenía
Positivist Criminology. In Colombia the cura. Los delincuentes que no “tuvieron
implementation of this stream is made remedio”, fueron destinatarios de
of hand of Liberal political party during una pena indeterminada o fueron
the 30’s. Despite the efforts of a few to "eliminados" paulatinamente de la
break the character peligrosista Code sociedad.

1 Abogada, Universidad Industrial de Santander, UIS. Especialista en Derecho Penal, Universidad Autónoma de
Bucaramanga, UNAB. Estudiante de la Maestría en Criminología, Universidad Nacional del Litoral UNL-Argentina.

Memorando de Derecho 219


Los presupuestos antropológicos y Sólo hasta 1980, se quiso romper
biológicos de la Escuela Positiva dieron definitivamente con este rasgo de
paso para que en los inicios del S. XX en las peligrosidad, continuando con el mismo
legislaciones penales se implementaran tratamiento indeterminado de las
las medidas de seguridad. Fue así, que medidas de seguridad. Es así, que no
las enfermedades mentales comenzaron sólo en la academia sino por parte de
a ser catalogadas dentro del carácter los legisladores, se ha desconocido o
nosológico; de la clase de enfermedad, ignorado voluntariamente, la apropiación
dependía la medida de seguridad. El de conceptos positivistas en los códigos
derecho penal dejó a la Psiquiatría la penales colombianos, que basados
explicación de estos fenómenos que en fundamentos psiquiátricos, han
abiertamente dañaban a la sociedad, los convertido a las personas enfermas
médicos, psiquiatras y manicomios, eran mentalmente o a los inmaduros
los encargados de curar a todo aquel psicológicos en sujetos diferentes de la
catalogado como delincuente peligroso. sociedad a los que es necesario encerrar.
Por esta razón, plantear un estudio
El enfermo mental fue relacionado no sólo desde la Criminología al tratamiento
como enfermo, sino como delincuente de inimputabilidad dado en los códigos
peligroso al que se le debía encerrar penales es urgente y necesario. Lo
por su incapacidad de pensar. Las realizado en este trabajo, no es más, que
medidas de seguridad comenzaron a ser una tangencial aproximación al discurso
impuestas por un carácter indeterminado positivista desarrollado en Colombia, en
de la mano del diagnostico psiquiátrico donde se expresa el discurso peligrosista
y la medida impuesta por el juez. El uso de la Criminología Positiva del S XIX.
de las medidas de seguridad de carácter
pre-delictual y post-delictual terminaron 1. EL DESARROLLO
cercenando la libertad del hombre, se Y CONSOLIDACIÓN DE LA
le juzgaba antes, durante y después de CRIMINOLOGIA POSITIVA
haber cometido el delito. La peligrosidad
fue el fundamento para alejar a la El nacimiento de la antropología criminal,
persona diferente de la sociedad en una en especial de la escuela positiva
escala de superioridad biológica y social. italiana, se justificó como “una reacción
dentro de las ciencias penales contra el
Desde comienzos del S XX países individualismo, fruto de la filosofía del
como México, Argentina y Brasil siglo XVIII” (Del Olmo, 1988, p 26). Su
incluyeron el discurso biologizador origen moderno puede remontarse a
propio de la Criminología positivista Bacon por su formulación organicista,
en sus legislaciones penales. El caso que para el S XIX correspondió a Comte,
colombiano fue particular: Por un lado, este, tomando conceptos del darwinismo
el positivismo criminológico tomó fuerza y estableciéndolos arbitrariamente
sólo hasta la segunda mitad de los 30’s a al ámbito social, crea la Sociología
manos de grandes pensadores liberales (Zaffaroni, 1988b, p. 248).
como: Jorge Lozano y Lozano. Por otro,
el Código Penal de 1936,- el código con La crisis que sacudió al capitalismo, la
más vigencia en la historia penal del actividad de los sindicatos, los temores
país- fue influenciado claramente por las de la guerra, el incremento de la pobreza,
ideas Ferrerianas, pauta de inicio, para y otros problemas sociales que se
las medidas de seguridad y el tratamiento agravaron en toda Europa, exigieron una
de personas inimputables en el país. ciencia que fuese efectiva para mantener
el orden y el control social. Fue así que

