Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONALDE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES

“DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DEL


PILADO DE ARROZ (Oriza sativa L.) EN LA PILADORA
REY LEÓN S.A.C, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
REGIÓN DE SAN MARTÍN”

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:


BACHILLER EN INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

PRESENTADO POR EL EGRESADO:


CHRISTIAN MARTIN PEZO CUÑAÑA

TARAPOTO – PERÚ
2014
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENÍERIA AGROINDUSTRIAL

INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES

“DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DEL


PILADO DE ARROZ (Oriza sativa L.) EN LA PILADORA
REY LEÓN S.A.C, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
REGIÓN DE SAN MARTÍN”

Egresado: Christian Martin Pezo Cuñaña

Asesor : Ing. Nelson García Garay

TARAPOTO - PERÚ

2014
DEDICATORIA

 A Dios por enfocar mi vida a cada instante, con su fortaleza espiritual

ayudándome a seguir adelante.

 A mis queridos padres Emerson Pezo Rodríguez y Gloria Cuñaña Oroche

que con su esfuerzo y sacrificio me brindan todo el apoyo necesario y culminar mi

profesional.

 A mis profesores, compañeros y amigos que me brindaron a través de su

amistad y confianza conocimientos de la vida.

 A todos aquellos que de alguna manera contribuyeron para el desarrollo del

presente proyecto.

 A Jhon Cilver Pezo Cuñaña, mi hermano por su participación y apoyo moral.

 A la empresa PILADORA REY LEON SAC. A través del gerente general Sr.

Norbil Manosalva Cubas quien me abrió las puertas para realizar mis prácticas

y así familiarizarme con la industria del pilado y contribuir al desarrollo de mis

conocimientos.

3
AGRADECIEMIENTO

 A mis padres que con amor, cariño y comprensión les agradezco por apoyarme

en el transcurso de mi carrera y siempre estar conmigo en los problemas que

surgieron en la vida.

 A la empresa PILADORA REY LEON SAC.Y a todos mis amigos del sector
administrativo, y trabajadores en general que laboran en dicha empresa por
permitir realizar mis prácticas pre-profesionales y aprender desarrollar mis
capacidades.

 A mi asesor, por su apoyo físico e intelectual en la elaboración del presente


informe, así como sus consejos y sugerencias.

4
ÍNDICEDE CONTENIDO.
Pág.
I. INTRODUCCION…………………………………………………………………. 09
II. OBJETIVOS
II.1. OBJETIVO GENERAL……………………………………………………….. 10
II.2. OBJETIVO ESPECÍFICO……………………………………………………. 10
III. REVISION BIBLIOGRAFICA……………………………………………………. 10
III.1. EL ARROZ……………………………………………………………………... 10
III.2. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA…………………………………………... 10
III.3. MORFOLOGÍA DE LA PLANTA DE ARROZ……………………………......11
III.3.1. TEMPERATURA…………………………………………………………….11
III.3.2. HUMEDAD…………………………………………………………………...11
III.3.3. PH……………………………………………………………………………. 11
III.3.4. SUELO………………………………………………………………………..11
III.4. ORÍGENES DEL ARROZ………………………………………………………12
III.5. PRODUCCIÓN MUNDIAL DEL ARROZ. …………………………………..13
III.5.1. PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ARROZ EN CÁSCARA…………………13
III.5.2. PRODUCCIÓN DEL PRODUCTO AGROPECUARIO EN LA REGIÓN
SAN MARTIN……………………………………………………………………14
III.6. ESTRUCTURA PRODUCTIVA AGROPECUARIO NACIONAL EN LA
REGIÓN SAN MARTÍN… …………………………………………………… 15
III.6.1. PRODUCCIÓN Y SUPERFICIE COSECHADA NACIONAL…………..15
III.7. CADENA PRODUCTIVA……………………………………………………….17
III.7.1. PRODUCTORES DE ARROZ…. ………………………………………...17
III.7.2. AGROINDUSTRIALES........………………………………………………..17
III.7.3. COMENCIANTES… ………………………………………………………..17
III.7.4. CONSUMIDORES…………………………………………………………..18
III.8. PROCESO DE SECADO EN LA EMPRESA PILADORA REY LEÓN…… 19
III.8.1. RECEPCIÓN ………………………………………………………………...19
III.8.2. PRELIMPIA…………………………………………………………………. 19
III.8.3. SECADO INDUSTRIAL……………………………………………………..20
III.8.4. ENFRIAMIENTO Y ALMACENAMIENTO……………………………….. 21

