Está en la página 1de 16

PROCEDIMIENTO : APLICACIÓN GENERAL

MATERIA : DESPIDO IMPROCEDENTE Y COBRO DE PRESTACIONES


DEMANDANTE : CAROLINA ANDREA VASQUEZ AHUMADA
R.U.T. : 16.120.264-9
Abogado : CARLOS JAVIER BAZIGNAN LABARCA
R.U.T. : 12.449.857-0
APODERADO : CYNTHIA KIMEL SZEJNKOP
RUT : 10.643.249-K.
Domicilio : Luis Uribe # 445, Of. 3 – H
DEMANDADO : SOCIEDAD EDUCACIONAL RUPANIC LTDA.
R.U.T. : 76.657.440-8
REPRESENTANTE : ELISA PATRICIA FLORES CARRIZO
DOMICILIO : Pasaje Suiza N° 4286, Sector La Pampa, Alto Hospicio.-

EN LO PRINCIPAL: Demanda por despido improcedente y cobro de prestaciones

laborales.-

PRIMER OTROSI: Acompaña documento de instancia administrativa.-

SEGUNDO OTROSI: Solicita autorización.-

TERCER OTROSI: Forma de notificación.-

CUARTO OTROSI: Patrocinio y Poder.-

S. J. L. del Trabajo.-

CAROLINA ANDREA VASQUEZ AHUMADA, Profesora, domiciliada para

estos efectos en Cerro Santa Rosa #3620, comuna de Alto Hospicio, a US. con respeto

decimos:

Que vengo en interponer demanda en procedimiento de aplicación general por

despido improcedente y cobro de prestaciones laborales en contra mi ex-empleador la

empresa SOCIEDAD EDUCACIONAL RUPANIC LTDA., representada legalmente

conforme el Art. 4 del Código del Trabajo, por doña ELISA PATRICIA FLORES

CARRIZO, factor de comercio, ambos con domicilio en calle Pasaje Suiza N° 4286,
Sector La Pampa, Alto Hospicio, o quien a la época de la notificación de la demanda lo

represente o ejerza funciones de administración, en virtud de los argumentos de hecho y

fundamentos de derecho que paso a exponer, a saber:

LOS HECHOS

1.- Que, con fecha 01/03/2010, ingresé a trabajar para el demandado en calidad de

Profesora Educación Básica, en el Colegio de propiedad del demandado “Rupanic

School” según estipulaciones contenidas en contrato de trabajo de esa misma fecha. Así, y

respecto a su remuneración y para los efectos del Art. 172 del Código del Trabajo fue la

suma de $1.002.336 (un millón dos mil trescientos treinta y seis pesos). Con respecto a

la duración de mi contrato este era de carácter de indefinido.-

2.- Que, con fecha 29/12/2012 se me notifica con arreglo a lo establecido en el Art.

161 del Código del Trabajo en relación con el 87 de la Ley 19.070 (Estatuto de Docente)

en, que la empresa había resuelto poner término al contrato de trabajo vigente y que me

considerara despedida a partir de ese mismo día. En efecto, la referida carta indica a la

letra: “Nos permitimos comunicar a Ud. que con esta fecha, 29 de Diciembre de 2012, se ha

producido la terminación de su contrato de trabajo que lo vincula con Sociedad Educacional Rupanic

Ltda…”. En la carta remitida, se esboza como causal de término de la relación laboral la

aplicación del Art. 161 inciso N° 1ºdel Código del Trabajo, basando su pretensión en una

apócrifa y escueta “desahucio o libre despido”. En este sentido, al efectuar el aviso de

término de contrato de trabajo el empleador señala en forma en extremo concisa, e

incompletos los hechos que sustentan la aplicación de la causal, limitándose sólo a argüir un

“desahucio o libre despido”, sin efectuar un detalle pormenorizado de lo que implican éstos

hechos, dejándome en la más absoluta indefensión y sin conocer los motivos exactos que

importan y fundamentan legítimamente la aplicación de la causal luego de una relación


laboral sostenida por casi 3 años. A mi juicio S.S., ello no es más que una burda forma de

fundamentar el despido que no tiene otro sentido que el mero capricho del ex empleador y

su voluntad unilateral de prescindir de sus servicios ipso facto, siendo en consecuencia

improcedente la causal legal aplicada-.

