Está en la página 1de 16

2019

EL EMPRENDIMIENTO
COMO EJE PARA EL
DESARROLLO
PERSONAL.

ANGELICA MARIA AYALA PACHECO


PROFESOR TIEMPO COMPLETO
CENTRO PROGRESA UNIDAD ACADEMICA
ANGELICA.AYALA@UNIMINUTO.EDU
2916520 EXT 7195

FO-PL-003 PLANTILLA AUTORIA DE CONTENIDOS VIRTUALES


1. OBJETOS INFORMACIONALES

1.1. Bienvenida

Apreciados estudiantes desde la unidad académica de emprendimiento queremos


darle la bienvenida al curso transversal de emprendimiento, durante el desarrollo
del mismo se abordarán varias temáticas que les permitirán identificar competencias
propias del emprendedor, adicional encontraran herramientas que aportaran al
proceso creativo encaminado a la materialización de ideas emprendedoras.

Como primer tema abordaremos “El emprendimiento como eje de desarrollo


personal”

1.2. Intención educativa

Este espacio académico busca socializar con el estudiante cuales son las
características del ser emprendedor que aportan en el desarrollo personal
contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida a nivel personal, familiar y
profesional de igual forma como identificarlas y utilizarlas en sus entornos.

1.3. Competencias

TRANSVERSALES
1. Identifica las habilidades y competencias propias del emprendedor.
2. Reconoce y comprende el uso de las habilidades y competencias del
emprendedor en distintos entornos.
COGNITIVAS
1. Identifica como el fortalecimiento de las habilidades y competencias es el
punto de partida para su desarrollo personal.
2. Reconoce los aspectos a tener en cuenta en el desarrollo y fortalecimiento de
las competencia y habilidades emprendedoras.

1
PROCEDIMENTALES
1. Conoce, entiende y aplica, las competencias y habilidades propias del
emprendedor.
2. Identifica las competencias y habilidades propias del emprendedor en sí
mismo y en otros.
PROPOSITIVAS
1. El estudiante estructura acciones que le permitan fortalecer las competencias
y habilidades del emprendedor en los distintos espacios donde tiene
interacción.
2. Estará en capacidad de proponer acciones que le permita fortalecer las
competencias y habilidades emprendedoras en otros actores de su entorno
próximo.

1.4. Objetivos de aprendizaje


GENERAL
Identificar como las características, habilidades y competencias del ser emprendedor
contribuyen al desarrollo personal y la interacción con los entornos donde se
interviene.

ESPECÍFICOS
1. Establecer la importancia de las habilidades y competencias del emprendedor
en el desarrollo personal.
2. Identificar que habilidades y competencias del ser emprendedor se
manifiestan en mayor medida.
3. Desarrollar acciones que le permitan al estudiante fortalecer las habilidades
o competencias que se manifiestan en menor medida.

2
1.5. Mapa de contenidos

UNIDAD 1. El emprendimiento como eje para el desarrollo personal.


1. TEMA 1: Aprender a Desaprender.
2. TEMA 2: Autonomía e iniciativa personal.
3. TEMA 3: Responsabilidad.
4. TEMA 4: Perseverancia.
5. TEMA 5: Autocritica.

1.6. Propuesta pedagógica didáctica

En concordancia con las políticas institucionales, se adoptarán metodologías y


estrategias didácticas que le permitan al estudiante relacionar los conceptos
abordados con los entornos en los cuales tiene interacción, teniendo en cuenta el
modelo centrado en el alumno, donde se busca que desarrolle procedimientos
autónomos de pensamiento.

1.7. Plan de trabajo

Unidades Temas Semanas Horas Horas


tutoriales autónomas

UNIDAD 1. TEMA 1: Aprender a


Indicadores Desaprender.
de la
TEMA 2: Autonomía e
Innovación.
iniciativa personal.
TEMA 3:
Responsabilidad.
TEMA 4: Perseverancia.
TEMA 5: Autocritica.

Total, horas del espacio académico/Número de créditos X créditos

*adicione las filas necesarias según el número de unidades

3
UNIDAD 1. El emprendimiento como eje para el desarrollo personal.

1.8. Información del autor

4
2. TEXTO ACADÉMICO (UNIDADES)

2.1. Texto académico - Unidad de aprendizaje 1: El


emprendimiento como eje para el desarrollo personal.

2.1.1. Preguntas orientadoras

1. ¿Por qué es importante desaprender?