220 Universidad Libre Seccional Pereira


las ideas evolucionistas de Darwin y giraba en torno a la superioridad como
Spencer, la filosofía de Saint Simón y el resultado del evolucionismo y que
método positivista de Comte cumplieron justificaba las desigualdades “normales”
permanentemente con la necesidad en una sociedad que desde finales
de explicar el accionar del Estado para del S XVIII se proclamaba igualitaria.
restablecer el orden. Esa realidad que se “Como en la selección o eliminación de
estaba viviendo ocasionó para el derecho los débiles e inadaptables se realiza la
penal liberal una incapacidad para suprema ley de la vida, los eliminadores
interpretar la realidad conflictiva. Fue o supresores violentos no hacen más
necesario, dar paso de manera urgente que acelerar la obra violenta y perezosa
a otras ideas y métodos de aplicación, de la naturaleza: abandonan la marcha
que permitieran una mayor intervención de la tortuga por el galope del caballo”
del Estado, en relación no solo con el (Zaffaroni, 1988a, p. 66)
problema criminal, sino también frente
al campo político, económico y cultural. “La teoría evolucionista de un modo
(Sotomayor, 1996, p. 45). mucho más global en el campo del
progreso de la sociedad, se armó de un
“Se transformó por ejemplo, la forma campo operativo ligado a “dispositivos
de tratar la locura: la medicina mental de saber –poder” que “ponen en
como se llamaba entonces, se comenzó funcionamiento conceptos como
a estudiar sin discusión y las decisiones degeneración, retardo, malformación,
de los médicos eran acogidas con estigma anatomopatológico, animalidad.
la deferencia que se le otorga a las Precisamente como construcción
afirmaciones científicas demasiado ideológica científica, en una relación
jóvenes sin ser sometidas a la prueba intrínseca entre medicina y derecho”
de contradicción”. (Del Olmo, 1988, (Cardona Rodas, 2004, p. 204) Ya no era
p.24).El hospital se convirtió en un lugar el espíritu de la humanidad que avanzaba
de formación y confrontación de los tardíamente, sino la raza humana que
conocimientos. Dejaron de establecerse pasaba de un estadio teocrático: el del
por medio de la jurisprudencia una serie libre albedrío, a un estadio metafísico
de circunstancias que calificaban el acto de superioridad biológica (Zaffaroni,
del hombre y modificaban sus reglas. El 1988b, p. 250). Fue en el campo de lo
individuo era un sujeto que se le podía superior en donde la sociedad respondió
medir, juzgar, comparar, era un individuo a la criminalidad, por una parte, con
al que se le normalizaba, excluía y un modelo expiatorio y por otra con un
clasificaba. (Foucault, 1998, p. 196) modelo terapéutico para defenderse
del individuo peligroso, del inferior, del
Había entonces que racionalizar las criminal (Foucault, 1999, p. 41).
desigualdades generadas por la crisis
del capitalismo y replantear el concepto Fue en Italia en donde surgió la
de libertad otorgado por el liberalismo. Criminología Positiva no sólo por su
El racismo jugó un papel central: tradición legal desde los romanos,
“los pobres eran pobres porque eran sino también por la situación política
biológicamente inferiores” (Del Olmo, de ese entonces. Se hablaba de “Il
1988, p. 30). Se pretendía subordinar Risorgimiento”, como movimiento político
al hombre cómo célula del organismo de unificación e independencia de Italia.
social y justificar el poder como producto Esa unificación trajo una notable división
de la evolución orgánica (Zaffaroni, de atraso para ese país, debido a que
1988b, p 249). Estas formulaciones existía una Italia del norte con un gran
ayudarían a reforzar una ideología que desarrollo económico para Europa y una