En efecto, es menester recordar que, la causal de despido de “necesidades de la

empresa”, está contemplada en nuestra legislación como una causal de término de la

relación laboral de carácter objetiva, independiente de la voluntad de las partes y que dice

relación exclusivamente con circunstancias que rodean la actividad económica de que se

trata, desde el momento que, los casos contemplados en la ley apuntan a circunstancias

económicas o tecnológicas, y se exige para su configuración la concurrencia de dos

supuestos o requisitos a saber: en primer lugar que las circunstancias no emanen de la sola

voluntad o responsabilidad de la empresa, y en segundo término, que los hechos que sirven

de fundamento a ella sean graves, objetivas y permanentes, excluyéndose por tanto, los

problemas e inconvenientes transitorios y subsanables. En este contexto, menester es

indicar que la carta de despido enviada por el empleador, no sólo no explica y detalla en los

términos exigidos por el artículo 162 del Código del Trabajo, los hechos objetivos, graves y

permanentes que sirvieron de base para invocar, respecto de nuestra defendida, la causal de

despido de necesidades de la empresa, sino que además, en ningún momento puede

determinarse de qué manera, significativamente positiva, puede influir su desvinculación de

la empresa demandada.-

3.- Por su parte S.S., el artículo 87 del Estatuto Docente indica que si el empleador

pusiese término al contrato de trabajo de un profesor por cualquiera de las causales

señaladas en el artículo 161 del Código del Trabajo, como es el caso de la suscrita, debe

pagarse además de la indemnización por años de servicios, otra adicional


equivalente al total de las remuneraciones que habría tenido derecho a percibir si

dicho contrato hubiese durado hasta el término del año laboral.

Ahora bien, cabe precisar que conforme lo establece el artículo 78 del Estatuto

Docente, las relaciones laborales entre los empleadores educacionales del sector particular y

los profesionales de la educación que laboran en ellos. Como se dijo anteriormente, el

artículo 87 del Estatuto Docente prescribe que si el empleador pusiese término al contrato

de trabajo de un profesor por cualquiera de las causales señaladas en el artículo 161 del

Código del Trabajo, debe pagarse además de la indemnización por años de servicios, otra

adicional equivalente al total de las remuneraciones que habría tenido derecho a percibir si

dicho contrato hubiese durado hasta el término del año laboral. La misma norma

estatutaria establece que el empleador puede poner término al contrato por la referida

causal sin incurrir en la obligación del pago precedente, si la terminación de los servicios se hace

efectiva el día anterior al primero del mes en que se inician las clases del año

escolar siguiente y el aviso de tal desahucio se haya dado con a lo menos 60 días de

anticipación a esta misma fecha. La misma norma V.S. establece que “Si dicho aviso

no tiene esa anticipación de 60 días, el contrato continuará vigente.”

Así las cosas, si el empleador ha invocado la causal del artículo 161 del Código del

Trabajo para poner término al contrato de trabajo de un docente, deberá dar aviso al

trabajador con 30 días de anticipación, conforme lo establece el inciso 4° del artículo 162

del referido Código, salvo que pretendiera exonerarse del pago de la indemnización

adicional que se consigna en el inciso 1° del artículo 87 del Estatuto Docente, en cuyo caso

el preaviso de término de contrato debe darse a lo menos con 60 días de anticipación al día

anterior al primero del mes en que se inician las clases en el año escolar siguiente, lo que en

la especie no aconteció. En efecto S.S., conforme el tenor de la carta de despido entregada

personalmente a la suscrita con fecha 29 de Diciembre de 2012, se indica que en esa misma

fecha se produce la terminación de mi vinculo laboral con el demandado, por lo que el


despido de fui objeto no cumple con los requisitos estatutarios para exonerase del pago de

la indemnización adicional establecida en el Art. 87 del Estatuto de Docente, desde el

momento que, tal terminación no se hizo efectiva al día anterior al primero del mes en que

se inician las clases del año escolar siguiente, ni el aviso de tal desahucio se dio con a lo

menos 60 días de anticipación a esta misma fecha, por lo que es procedente para esta parte

exigir el pago de la indemnización adicional a la que alude el Art. 87 del Estatuto de