2. ¿Qué hace que una persona sea autónoma?
3. ¿Qué hace a una persona responsable?
4. ¿Cómo aprendemos a ser perseverantes?
5. ¿Para qué sirve la autocrítica?

2.1.2 Síntesis

El desarrollo personal se refiere a un conjunto de estrategias que se pueden aplicar


para conseguir un mayor bienestar individual, es una propuesta para mejorar las
condiciones de vida. (Editorial Definición MX., 2019).
Dentro de los componentes propios de estas estrategias, se logra identificar
capacidades y habilidades propias del emprendedor; deduciendo de esta forma que
el emprendimiento contribuye con la consecución de mejores condiciones de vida
convirtiéndose en un eje para el desarrollo personal de los individuos que se vincula
en los distintos procesos emprendedores.

2.1.3 Palabras clave

Indicador; Competencias; Habilidades; Desaprender; Responsable; Autocritica.

5
2.1.4 Contenidos disciplinares

TEMA 1: Aprender a Desaprender.


Partiendo del supuesto de que todas las personas han tenido acceso a experiencias
formadoras en el marco de la educación tradicional, la cual está centrada en el
proceso de socialización de la información que el docente posee, a lo que Freire
llamo “educación bancaria”, el concepto de desaprender puede parecer algo fuera
de contexto, pero en realidad el desaprender es un factor importante para que el
aprendizaje pase de ser un compendio de información, a un ejercicio transformador
que le permita generar en quien lo recibe conceptos y estructuras de pensamiento
pertinentes para aplicar en los entornos en donde le parezca pertinente.

Fuente: (BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, 2019)

Se debe “Desaprender” para “aprender” y esto no significa que sean conceptos


separados por el contrario son simultáneos. En la medida que una persona aprende,
debe desaprender conceptos, supuestos, destrezas y modos de pensar o actuar,
adquiridos en otros entornos o momentos, es a partir del desaprendizaje que es
posible construir nuevas propuestas.
“Desaprender” en un contexto de crisis es reconocer que todo lo que se ha hecho
no ha funcionado como lo esperábamos y que es hora de olvidar los conceptos
preestablecidos para buscar otro camino. (BANCO INTERAMERICANO DE
DESARROLLO, 2019)
Por otro lado, para el emprendedor el desaprender es una habilidad que le permite
generar procesos creativos e innovadores, le permite visualizar los entornos de una
manera disruptiva y no atado conceptos que pueden ser obsoletos o poco prácticos
limitando su visión y su acción. (Vidal Ledo & Fernández Oliva, 2019)
TEMA 2: Autonomía e iniciativa personal.

http://2.bp.blogspot.com/-5ofK2__5PZo/UIajMxyoprI/AAAAAAAAA-k/1NTEHWQzFiE/s1600/autonomia.jpg

Autonomía proviene del vocablo latín auto que significa “uno mismo” y nomos quiere
decir “norma”, esto nos indica que la autonomía es la capacidad que tiene una
persona o entidad de establecer sus propias normas y regirse por ellas a la hora de
tomar decisiones. (CONCEPTODEFINICIÓN.DE, 2017). Cuando hablamos de
Autonomía personal nos referimos al derecho que tiene cada individuo a tomar sus
propias decisiones en cada aspecto de su vida cotidiana.
Cuando nos referimos a la autonomía personal en el contexto emprendedor se
relaciona con la capacidad que tiene un individuo para tomar decisiones dentro en
escenarios llenos de incertidumbre y riesgo, características propias de los entornos
emprendedores.
Iniciativa se define como, la cualidad que poseen algunas personas de poder por sí
mismos iniciar algún tipo proyecto, o buscar soluciones a alguna problemática.
Naciendo de cada persona sin que ningún factor externo que lo impulse.
(CONCEPTODEFINICIÓN.DE, 2019).
Cuando nos referimos a la iniciativa personal en el entorno emprendedor se relaciona
con la capacidad de iniciar proyectos emprendedores sin la necesidad de estar atado
a una motivación extrínseca, en este caso la motivación es intrínseca y depende solo
de los objetivos que tiene trazado el emprendedor.

1
Teniendo en cuenta los factores que contribuyen al desarrollo personal estas dos
características propias del emprendedor, impulsan ejecución del proyecto de vida
del individuo, aportando a su crecimiento y orientándolo a realizar acciones que le
permitan crecer como ser humano en todos los entornos en los que interactúa.