Memorando de Derecho 221


Italia del sur con una economía agraria Para la Escuela Clásica resultaba
muy pobre(Del Olmo, 1988, p. 34). fundamental salvaguardar las garantías
Fue necesario buscar una ciencia que de todos los individuos del contrato
permitiera y justificara ese atraso. Los social. Mientras que para la Escuela
pensadores Italianos vendrían a cumplir Positiva este concepto de garantías fue
este papel: Lombroso, Ferri y Garófalo transformado por la defensa activa de
explicarían la situación de disparidad la sociedad. El positivismo partió, de
a través de sus teorías biologistas y una cuantificación, de un objeto y un
peligrosistas. determinismo que llevó a concentrar la
atención en el delincuente, no en el delito
1.2. LA PELIGROSIDAD: y a establecer una especie de “fe” en
FUNDAMENTO DE LA la habilidad superior que representó el
IMPUTABILIDAD científico social. La misión de la ciencia
penal no fue ya, la de frenar todas las
La antropología criminal recogió una aberraciones de la autoridad en la
serie de estigmas y signos anatómicos, represión y en el juicio para que esta no
con el fin de fundamentar una teoría de generara en tiranía, sino que se debía
los rasgos atávicos que volvía al ser organizar de modo jurídico la defensa
humano a la animalidad. Una tendencia represiva de la delincuencia (Sotomayor,
que en primer lugar era tenida en 1996, p. 45-46).
cuenta por la antropología criminal y
en un segundo orden, por la Psiquiatría El concepto de estado peligroso se
naciente que trató -esta última- de aplicaba a aquellos individuos que no
situar el cuerpo humano en un asidero pertenecían a la categoría de personas
orgánico y anatómico de los trastornos normales, es decir a todos aquellos
psíquicos, “mediante la lectura de anormales: enfermos de mente, pobres,
signos patológicos y determinación vagabundos, feos con características
de diagnósticos del peritaje médico. similares al del criminal nato, a todos
(Cardona Rodas, 2004, p. 206) aquellos que constituían una clase
peligrosa que cuestionaba el ambiente
El Positivismo utilizado en la Criminología en que vivían (Bogun, 2003). Los
fue diferente al que apareció en la teoría individuos anormales y degenerados
social y psicológica general; el Positivismo eran peligrosos, y por lo tanto debían
Criminológico se constituyó más obvia y ser corregidos o neutralizados para el
claramente con su aplicación y práctica bien de la sociedad y de sí mismos. El
inmediata. “El atributo primordial del límite a la intervención del Estado se
positivismo, y del cual pueden deducirse desarrolló en aras de la peligrosidad
todas sus características principales, es como fundamento y medida de función
su insistencia en la unidad del método punitiva.
científico” (Taylor, et al, 1990, p. 29). Los
mecanismos utilizados en el mundo de El delito se consideró como una entidad
lo físico, tenían validez y aplicación para en sí, debido a que apareció por los
el estudio de la sociedad y el hombre. síntomas biológicos, psicológicos y
Insistiendo en esta idea, los positivistas sociales del delincuente. Lo aplicable
propusieron el uso del método a esta persona anormal, debía
para cuantificar el comportamiento, relacionarse conforme a la perversidad.
aclamando la objetividad del científico y Era una sanción adaptada a la cantidad
afirmando que la acción humana poseía y calidad del delincuente para dañarse
una naturaleza definida y regida por a él y a la sociedad (Agudelo, 1991, p.
leyes. (Taylor, et al, 1990, p. 28- 29). 14- 15). Las instituciones intervenían

222 Universidad Libre Seccional Pereira


dependiendo del caso, y en la medida de 2. EL FIN TERAPÉUTICO:
la peligrosidad del sujeto. ¿PSIQUIATRÍA VS. DERECHO?