5
III.9. PROCESO DEL PILADO DE ARROZ EN LA EMPRESA PILADORA REY
LEÓN………………………………………………………………………... 21
III.9.1. RECEPCIÓN……………………………………………………………. 21
III.9.2. PRELIMPIA………………………………………………………………...22
III.9.3. DESCASCARADO………………………………………………………...22
III.9.4. ASPIRADO………………………………………………………………....22
III.9.5. MESA PUDDY……………………………………………………………..22
III.9.6. PULIDO …………………………………………………………………….22
III.9.7. CLASIFICADO ………………………………………………………….. ..22
III.9.8. ENVASADO………………………………………………………………..23
a. Ensacado…………………………………………………………………..23
b. Embolsado…………………………………………………………………24
III.10. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE ARROZ PILADO………… 25
III.11. SITUACIÓN NACIONAL DE LA INDUSTRIA MOLINERA ………………26
III.12. DIAGNÓSTICO DE LA INDUSTRIA MOLINERA EN EL PERÚ…………26
III.13. DIAGNNÓSTICO DE LA PRODUCCIÓN DEL ARROZ PILADO EN LA
REGIÓN SAN MARTÍN……………………………………………………….27
III.14. DESCRIPCIONES IMPORTANTES…………………………………………30
III.14.1. DIAGRAMA DE PROCESO DE SECADO………………………31
III.14.2. DIAGRAMA DE PROCESO DE PILADO……………………….32
III.14.3. DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA-AREA DE SECADO………..33
III.14.4. DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA- AREA DE PILADO…………34
IV. ACTIVIDADES REALIZADAS
IV.1. RECEPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA……………………………………..35
IV.2. SECADO DE LA MATERIA PRIMA …………………………………………35
IV.3. PILADO DE DEL ARROZ …………………………………………………….35
IV.4. SELECCIONADO Y ALAMACENAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA….35
V. DESCRIPCION DE LA PLANTA………………………………………………...36
V.1. DATOS DE LA EMPRESA NATURALEZA DE LA EMPRESA…………...36
V.2. NATURALEZA DE LA EMPRESA……………………………………………37
V.3. VISIÓN…………………………………………………………………………..37
V.4. -MISIÓN………………………………………………………………………….37
V.5. VALORES ………………………………………………………………………37

6
V.6. TECNOLOGÍA……………………………………………………………………37
VI. MATERIALES Y METODOS……………………………………………………….37
VI.1. EQUIPOS Y MATERIALES……………………………………………………..37
VI.2. METODOLOGÍA………………………………………………………………….38
VI.3. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE HUMEDAD EN LA RECEPCIÓN DE
LA METERIA PRIMA…………………………………………………………….39
VI.4. PROCEDIMIENTO PARA UNION DE LOTES………………………………..40
VI.5. PROCEDIEMIENTO PARA EL SELECCIONADO Y DETERMINACION DEL
ENVASE…………………………………………………………………………..41
VII. RESULTADOS Y DISCUSIONES
VII.1. RESULTADOS…………………………………………………………………...42
VII.1.1. RECEPCIÓN Y TOMA DE
MUESTRA……………………………………42
VII.1.2. DETERMINACIÓN DE
RENDIMIENTOS………………………………….43
VII.1.3. CUADROS DE GRÁFICOS DE
CONTROL……………………………….44
a. Control de Peso (Por Variables)……………………………………………44
b. Por Atributos………………………………………………………………….48
VII.2. DISCUSIONES…………………………………………………………………..50
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES …………………………………….51
VIII.1. CONCLUSIONES ……………………………………………………………….51
VIII.2. RECOMENDACIONES………………………………………………………….52
IX. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………53
X. ANEXOS………………………………………………………………………………54

7
ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS Pág.
Cuadro 01. Clasificación Taxonómica…………………………………………………….10
Cuadro 02. Composición del arroz por 100 gr…………………………………………...12
Cuadro 03. Producción y Superficie Nacional Cosechada …………………………….16
Cuadro 04. Parte Diario Nota de Recepción……………………………………………..42
Cuadro 05. Control de Producción………………………………………………………..43
Cuadro 06. Pesos del cada saco al momento del llenado……………………………..45