TEMA 3: Responsabilidad.

http://fernandovizcaino.cultivarsalud.com/wp-content/uploads/sites/7/2017/02/ser-responsable-L-l9tJaC.png

La responsabilidad proviene del termino latino responsum, (ser capaz de responder),


es el cumplimiento de las obligaciones adquiridas a hacer o decir algo de igual forma
implica el conocimiento de los resultados de cumplir o no con las obligaciones, es
considerada un valor y una cualidad del ser humano. (ConceptoDefinicion.de, 2019).
Un individuo responsable es aquel capaz de tomar decisiones conscientemente, no
necesita ser sometida a presiones para cumplir sus compromisos, prosperan en un
entorno de libertad y con merecedoras del mismo.
Esta virtud de ser humano contribuye en el desarrollo personal ya que hace
consiente al individuo que las situaciones por la cuales atraviesa en determinado
momento son resultado de las decisiones que ha tomado teniendo en cuenta todos
los factores tanto externos como internos, que pueden influir en la misma.
En el entorno emprendedor la responsabilidad es un factor de éxito ya que
contribuye a diferenciar entre las cosas que ocurren alrededor y el resultado o
consecuencia de las decisiones que se toman, hace consiente al emprendedor de la
asunción completa de las acciones que decide ejecutar, sin importar su magnitud.
(asepyme.com, 2019).

2
TEMA 4: Perseverancia.

Fuente: https://conceptodefinicion.de/wp-content/uploads/2014/11/perseverancia-atleta.jpg

La palabra perseverancia se deriva del latín “perseverantia”, cuyo significado es


“constancia, insistencia, firmeza, o dedicación”, en un individuo la perseverancia se
ve reflejada en sus acciones, actitudes, emociones, opiniones o ejecución de sus
propósitos. De igual forma la perseverancia también se entiende como la duración
o continuidad en la ejecución de algo, sin importar las distintas adversidades que en
el trayecto se hayan presentado. (ConceptoDefinicion.de, 2019).
La perseverancia es considerada un valor y se enfoca en la resolución o esfuerzo
que ponen en práctica los seres humanos hasta alcanzar aquello que anhelan.
(ConceptoDefinicion.de, 2019)
Dentro del desarrollo personal la perseverancia se ubica como ese motor que
permite que el proyecto de vida planeado se lleve a cabo, sin importar las distintas
adversidades que se pueden llegar a presentar durante la ejecución del mismo.
En el entorno emprendedor la perseverancia, al igual que en el desarrollo personal
es considerado un motor, cuando el emprendedor inicia su proyecto, lo hace bajo
un estado de incertidumbre y riesgo, la capacidad de perseverar le da a
emprendedor el poder enfrentar las vicisitudes que este proceso tiene inmerso,
logrando los objetivos planteados o buscando nuevos escenarios que le sean
favorables. (Emprendedor Profesional, 2019)

3
TEMA 5: Autocritica.

Fuente: https://conceptodefinicion.de/wp-content/uploads/2015/10/autocritica.jpg

Es la disposición que tienen las personas para admitir sus errores para su posterior
corrección, permite un mayor conocimiento de sus habilidades, en paralelo mejoran
la calidad de vida y las relaciones interpersonales. No solo se limita a la revisión de
la conducta de la incluye la revisión del rendimiento en los distintos aspectos en los
que se puede desempeñar el individuo todo en aras de la mejora continua
(Conceptodefinición.de, 2019).
No se ejerce necesariamente cuando hay comportamientos o situaciones negativas,
durante la ejecución de un proyecto o situación se puede ejercer la autocrítica en
aras de evaluar el desempeño.
En el desarrollo personal la autocrítica permite al individuo revisar sus
comportamientos con la finalidad de fortalecer sus aspectos positivos y remediar los
que no considere tan positivos, fomentando así un mejoramiento constante en los
distintos entornos en los cuales se llegue a desempeñar.
Abordando el entorno emprendedor este proceso como en la vida, tener la capacidad
de autocrítica permite darse cuenta que no todo está hecho, permite evaluar y
potenciar las buenas prácticas en un proceso y desechar o eliminar las que no se
consideran acertadas, la auto crica permite integrar la mejora continua y constante
en los procesos emprendedores. (Lopez, 2019)