Dentro de la noción de peligrosidad, A principios del S XX a las medidas de


la más elaborada fue la de Ferri. Este, seguridad se les instauró el carácter
distinguió la defensa social preventiva terapéutico y resocializador propio de las
y la defensa social represiva. La teorías sociológicas en Estados Unidos.
primera, correspondía a las autoridades Esa inclinación terapéutica, tutelar
de policía, controlar las conductas y rehabilitadora marcó la distinción
antisociales y peligrosas, aunque no con las medidas penales (Pavarini,
necesariamente terminaban en hechos 1982). “El avance de la investigación
delictivos. La segunda, una defensa y las formulaciones médicas, científicas
social represiva estaba a cargo de la y psiquiátricas (…) permitieron la
justicia penal y actuaba cuando se había transformación del internamiento de los
cometido un delito. Al derecho penal le locos y trastocados, en lugares idóneos
perteneció la peligrosidad criminal, por el para un tratamiento especial” (Leal,
solo hecho de haber cometido un delito o 2006, p. 275) de carácter asistencial.
haber intentado cometerlo. Mientras que En los códigos penales de dicha
la peligrosidad social estaba contenida época en Europa, fue indiscutible la
por la defensa preventiva. “En orden a influencia de la psiquiatría en relación
la defensa preventiva se distinguen los a la concepción biológica, que terminó
ciudadanos peligrosos y no peligrosos; explicando al delincuente, la locura y
en cambio, para la defensa represiva la imbecilidad. La psiquiatría empezó a
todos los delincuentes son peligrosos. ser reconocida, gracias a los postulados
Respecto de la defensa preventiva existe biológicos criminales propios de la
una peligrosidad social genérica; para corriente positivista y particularmente a
la defensa represiva una peligrosidad los postulados de Rafaele Garófalo.
criminal específica, la peligrosidad
social lleva consigo el peligro del delito” Estas concepciones psiquiátricas
(Sotomayor, 1996, p. 122). invadieron la estructura del crimen
y el delito, mediante aplicaciones
Fue la inauguración de UN DERECHO terapéuticas que justificaron el objeto de
PENAL DE AUTOR, que conceptuó la Criminología conjugados con los “fines
la valoración de la responsabilidad altruistas y filantrópicos” de la ciencia
objetiva de la comisión material del penal positiva (Leal, 2006, p. 276). Los
hecho, conforme a la peligrosidad del aspectos psiquiátricos y peligrosos de
autor, dejando a un lado, el criterio de la enfermedad mental se destacaron
responsabilidad subjetiva, en donde mucho más, que las concepciones
los sujetos se valoraban de acuerdo a jurídicas presentadas por la Escuela
la voluntad y capacidad de entender lo Clásica. Pero, para Leal Medina
que hacían. “Con la Escuela Positiva esta relación sólo estuvo presente
se llega a contener el sistema penal hasta mediados de los años 30`s del
con ese solo aspecto, sin necesidad S XX, cuando en las legislaciones
del elemento objetivo: sin necesidad de penales se adoptaron los elementos de
acción dañosa y hasta sin necesidad de culpabilidad e inimputabilidad, es decir,
acción”. (Agudelo, 1991, p16). Se era el nacimiento de una formulación mixta
responsable no por lo que se hacía, sino de la irresponsabilidad del inimputable,
por lo que se era, por el modo de ser. presentándose la superación del
discurso biológico frente al discurso
penal. Aunque no se puede afirmar