Docente.-

Por otro lado V.S., en la misma carta de despido de fecha 29/12/2012 se indica

que se pagará la indemnización por años de servicios y mis remuneraciones hasta Febrero

de 2013, remuneraciones que efectivamente recibí con cargo a esta indemnización

adicional, por lo que en esta demanda sólo se reclaman por este concepto los salarios

correspondientes a los meses de Marzo de 2013 a Diciembre de 2013.-

Es del caso indicar, que mi indemnización por años de servicios fue la suma de

$3.007.008 (tres millones siete mil ocho pesos), la que efectivamente fue pagada junto

con la remuneración de Febrero de 2013 en la Instancia Administrativa sin perjuicio de no

estar de acuerdo con la causal legal aplicada, y haber reclamado la indemnización adicional

consistentes en mis remuneraciones de Marzo a Diciembre de 2013, por lo que se recurre a

esta judicatura mediante la presente acción de despido improcedente a fin de que el

demandado sea condenado al recargo legal respectivo y a la indemnización adicional

indicada.-

El Derecho

El artículo 168 del código del ramo dispone:

El trabajador cuyo contrato termine por aplicación de una o más de las causales

establecidas en los artículos 159, 160 y 161, y que considere que dicha aplicación es injustificada,

indebida o improcedente, o que no se haya invocado ninguna causal legal, podrá recurrir al juzgado

competente, dentro del plazo de sesenta días hábiles, contado desde la separación, a fin de que éste así
lo declare. En este caso, el juez ordenará el pago de la indemnización a que se refiere el inciso cuarto

del artículo 162 y la de los incisos primero o segundo del artículo 163, según correspondiere,

aumentada esta última de acuerdo a las siguientes reglas:

a) En un treinta por ciento, si se hubiere dado término por aplicación improcedente del

artículo 161.

En este orden de ideas, la CORTE SUPREMA ha dictaminado en la causa ROL 1.677 /

97 de 10.07.97

“La sola circunstancia de no indicarse en el aviso de despido a la trabajadora los hechos

fundantes el despido, con infracción al artículo 162 del Código el Trabajo, basta para

declarar injustificado el despido”.

Asimismo, la Corte de apelaciones de Concepción ha señalado:

“Es injustificado el despido basado en racionalización de la empresa o por modernización de la misma,

si no se señala en qué consiste ésta ni se indican pormenorizadamente las medidas que

ello importa, con lo cual los despidos no han quedado suficientemente informados de los motivos

exactos de la terminación de sus servicios” C. APEL. CONCEPCION, ROL 354 / 93

De lo anterior, resulta evidente que esta misiva carece de uno de los elementos

esenciales que ha exigido la Ley y que tanto la doctrina como la jurisprudencia, al unísono,

han estimado como fundamental para la concurrencia del despido, consistente en que la

comunicación de despido debe contener los hechos en los que se funda, tal como reza el

artículo 162 Inc. 1° del Código del Trabajo:

“Art. 162. Si el contrato de trabajo termina de acuerdo con los números 4, 5 ó 6 del artículo

159, o si el empleador le pusiere término por aplicación de una o más de las causales señaladas Art. único,

Nº 1, en el artículo 160, deberá comunicarlo por letras a) y b) escrito al trabajador, personalmente o por

carta certificada enviada al domicilio señalado en el contrato, expresando la o las causales invocadas y los

hechos en que se funda.”


Esta exigencia tiene la mayor importancia, debido a que se ha considerado a la

misma como una garantía del trabajador frente a un acto esencialmente unilateral, como lo

es el despido, para poder conocer y consecuencialmente impugnar dicha actuación del

empleador, y en caso alguno resulta procedente, que en la contestación de la demanda se

intente agregar hechos que no han sido puestos en conocimiento del trabajador al

momento de desvincularlo de la empresa.