Figura 01. Producción Mundial del Arróz en Cascara…………………………………..13


Figura 02. Zonas de Siembra del Arróz……………………….………………………….15
Figura 03. Cadena Productiva del Arróz………………………………………………….18
Figura 04. Diagrama de Operaciones de la Piladora Rey León……………………….30
Figura 05. Diagrama del Proceso de Secado……………………………………………31
Figura 06. Diagrama del Proceso de Pilado……………………………………………..32.
Figura 07. Distribución de la Planta – Área Secado…………………………………….33
Figura 08. Distribución de la Planta - Área Pilado……………………………………...34
Figura 09. Tolva de Recepción……………………………………………………………54
Figura 10. Prelimpia de Secado Kepler Weber………………………………………….54
Figura 11. Torre de Secado………………………………………………………………..54
Figura 12. Silos de Almacenamiento……………………………………………………..54
Figura 13. Prelimpia del Pilado…………………………………………………………....55
Figura 14. Descascaradoras……………………………………………………………….55
Figura 15. Rodillos…………………………………………………………………………55
Figura 16. Mesa Paddy…………………………………………………………………….55
Figura 17. Pulidoras de Fricción…………………………………………………………..56
Figura 18. Clasificadoras…………………………………………………………………..56
Figura 19. Selectora YAMATEC…………………………………………………………..56
Figura 20. Higrómetro………………………………………………………………………56
Gráfica N° 01. Gráfica de Medias………………………………………………………….46
Gráfica N° 02. Grafica de Rangos…………………………………………………………46

8
Gráfica N°03. Gráfica de Medias corregido……………………………………………..47
Gráfica N° 04. Gráfico de Rangos corregido……………………………………………..48
Gráfica N° 05. Gráfico por Defectos y Atributos………………………………………….49
I. INTRODUCCIÓN.
El presente informe de prácticas está dirigido para todos aquellos interesados
en el sector industrial del arroz, presenta los datos obtenidos actualmente así
como las labores realizadas durante el periodo de mis prácticas desde el 16 de
Diciembre del 2013 al 17 de Marzo del 2014, con expediente N° 087-2014-
UNSM/FIAI y según lo dispuesto a la Ley sobre modalidades Formativas
Laborales, Ley N° 28518 en la industria arrocera “PILADORA REY LEON
SAC.”, sobre los procedimientos del pilado y análisis en línea del arroz,
ubicada en la carretera marginal norte Km. 9.8, Cacatachi-San Martín.

Existe un cierto número de molinos en el Perú, para el procesamiento del arroz


en cáscara cuyas capacidades de pila fluctúa entre 0,4 a 10 TM/h, obteniendo
las calidades siguientes extra, superior y corriente. La industria molinera en el
país tiene una capacidad de pilado de 99.9 TM/hr, equivalente a 80 toneladas
por año. En la actualidad los molinos solo utilizan el 30% de la capacidad
instalada, lo cual resulta suficiente para los 2.4 millones de producción anual,
actualmente la costa norte son los que poseen los molinos de mayor
envergadura y cuentan con una capacidad de pilado sobredimensionada.

La industria Piladora Rey León S.A.C., es una empresa en permanente


desarrollo con una trayectoria de más de 7 años brindando un servicio de
calidad en el proceso de pilado de arroz, siempre mejorando los estándares de
calidad y adecuándolo a la tecnología del momento, obteniendo así un
producto de calidad y apto para el consumo humano.

Asimismo la región San Martín dispone de extensas áreas para el sembrío del
arroz, dando lugar aún auge en cuanto la producción. Es por ella que la
industria PILADORA REY LEÓN es de mucha importancia en nuestra región,
además de trabajar en estrecho contacto con sus clientes y desarrollando

9
productos bajo un continuo proceso de mejoramiento creando en ellos una
reputación de calidad, cumplimiento, confiabilidad y valor.