Memorando de Derecho 223


-como lo menciona Leal-, que el discurso y como responsable jurídico algo
psiquiátrico ha sido superado por la que en el sujeto estaba fuera de su
legislación penal moderna, sí podemos responsabilidad, características que
establecer un campo en el que aún se ocultaban en él y que no se podían
hoy, no desaparece esta prevalencia controlar: la enfermedad mental; se
de lo psiquiátrico sobre lo penal: la le acusó fácilmente a la persona de
enfermedad mental. Con la enfermedad delincuente. “Lo que la psiquiatría
mental, se dio la relación indiscutible del S XIX inventó fue esa identidad
entre medicina y derecho. De esta absolutamente ficticia de un crimen
manera en el estudio y explicación de locura, de un crimen que es todo él
la personalidad criminal, la psicología y locura, de una locura que no es otra cosa
la psiquiatría, hermanas de la medicina, que crimen” (Foucault, 1990, p. 243).
se basaron en el estatismo biológico Como consecuencia, el tema del hombre
para seguir legitimando un discurso peligroso se encontraba no sólo inscrito
segregador y racista (Miralles, 1985, P. en el campo psiquiátrico sino también en
69). el campo jurídico penal. Esta psiquiatría
lo que buscaba era encontrar una serie
Durante el S XIX la Psiquiatría se de estigmas patológicos que marcarían a
convirtió en algo fundamental, no sólo los individuos peligrosos, degenerados,
porque aplicase una nueva racionalidad locos. Y fue, la cuestión del hombre
médica a los desórdenes de la mente, peligroso, la que produjo el nacimiento,
sino también porque fue concebida por una parte, de la antropología del
como un control de higiene pública. Fue hombre criminal y por otro, la teoría
aquí, donde la sociedad dejó de ser un de la defensa social, cambiando la
ente abstracto de análisis jurídico, para vieja noción de responsabilidad penal.
convertirse en una realidad biológica de Esta ya no estaba ligada a la forma de
estudios objetivos mediante la medicina consciencia de libre albedrío, propia de
(Foucault, 1990, p. 240). Durante el S la Escuela Clásica, sino a la inteligibilidad
XVIII, el derecho penal se planteaba el del acto en relación con la conducta,
análisis de casos de locura, demencia el carácter y los antecedentes del
o peligrosismo, tan solo en los que el individuo, características de la Escuela
código civil o el derecho canónico lo Criminológica Italiana.
hacían, es decir sencillamente cuando
aparecían las formas de demencia o Un papel determinante dentro de todo
imbecilidad. Ya, en el momento en que se este proceso de la psiquiatrización del
fundó la nueva Psiquiatría y se aplicaron derecho, fue el de los médicos. Ellos
más o menos en toda Europa y parte fueron los especialistas que entraron
de América los principios de la reforma a valorar la razón del sujeto, la misma
penal en relación al asesinato contra racionalidad del acto, el conjunto de
natura, la fealdad, o la peligrosidad, relaciones con los intereses, los cálculos
fueron presentadas la locura criminal o el y el carácter habitual del individuo. La
crimen patológico, como una alienación intervención de la psiquiatría pues, se hizo
que se daba de repente o bajo ciertas en relación a la inmadurez psicológica,
condiciones de predisposición biológica a la personalidad poco estructurada del
o psicológica. (Miralles, 1985) delincuente, a la mala apreciación que
este hiciese de la realidad. Todas esas
Fue así que detectando los crímenes características fueron consignadas en
que tenían como razón, como autor las pericias psiquiátricas de la época,

224 Universidad Libre Seccional Pereira


permitiendo al discurso psiquiátrico 3. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD
“repetir tautológicamente la inscripción Y SUS CONSECUENCIAS EN
del individuo peligroso en una conducta COLOMBIA
de rasgo individual, (…) de esta manera,
se pasará del acto a la conducta” del Con todo ese discurso relacional del
delincuente peligroso (Foucault, 1999, p. derecho penal, la criminología y la
29) Ellos mostraron que el responsable psiquiatría durante el S XIX y principios
difícilmente sería objeto de punición, del S XX, se empezó a crear, toda
debido a que la justicia aceptó salirse de una aversión social por los crímenes
él considerándolo un loco y confinándolo que se cometieron amparados en una
al encierro psiquiátrico (Foucault, 1990). ideología de corte racista y biológico. La
El sujeto entonces, bajo ese marco de Criminología debía asumir una posición
irregularidades y deficiencias resultó ser frente a esto, ya que si las causas del
el responsable de todo y de nada. “Ya no delito habían dejado de ser raciales, se
era un sujeto jurídico sino un objeto de debía volcar a las causas mentales del
readaptación, reinserción y corrección” individuo. Un delincuente era entendido
(Foucault, 1999, p. 34) por las fallas en su personalidad y
especialmente porque era un psicópata,
Fue esta relación, la del derecho penal es decir que delincuente y psicópata se
y la psiquiatría, la que estableció una volvieron sinónimos en las legislaciones
teoría de la degeneración. Se dio una penales (Del Olmo, 1991, p. 144).
justificación real de carácter social y
moral que permitió la aplicación de una La declarada simbiosis de los
cantidad de técnicas de identificación, delincuentes psicópatas, se ve
clasificación e intervención sobre los materializada a partir de los años 30´s,
individuos a corregir: los anormales2. en donde con la promulgación de las
Esta simbiosis fue un producto necesario medidas de seguridad dentro de un
de instrumentalización de la defensa de sistema dualista, se empezó a entender
la sociedad en contra de los delincuentes la inimputabilidad. Esa nueva concepción
peligrosos. Se creó una zoología de las creó características inherentes a la
subespecies, una sociedad paralela de psiquiatría y a algunos conceptos
malhechores, que correspondía a unos emanados por la criminología. En
criminales de una tipología natural y primer lugar, se recurrió a la noción de
desviada (Foucault, 1994). El crimen, peligrosidad para auxiliar la intervención
el delito del enfermo mental, fue el represiva del Estado; como segundo
lugar donde terminaron concurriendo elemento, se declaró la irresponsabilidad
la demostración médica por medio de del inimputable, como consecuencia de
la locura, como término preciso de la las medidas de seguridad de carácter
peligrosidad y la institución judicial, terapéutico.
como determinante de la punición de un
delito(Foucault, 1990) La Criminología positiva llegó a
Latinoamérica por medio de sus clases
2 Cabe aclarar que esta conceptualización de la criollas ilustradas, aquellas que viajaron
anormalidad es muy extensa dentro del trabajo de a Europa para reconocer los nuevos
Foucault. Este autor trabajó el carácter del anormal discursos legitimadores de la sociedad.
teniendo en cuenta las divisiones durante el siglo XVIII
Eran sólo las filosofías liberales y
en relación al monstruo (monstruo humano, el individuo
a corregir y el onanista o masturbador), y la adopción de positivistas las que les permitirían a estos
todo un nuevo sistema legislativo a principios del S XIX “establecer el orden” y el “progreso” en
que entró a cambiar por esa nueva economía de poder. Ya cada uno de sus países. Así,” “las luchas
no será el monstruo, será el anormal, el que se tendrá que entre "conservadores" y "liberales"
corregir por el Estado.