Así se lee en sentencia rol N° 4477-02, de la Iltma. Corte de Apelaciones de

Santiago, de 07 de mayo de 2003:

“Quinto: Dicha comunicación no cumple con los requisitos que el inciso 1º del artículo 162 del

Código del Trabajo establece, en cuanto no contiene los hechos en que se funda. Si bien tal omisión no

invalida el despido por expresa disposición del inciso 8º de ese mismo artículo, produce efectos respecto de su

calificación, toda vez que no es posible separar las causales aplicadas para el término del contrato, de los

hechos en que se funda, pues aquellas constituyen una tipificación de conductas que sólo pueden entenderse

aplicadas cuando estas se refieren a hechos concretos.

Que constituyendo la comunicación de despido, un acto jurídico unilateral de parte del empleador

que produce efectos de derecho, esto es, el término de una determinada relación jurídica del trabajo que ha

vinculado a las partes, debe tenerse éste como carente de justificación, puesto que ésta se debe fundar en los

ilícitos que se atribuyen al trabajador, los que en la especie no se han expresado.

En efecto, la legislación relativa a la terminación del contrato de trabajo expresa el principio de

continuidad, fundante éste de la disciplina jurídica reguladora de las relaciones del trabajo, que se expresa

en el Título V del Libro I del Código del ramo en cuanto se consagran las normas sobre la terminación del

contrato de trabajo y estabilidad en el empleo, en cuya virtud se puede poner término al contrato, cuando

concurren las circunstancias fácticas que se ajustan a los tipos legales de conducta laboral ilícita en el caso

del artículo 160 del mismo, despido que el afectado podrá impugnar ante el órgano jurisdiccional, el que se

pronunciará de acuerdo al mérito del proceso, considerando los hechos que concurren para la calificación.
Por estas razones, el legislador exige se expresen las circunstancias de hecho y de derecho que se

presenten en cada caso.

Sexto: Que en tal virtud, no ha podido el empleador atribuir conductas específicas determinadas

al trabajador en la contestación de la demanda, toda vez que ha precluido su derecho al no hacer lo en la

oportunidad legal, debiendo además considerarse que los presupuestos de la relación jurídica procesal que se

traba, ha debido tener como antecedente el acto jurídico determinado por la carta de despido, que constituye

el antecedente en cuya virtud el trabajador ejerce la acción, sin perjuicio además, de la indefensión que

provocaría al trabajador, conocer de las conductas que se le atribuyen una vez interpuesta la demanda.

Séptimo: Que en consideración a lo anterior, debe tenerse el despido como injustificado, indebido

o improcedente, y condenarse a la demandada a las indemnizaciones legales de años de servicio y a sus

recargos legales, así como a la indemnización de preaviso, siendo de este modo innecesario, referirse a los

ilícitos que se le atribuyen al actora en la contestación de la demanda.”

Por su parte, el Art. 87 del Estatuto de Docente, establece que "Si el empleador

pusiere término al contrato de trabajo de un profesor por cualquiera de las causales señaladas en el artículo

161 del Código del Trabajo, deberá pagarle, además de la indemnización por años de servicios a que se

refiere el artículo 163 de ese mismo código, otra adicional equivalente al total de las remuneraciones que

habría tenido derecho a percibir si dicho contrato hubiese durado hasta el término del año laboral en curso.

Esta indemnización adicional será incompatible con el derecho establecido en el artículo 75 del

Código del Trabajo.

El empleador podrá poner término al contrato por la causal señalada en el inciso primero, sin

incurrir en la obligación precedente, siempre que la terminación de los servicios se haga efectiva el día

anterior al primero del mes en que se inician las clases en el año escolar siguiente y el aviso de tal desahucio

haya sido otorgado con no menos de sesenta días de anticipación a esta misma fecha. De no ser así, tal

desahucio no producirá efecto alguno y el contrato continuará vigente".


PRESTACIONES QUE SE RECLAMAN

Siendo que su última remuneración mensual, conforme el Art. 172 del Código del

Trabajo fue de $1.002.336 (un millón dos mil trescientos treinta y seis pesos), y

habiéndose consignado en la carta de despido una indemnización por años de servicios

ascendente a la suma de $3.007.008 (tres millones siete mil ocho pesos), corresponde

pagar las siguientes sumas, o las que mejor determine Us. conforme los antecedentes

del proceso;

1. 902.102 (novecientos dos mil ciento dos pesos) en concepto del recargo

legal del 30% sobre la indemnización por años de servicio, consagrado en el

Artículo 168 letra a) del Código del Trabajo, o la que Us. determine en

mejor derecho en merito de los antecedentes del proceso.