II. OBJETIVO.
a. OBJETIVO GENERAL.
o Presentar el informe de prácticas pre-profesionales a la Facultad de
Ingeniería Agroindustrial para los fines que crea conveniente.
o Conocer las etapas proceso de pilado y hacer el análisis en línea en
el procesamiento del arroz pilado
b. OBJETIVO ESPECÍFICO
o Evaluar el rendimiento de producción del arroz
o Realizar pruebas físico químicas del arroz pilado del arroz pilado
para el control de calidad el PILADORA REY LEÓN SAC.
III. BIBLIOGRAFÍA.
3.1. ARROZ.
Según www.minag.gop.pe (2012), menciona que el arroz (Oriza sativa
L.) es uno de los principales cultivos alimenticios en el país, como la
papa y el maíz y es también uno de los productos que más aporta al PBI
agropecuario (9.5%), además es el que más trabajo genera (23 millones
de jornales/año), el de más alto crecimiento en superficie agrícola
(12,000 Has. / año).
3.2. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.
Tinarelli (1989), plantea la siguiente clasificación taxonómica
CUADRO 01: CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

REINO Vegetal
TIPO Espermatofita
DIVISION
Angioespermae
CLASE
Mucotiledónia
ORDEN
Glumiflorales
FAMILIA
Gramíneas (Poaceae)
SUB FAMILIA
Festucoideae

10
TRIBU
Oryzeae
GENERO
Oriza
ESPECIE
Sativa
NOMBRE CIENTIFICO
Oriza sativa L.

3.3. MORFOLOGÍA DE LA PLANTA DE ARROZ


El arroz es una planta herbáceo anual que se cultiva en condiciones casi
permanentes de inundación, formado por tallos rectos dispuestos en
macolla, con raíces fibrosas, cilíndricas y fasciculadas.
La planta provista de 7-11 hojas durante la fase vegetativa, alcanza una
altura variable entre los 80 y 150 cm. Según la variedad y las
condiciones de cultivo.
3.3.1. Temperatura: El arroz para germinar necesita un mínimo de 10 a
13°C, considerándose su óptimo de 30 a 35 °C, ya que por encima de
los 40 no se produce germinación. El mínimo de temperatura para
florecer se considera de 15°C, el óptimo de 30°C. por encima de los
50°C no se produce floración. Las temperaturas altas de la noches
intensifican la respiración de la planta, con lo que el consumo de
reservas acumuladas por la función clorofílica es mayor, por esta
razón las temperaturas bajas de las noche favorecen la maduración
de los granos.
3.3.2. Humedad: Humedad relativa de 70 a 90°C.
3.3.3. pH: El pH óptimo del arroz es de 6.6, pues con este valor la liberación
microbiana de nitrógeno y fosforo de la materia orgánica, y la
disponibilidad de fosforo son altas y además, las concentraciones de
sustancias que interfieren en la absorción de nutrientes, tales como
aluminio, manganeso, hierro, dióxido de carbono y ácidos orgánicos,
están por debajo del nivel toxico.

11
3.3.4. Suelo:
El cultivo tiene lugar en una amplia gama de suelos, variando la
textura desde arenosa a arcillosa. Se suele cultivar en suelos de
textura fina y media y media, propias del proceso de sedimentación en
las amplias llanuras inundadas y los deltas de los ríos. Los suelos de
textura fina (“pesados” o “fuertes”) dificultan las labores, pero son más
fértiles al tener mayor contenido de arcilla, materia orgánica y
suministrar más nutrientes. Por lo tanto la textura del suelo juega un
papel importante en el manejo de riego y de los fertilizantes químicos
y orgánicos.

3.4. ORIGENES DEL ARROZ


Arroz, nombre común de un grupo de unas 19 especies de hierbas
anuales de la familia de las Gramíneas. El arroz común es la única
especie importante para la humanidad. Es nativa del Sureste asiático y
se cultiva desde hace más de 7.000 años; se han hallado pruebas de su
cultivo datadas antes del año 5000 a.C. en el oriente de China, y antes
del año 6000 a.C. en una caverna del norte de Tailandia. El arroz crece
en terrenos muy calurosos y húmedos. Alcanza casi un metro de altura y
forma flores perfectas, con seis estambres y un solo pistilo. El fruto, un
grano, se dispone en una panícula nutante formada por varias
espiguillas que crece en el ápice del tallo. Cuando el grano está maduro,
la planta del arroz recuerda a la avena. El endospermo blanco está
encerrado en una membrana de salvado rodeada a su vez por una
cáscara de color castaño.
VALOR NUTRICIONAL
Si tenemos en cuenta el conjunto de todos los países en vías de
desarrollo, el arroz representa el 27% del consumo de energía y el 20%
del consumo de proteínas alimenticias.
Cuadro N° 02: Composición del arroz por 100 gr.