Memorando de Derecho 225


(Colombia, Ecuador, etc.), "federales" puso de manifiesto que la sola intención
y "unitarios" (Argentina, Uruguay), era suficiente para que el daño ejercido
"imperialistas" y "republicanos" (México), por la sociedad en manos del Estado,
entre otros casos, estaban planteadas fuera necesario (Agudelo, 1984, p. 21)
muy frecuentemente en términos de
"civilización" y "barbarie" —con la El CP. del 80 trató de superar el concepto
terminología etnocentrista y peyorativa peligrosista por el de culpabilidad penal
de MORGAN—, encierran en el fondo la (Calderón Cadavid, 1987, p 175), en
lucha de las élites criollas por lograr su palabras de Estrada Vélez se puede
hegemonía” (Zaffaroni, 1988ª, p. 123) entender el propósito de esta nueva
legislación penal: “el cambio doctrinal
Algunos autores colombianos adoptaron que se introduce en el proyecto es el
en sus publicaciones lo que se llegó a tránsito definitivo del viejo y obsoleto
entender por Antropología Criminal peligrosismo positivista hacia un derecho
a partir de 1936. Dentro de los más penal de culpabilidad (…) no se sanciona
sobresalientes se encuentran: Jorge al individuo porque sea peligroso, sino
Eliecer Gaitán, Luis Carlos Pérez en tanto sea culpable (…) al imputable
y Alfonso Reyes Echandia. Estos se le aplican las penas mientras que al
autores vieron en los planteamientos inimputable solo es posible la aplicación
positivistas las ideas progresistas de medidas de protección y asistencia,
pregonadas por el socialismo. Otros pues no es capaz de entender su
autores por su parte, intentaron realizar culpabilidad” (Estrada Vélez, 1979, p.
algunas investigaciones empíricas, 51).
fundamentalmente en tesis de grado
de universidades bogotanas. Tras el El carácter nosológico que adoptó el
manto de la ideología liberal estos Código Penal de 1980 en relación a
últimos, encausaron los presupuestos los inimputables por trastorno mental,
positivistas en las aulas universitarias y mencionaba una dependencia expresa
en los análisis penales. entre la psiquiatría de principios del S XX
y el derecho penal. Fue la afirmación de
El Código Penal de 1936 señalaba en la influencia del Código Suizo de 1903,
su Art. 36 la peligrosidad del agente la ratificación de la posición del Profesor
y los límites señalados por la ley para Stoos en Alemania y la adopción de la
aplicar la sanción al delincuente. Se división nosológica de Cuello Calón.
hacía conforme a la gravedad y las El derecho penal colombiano, sus
modalidades del acto delictuoso, los legisladores y asociados nunca entraron
motivos determinantes del hecho y a cuestionar los conceptos psiquiátricos
las circunstancias de mayor o menor de manera expresa. Nociones como las
peligrosidad que establecían la de epilepsia -que fijaron una clase de
personalidad del agente. La peligrosidad delincuente como lo era la del loco en
del delincuente no era la circunstancia la Escuela Positiva-, de anormalidad
agravante del delito sino la calidad en la personalidad del sujeto, de
subjetiva antisocial del sujeto. Para embriaguez etc… terminaron por dar
la Escuela Positiva el fundamento un valor renovado al derecho penal
de la sanción era la sola intención, y a la misma psiquiatría, pero con el
el elemento subjetivo que estableció mismo trasfondo de segregación a las
la responsabilidad; con esa sola enfermedades mentales, del examen
configuración del elemento subjetivo se riguroso al accionar de las personas