2. $10.023.360 (diez millones veintitrés mil trescientos sesenta pesos), en

concepto de indemnización adicional del Art. 87 del Estatuto Docente,

correspondiente remuneraciones por los meses de Marzo de 2013 a

Diciembre de 2013.-

Total demandado: $10.925.462 (diez millones novecientos veinticinco mil

cuatrocientos sesenta y dos pesos).-

POR TANTO, de acuerdo con lo expuesto, artículos 7, 10, 63, 75, 161, 162, 168, 169,

172, 173, 446 y siguientes del Código del Trabajo, Art. 87 del Estatuto Docente, RUEGO

A V.S. tener por deducida demanda laboral por despido improcedente y cobro de

prestaciones en contra de SOCIEDAD EDUCACIONAL RUPANIC LTDA.

representada legalmente (Art. 4 del Código del Trabajo) por doña ELISA PATRICIA

FLORES CARRIZO, o quien a la época de la notificación de la demanda lo represente o

ejerza funciones de administración, ambos ya individualizados, acogerla a tramitación en

todas sus partes y en la integridad del petitorio y en definitiva declarar:


1.- Que la demandada procedió a despedir a la actora en forma improcedente al invocar

la causal del Art. 161 Inc. 1° del Código del Trabajo;

2.- Que se condena a la demandada a pagar a la actora por concepto de prestaciones

laborales adeudadas la siguiente sumas de dinero, o la que US. determine en mérito a los

antecedentes del juicio:

a) 902.102 (novecientos dos mil ciento dos pesos) en concepto del recargo

legal del 30% sobre la indemnización por años de servicio, consagrado en el

Artículo 168 letra a) del Código del Trabajo, o la que Us. determine en

mejor derecho en merito de los antecedentes del proceso.

b) $10.023.360 (diez millones veintitrés mil trescientos sesenta pesos), en

concepto de indemnización adicional del Art. 87 del Estatuto Docente,

correspondiente remuneraciones por los meses de Marzo de 2013 a

Diciembre de 2013.-

Total demandado: $10.925.462 (diez millones novecientos veinticinco

mil cuatrocientos sesenta y dos pesos).-

3.- Que se condena a la demandada a pagar a la actora de autos las sumas antes

indicadas, con intereses y debidamente reajustadas según la variación que experimente el

índice de precios al consumidor entre la fecha de presentación de la demanda y el día en

que efectivamente se realice el pago;

4.- Que se condena a la demandada al pago de las costas de la causa.

PRIMER OTROSÍ: De conformidad con lo dispuesto en el Inc. 2º del Art. 446, venimos

en acompañar a esta presentación los siguientes documentos que dan cuenta de la instancia

administrativa, consistente en Acta de audiencia ante la Inspección del Trabajo de Iquique

de fecha 27/02/2013.-
SEGUNDO OTROSÍ: Sin perjuicio de lo anterior, y de conformidad con lo dispuesto en

los artículos 433 del Código del Trabajo, venimos en solicitar a S.S., que se me autorice a

efectuar las actuaciones procesales que sean necesarias en autos, a través del correo

electrónico byk@vtr.net

TERCER OTROSÍ: Asimismo, solicitamos a S.S. que de conformidad a lo dispuesto en

el artículo 442 del Código del Trabajo, salvo la primera notificación de autos, la totalidad de

las resoluciones que se pronuncien en el curso del presente juicio, me sean notificadas al

correo electrónico: byk@vtr.net

CUARTO OTROSI: Sírvase tener presente V.S. que designo abogado patrocinante y

confiero poder a don CARLOS JAVIER BAZIGNAN LABARCA, patente municipal al

día, y a doña CYNTHIA KIMEL SZEJNKOP, Abogado, ambos domiciliados para estos

efectos en calle Luis Uribe #445, oficina 3 - H, Iquique, con todas las facultades del Art.7

del Código de Procedimiento Civil, en especial las de avenir, transigir y percibir, asumiendo

el respectivo patrocinio y poder, quienes firman en señal de aceptación.-

También podría gustarte