4
2.1.5 Bibliografía

Argudín, M. L. (2007). Enfoques educativos: Modelo centrado en el alumno. Obtenido de


http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/alumno.htm

asepyme.com. (31 de 07 de 2019). asepyme.com. Obtenido de https://asepyme.com/tu-


responsabilidad-como-emprendedor-a-la-hora-de-emprender/

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. (30 de 07 de 2019). Aprender a desaprender en la


búsqueda de un aprendizaje Transformativo. Obtenido de BANCO INTERAMERICANO DE
DESARROLLO: https://publications.iadb.org/es/publicacion/14520/aprender-desaprender-
en-la-busqueda-de-un-aprendizaje-transformativo-apuntes

CONCEPTODEFINICIÓN.DE. (08 de 2017). Definición de:. Obtenido de


https://conceptodefinicion.de/autonomia/

ConceptoDefinicion.de. (31 de 07 de 2019). ConceptoDefinicion.de. Obtenido de


https://conceptodefinicion.de/responsabilidad/

ConceptoDefinicion.de. (31 de 07 de 2019). ConceptoDefinicion.de. Obtenido de


https://conceptodefinicion.de/perseverancia/

Conceptodefinición.de. (31 de 07 de 2019). Conceptodefinicion.de. Obtenido de


https://conceptodefinicion.de/autocritica/

CONCEPTODEFINICIÓN.DE. (31 de 07 de 2019). CONCEPTODEFINICIÓN.DE. Obtenido de


https://conceptodefinicion.de/iniciativa/

Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. (15 de 07 de 2019). DANE.gov.co. Obtenido


de www.dane.gov.co

Emprendedor Profesional. (31 de 07 de 2019). Emprendedor Profesional. Obtenido de


Emprendedor Profesional

Lopez, C. E. (31 de 07 de 2019). Cronica Global. Obtenido de


https://cronicaglobal.elespanol.com/ecoonomia/opinion-ecoonomia/la-autocritica-como-
base-del-emprendedor_126503_102.html

Ministerio de Educación Nacional. (2012). La cultura del emprendimiento en espacios educativos.


Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A.

Universidad Galileo. (30 de 07 de 2019). Universidad Galileo. Obtenido de


http://www.galileo.edu/facom/noticias/aprender-desaprender-y-reaprender/

Vidal Ledo, M. J., & Fernández Oliva, B. (30 de 07 de 2019). Scielo.sld.cu. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000200019

5
2.1.6 Actividades y evaluaciones (2 actividad- 1 evaluación)

Herramienta Colaborativa Autónoma Enunciado


Actividades
(entregables)
Diarios
Foros
Wikis
Blogs
Grupo
Encuestas
Cuestionarios X Resuelva el siguiente cuestionario de evaluación de la
de evaluación Unidad 1, de este espacio académico. Las peguntas son
de selección múltiple, y tendrá máximo dos intentos.

1.1. Autoevaluación
1. De acuerdo a los conceptos socializados en el documento maestro
que es el Emprendimiento.

A. Una manera de crear empresas productivas, con el fin de crear empleos


y generar riqueza.
B. La mejor manera de iniciar proyectos, que permitan ser jefes.
C. Una manera de pensar y de actuar, orientado a la generación de riqueza
a través del aprovechamiento de oportunidades.
D. Una forma de crecer como individuo, generando oportunidades para los
demás.

2. El emprendedor posee varias capacidades y habilidades que le


permiten llegar a conseguir los objetivos planeados, cuáles de estas
capacidades contribuyen a el crecimiento personal de un individuo
teniendo en cuenta los contenidos abordados.

A. Capacidad de Negociación, Liderazgo, Comunicación, Perseverancia,


Pasión.
B. Perseverancia, Autocrítica, Iniciativa, Autonomía, Comunicación.
C. Actitud frente al fracaso, creatividad, Autonomía, Perseverancia,
Liderazgo.
D. Responsabilidad, Autocritica, Autonomía e iniciativa personal, Capacidad
de desaprendizaje.

3. La educación tradicional se centra en la socialización de


conocimientos que el docente posee hacia el estudiante, teniendo
en cuenta esta afirmación como lo cataloga Freire:

6
A. Educación Tradicional.
B. Educación Bancaria.
C. Educación Acumulativa.
D. Educación Sumativa.

4. De acuerdo a la documentación ofrecida, en un contexto de crisis


Desaprender es:

A. Olvidar los problemas que generaron la crisis.


B. Aprender a no cometer los mismos errores.
C. Establecer mecanismos de intervención que permitan salir de la crisis.
D. Reconocer que todo lo que se ha hecho no resulto como se esperaba.