226 Universidad Libre Seccional Pereira


enfermas y peligrosas para la sociedad: excesos, permitían como finalidad, una
los inimputables. duración indeterminada de las medidas
de seguridad” (Sotomayor, 1996, p.
Se justificó el encierro psiquiátrico de 162). El beneficio para el delincuente fue
la persona enferma, por los conceptos pues, el tratamiento terapéutico que se
de locura y peligrosidad. “La locura ajustaba a la personalidad de acuerdo a
fue un asunto de especialistas de la la facilidad de adaptarse en la socied
mente, de los psiquiatras, sin embargo y
precisamente porque el alienado era a la CONCLUSIONES
vez un peligroso social y un enfermo, la
medicina mental al tratarlo, crearon para La Criminología Positiva con sus altibajos
él un dispositivo manicomio” (Agudelo, fue envuelta en un ropaje de ideología
1984, p. 130) que terminó volviendo al terapéutica.. Abandonar el discurso
problema de la locura un problema de Positivo, era retomar las condiciones
gobierno. El trato fue relacionado con la del derecho penal de culpabilidad dentro
curación y protección del enfermo. Fue del sistema dualista de equiparación de
una tutela que se dio en función de la penas y medidas de seguridad. El sistema
readaptación de la persona diferente. dualista permitió que se excluyera del
Pese a los esfuerzos de unos pocos de derecho penal a los inimputables. Fue la
romper el carácter peligrosista del Código ratificación del derecho clásico para los
de 1936, el Código del 80 mantuvo casi imputables, y la continuidad del discurso
intacto este discurso. No solo fue la criminológico positivo de eliminación
peligrosidad característica de la Escuela para los inimputables
Positiva el fundamento de la medida
de seguridad, sino también la curación, En Colombia la implementación de esta
como base la duración del internamiento corriente se hizo de la mano del Partido
psiquiátrico, y la enfermedad mental Liberal durante los años 30´s. El Código
que se padeció para adoptar la clase de de 1936 fue la materialización de los
medida de seguridad. El derecho penal postulados ferrerianos que contendrían
colombiano como sistema de control el problema social. Con el período de La
social se desarrollaba sólo en los límites Violencia, el discurso positivista se amplió,
de la estricta necesidad. Por eso, dentro los delincuentes ya no sólo serían los
de la órbita de la libertad de todos sus enfermos mentales, los enajenados, los
asociados, el accionar punitivo solo se peligrosos, sino también los delincuentes
ejerció frente a la necesidad inminente políticos que no compartían las ideas
de protección (Agudelo, 1984, p. 40). liberales o conservadoras. Personajes
La peligrosidad era el límite para que como Jorge Eliecer Gaitán y Luís
el Estado interviniera y la curación, la Carlos Pérez, se vieron tentados por la
ventana abierta para que la psiquiatría Criminología Positiva. Esta adhesión se
normalizara al individuo. puede explicar, teniendo en cuenta que
para el nacimiento de la Criminología y el
La medida de seguridad fue vista con desarrollo de sus concepciones las ideas
un carácter benéfico para el individuo, para la época del S. XIX, eran nuevas y
que además dirigía al delincuente a la “avanzadas”.
educación y estabilización por parte de
sujetos e instituciones especializadas. El Código Penal de 1980, filtró una
Pero “la no necesidad de garantías concepción terapéutica de corte
jurídicas, porque en el bien no hay peligrosista. Así, la comprensión de

