Está en la página 1de 3

TÍTULO: TRABAJO COOPERATIVO

Sesión 4
Propósito: Resaltar la importancia del desarrollo de habilidades sociales en el marco del
Aprendizaje Cooperativo
Presentación
El aprendizaje cooperativo constituye una opción metodológica que valora positivamente la
diferencia, la diversidad, y que obtiene beneficios evidentes de situaciones marcadas por la
heterogeneidad. Por este motivo, la diversidad de niveles de desempeño, de culturas de origen,
de capacidades, circunstancia tradicionalmente vista como un inconveniente, se convierten en
un poderoso recurso de aprendizaje. En este sentido, podemos decir que se trata de un método
que responde a las necesidades de una sociedad multicultural y diversa como la nuestra, ya que
respeta las particularidades del individuo y lo ayuda a alcanzar el desarrollo de sus
potencialidades.
Qué es un trabajo cooperativo
El trabajo cooperativo es definido como una asociación creada por profesionales de una misma
clase, con intereses en común, organizada de forma democrática. Su objetivo, es proporcionar
puestos de trabajo mediante el esfuerzo personal y directo para sus asociados, a través de una
organización destinada a producir bienes y servicios.
El número de participantes es limitado, y el control es democrático, o sea, cada persona tiene
derecho a un voto. Es importante resaltar que el trabajo cooperativo no busca ganancias pero sí
quiere lograr objetivos en común para la clase o categoría.

Situaciones como la liberalización constante del mercado generan desigualdad social y


disminución de los derechos laborales.
Así como una empresa, un trabajo cooperativo también posee una estructura organizacional
propia, pero con algunas diferencias. En la mayoría de los casos, los principales órganos de una
cooperativa son la asamblea general; el consejo directivo; la comisión de educación e
integración cooperativa; la comisión fiscal y la comisión electoral. La cooperativa también debe
tener un estatuto.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO
VENTAJAS
1.- Se incrementa la motivación, las interacciones, los alumnos colaboran y aprenden unos de
otros, equilibrándose el ritmo de trabajo en un ambiente general de autosuperación.
2.- Los estudiantes están motivados a dar lo mejor de sí para contribuir a los éxitos de los demás
o, en su caso, del equipo.
3.- Fomenta el autoaprendizaje, ya que los alumnos seleccionan la información y crean sus
propios contenidos.
4.- Ayuda a mejorar la empatía y la asertividad.
5.- Produce entornos educativos que favorecen el interés y la implicación.
DESVENTAJAS
1.- Tiene una desventaja importante respecto a otros sistemas que fomentan también el trabajo
en grupo. En el Aula invertida, por ejemplo, los estudiantes deben venir con los contenidos
visualizados y preparados, por lo que se promueve más la implicación y la concentración.
2.- Contra lo que se suele afirmar, la práctica demuestra que un solo profesor no puede atender
con celeridad a los distintos grupos. Esto supone que buena parte del trabajo se realiza en
ausencia de maestro o facilitador: los chicos se sienten perdidos, las dudas tardan en resolverse,
empeora el ambiente de clase, etc.
3.- Los grupos presentan desequilibrios internos que es complicado compensar. Se producen
subgrupos y «efecto líder».
4.- Es fácil que se produzca la sensación de «pérdida de tiempo», que es muy desmotivante.
5.- Los grupos se encasillan en roles y en sistemas de trabajo, incluso cuando son ineficientes.

En conclusión: el aprendizaje cooperativo y colaborativo funciona bien cuando se prepara


adecuadamente el entorno. Es muy recomendable que existan espacios amplios, que los alumnos
puedan alejarse y acercarse según prefieran.

También podría gustarte