5. Desaprender en un contexto emprendedor permite:

A. Generar procesos creativos e innovadores, visualizar entornos de una manera


disruptiva.
B. Generar productos con gran aceptación en el mercado, teniendo en cuenta
procesos innovadores durante su creación.
C. No tener en cuenta los procesos que generaron algún tipo de falla.
D. Generar procedimientos que permitan mejorar los proyectos terminados.

6. La autonomía es una capacidad propia del ser humano, de acuerdo


al documento guía, esta permite:

A. Establecer normas y regirse por ellas a la hora de tomar decisiones.


B. Establecer conductas de comportamiento y hacerlas valer ante los demás.
C. Hacer lo que mejor le parezca de acuerdo a sus intereses y metas.
D. Establecer códigos de conducta que puede dictar a sí mismo y a los demás.

7. Cuando un individuo por sí mismo es capaz de iniciar proyectos sin


la necesidad de que un externo lo impulse, se considera que tiene:

A. Espíritu Emprendedor.
B. Autonomía Emprendedora.
C. Iniciativa Personal.
D. Iniciativa Empresarial.

8. La responsabilidad es una virtud que logran desarrollar algunos


seres humanos, teniendo en cuenta el texto guía un individuo se
considera responsable cuando:
7
A. Es capaz de tomar decisiones conscientemente y no es necesario someterlo
a presiones para cumplir sus compromisos.
B. Cumple a cabalidad con sus responsabilidades económica, académicas y
laborales.
C. Toma decisiones sin tener información sobre la situación, pero se hace
responsable de las consecuencias que esta decisión conlleva.
D. Tiene palabra y cumple a cabalidad con sus compromisos.

9. La responsabilidad es un factor de éxito en el proceso


emprendedor, teniendo en cuenta esta afirmación como contribuye
en dicho proceso.

A. Permite diferenciar entre las consecuencias de las decisiones tomadas


versus las situaciones que se presentan alrededor de los proyectos y en las
cuales no se tiene injerencia.
B. Permite cumplir con los compromisos pactados entre las partes, en los
tiempos establecidos y bajo las condiciones pactadas.
C. Genera confianza entre los clientes del emprendimiento establecido y
permite generar fidelización.
D. No contribuye en mayor medida, no necesariamente es un factor de éxito.

10. De acuerdo a la definición la palabra perseverancia se deriva


del latín “perseverantia”, cuyo significado es:

A. Constancia, Firmeza, Insistencia, Determinación.


B. Constancia, Firmeza, Insistencia, Dedicación.
C. Cumplimiento, Facilidad, Inquebrantable, Determinación.
D. Constancia, Insistencia, Firmeza, Dedicación.

11. En el desarrollo personal y en el proceso emprendedor la


perseverancia es considerada un motor, de acuerdo al documento
guía la capacidad de perseverar otorga al individuo:

A. El poder enfrentar las distintas situaciones que se presenten durante el


proceso, logrando los objetivos planteados o buscando nuevos escenarios
que le sean favorables.
B. El poder enfrentar los problemas que se le presenten.
C. Se considera un motor por que mueve sentimientos de superación.
D. Está sobrevalorado, no aporta mayor cosa en los procesos planteados.

8
12. La autocrítica es una disposición del ser humano, en qué
casos se puede determinar que un individuo se encuentra en esta
disposición:

A. Cuando revisa sus acciones y evalúa las cosas negativas que se presentaron
en el proceso.
B. Cuando admite sus errores y posteriormente los corrige.
C. Cuando critica los autos de otras personas.
D. Cuando critica sus autos en el caso que tenga varios.

13. Cuando un individuo inicia a ejecutar estrategias que le


permiten conseguir un mayor bienestar individual se considera que
se encuentra ejerciendo un proceso de:
A. Emprendimiento Personal.
B. Crecimiento Emprendedor.
C. Desarrollo Personal.
D. Desarrollo Emprendedor.

14. Dentro de las características del emprendedor se identifican


elementos propios del desarrollo personal, teniendo en cuenta esto
se puede decir que:

A. El emprendimiento es la base del desarrollo personal.


B. El desarrollo personal es base del emprendimiento.
C. El desarrollo personal y el emprendimiento son independientes.
D. El emprendimiento se considera eje del desarrollo personal.

15. Cuando un individuo ejerce su derecho de tomar sus propias


decisiones en casa aspecto de su vida cotidiana, dice que tiene:

A. Autonomía Personal.
B. Libre Albedrio.
C. Derecho Constitucional.
D. Iniciativa Personal.

También podría gustarte