Memorando de Derecho 227


sujetos imputables de los que no lo eran carreta editores.
dentro del derecho penal colombiano,
fue el triunfo de la Escuela Positiva sobre Del Olmo, Rosa. (1981). América Latina
la Escuela Clásica: derecho peligrosista y su criminología. México: Siglo XXI
vs. Derecho culpabilista. Las medidas Estrada Vélez, Federico. (1979) “Proyecto
de seguridad permitieron la duración del Código Penal. Ponencia para primer
del discurso Criminológico Positivo y debate” En: Nuevo Foro Penal, número 2.
la vigencia de un derecho penal de Medellín: Universidad de Medellín.
autor en la legislación penal de nuestro Ferri, Enrico. (1950) Sociología Criminal.
país, ocasionando la exclusión de los Madrid: Centro Editorial Góngora.
inimputables a finalidades y garantías Foucault. Michel. (1990) La vida de los
psiquiátricas. Mediante el sistema hombres infames. Madrid: La piqueta
dualista, las medidas de seguridad de Foucault. Michel. (1994) La verdad y las
fin peligrosista encontraron un asidero formas jurídicas. Estrategias de poder.
adecuado y necesario, vigente hasta Barcelona: Paídos.
nuestros días. Foucault. Michel. (1998) Vigilar y Castigar.
México: Siglo XIX
BIBLIOGRAFÍA
Foucault. Michel. (1999). Los anormales.
Agudelo, Nodier (1984). Inimputabilidad y México: Fondo de Cultura Económica.
responsabilidad penal. Bogotá: Temis Leal, Julio. (2006). La historia de las
Agudelo, Nodier . (1991). Grandes medidas de seguridad. Navarra: Thomso/
Corrientes del derecho penal. Escuela Aranzardi
Positiva (Introducción a la lectura de
César Lombroso, Rafael Garófalo y Miralles, Teresa (1985). Segunda Parte.
Enrique Ferri.). Bogotá: Universidad Planteamientos criminológicos. Patología
Externado de Colombia. criminal: aspectos biológicos. En:
Bergalli, Roberto et al. El pensamiento
Bogun, Gustavo. (2003) El hombre y el criminológico I. Un análisis crítico. Bogotá:
delito según las escuelas clásica, positiva Temis
y escuela sociológica. Buenos Aires:
Instituto Nacional contra la discriminación, Pavarini, Massimo. (1982) Control social
la xenofobia y el racismo. Ministerio de y dominación. México: Siglo XXI
Justicia, seguridad y derechos humanos
de la República de Argentina. Disponible Sotomayor, Juan. (1996). Inimputabilidad
en: http://www.inadi.gov.ar/uploads/ y sistema penal. Bogotá: Temis
archivoEnTexto_26.doc
Taylor, Ian. Walton, Paul. Young,
Calderón Cadavid, Leonel. (1987) Los Jock. (1990) La nueva criminología.
inimputables en los nuevos estatutos Contribución a una teoría social de
penales. Medellín: Biblioteca jurídica la conducta desviada. Buenos Aires:
Dike. Amorrortu editores.

Cardona Rodas, Hildemar. (2004) “La Zaffaroni, Eugenio. (1988b). Manual


antropología criminal en Colombia. El de Derecho Penal. México: Cárdenas
rostro del criminal revela su conducta editores
anormal. En: MÁRQUEZ. Jorge. CASAS,
Álvaro. Y otros. Higienizar, medicar Zaffaroni, Raúl Eugenio. (1988a)
y gobernar. Historia de la medicina y Criminología. Aproximación desde un
sociedad en Colombia. Medellín: La margen. Bogotá: Temis.

228 Universidad Libre Seccional Pereira

También podría gustarte