Agua (%) 15.5

Proteínas (g) 6.2


12
Grasas (g) 0.8

Carbohidratos (g) 76.9

Fibras (g) 0.3

0.6
Cenizas (g)

Calcio (g) 6

Fosforo(g) 150

Hierro (g) 0.4

Sodio (g) 2

Calorías (g) 351

Vitaminas B1 (Tiamina mg) 0.09

Vitaminas B2 (Riboflamina mg) 0.03

Niacina (Acido nicotínico mg) 1.4

Es cultivo al cual se dedican unas cien mil familias peruanas y ocupa


a otros cientos de miles de obreros y de los cuales dependen
finalmente más de un millos de peruanos que representan un 3.7%
de la población nacional.
3.5. PRODUCCION MUNDIAL DEL ARROZ
Debido a las características del mercado mundial del arroz, este
contribuye a la volatilidad de los precios. Por lo tanto, se consideran los
siguientes aspectos relevantes en el mercado internacional del arroz:
destacan las pequeñas cantidades comercializadas respecto a las
cantidades producidas o consumidas; por ello, pequeños cambios en la
producción o en el consumo de alguno de los principales
13
productores/consumidores o países compradores o vendedores, pueden
dar lugar a un gran impacto sobre el volumen puesto en el mercado y,
por lo tanto, sobre los precios internacionales.
Otro aspecto a destacar es el alto grado de concentración entre los
exportadores de arroz en el mundo, ya que el 85% de la exportación
procede de solo 7 a 9 países; por tanto variaciones de las ofertas de las
existencias de arroz, debidas a la climatología, por ejemplo, repercuten
finalmente sobre los precios (BORRAS, 2004).

3.5.1. PRODUCCION MUNDIAL DEL ARROZ EN CASCARA

Figura N° 01: Producción Mundial de Arroz en Cáscara

14
3.5.2. PRODUCCION DEL PRODUCTO AGROPECUARIO EN LA REGION
SAN MARTIN
Según www.minag.gob.pe (2013), menciona que el arroz es uno de los
principales cultivos alimenticios en el país, como la papa y el maíz y es
también uno de los productos que más aporta al PBI agropecuario
(9.5%), el que más fuentes de trabajo genera (23 millones de jornales /
año), el más alto crecimiento en superficie agrícola (12,000 Has/año).
Es un cultivo al cual se dedican unas cien mil familias peruanas ya
ocupa a otro cientos de miles de obreros y de los cuales dependen
finalmente más de un millón de peruanos que representan un 3.7% de la
población nacional.
En San Martín, el arroz ha tenido una evolución desde su cultivo en
forma tradicional bajo condiciones de secano, hasta la década de los 70
e que se adopta el cultivo bajo riego, se amplían áreas infraestructura de
irrigación, desarrollo de la investigación, hasta constituirse en una
importante región productora. Igualmente en la región constituye un el
principal cultivo alimenticio al que se dedican unos diez mil productores,
que cultivan alrededor de 50,000 Has / año de arroz, generando trabajo
permanente para unos 18000 obreros, de los que dependen unos cien
mil pobladores que representan un 15% de la población actual de la
Región San Martín. Es una actividad que genera un movimiento
económico alrededor de 80 millones de dólares anuales. En la actualidad
en la Región San Martin existen cuatro zonas productoras de arroz a
riego las cuales en orden de mayor a menor área sembrada las
podemos ordenar de la siguiente manera:

 Alto Mayo
 Huallaga Central

15
 Bajo Mayo
 Tocache

Figura N°02: Zonas de siembra de arroz

3.6. ESTRUCTURA PRODUCTIVA AGROPECUARIO NACIONAL EN


LA REGION SAN MARTÍN.
Según www.minag.gob.pe.(2012), menciona que la Costa Sur presenta
los mayores rendimientos por nivel tecnológico de cultivo en estas
zonas, le sigue la Costa Norte y los menores rendimientos se obtienen
en la Selva.
En esta zona, este cultivo alcanza un rendimiento promedio 6.9 Tn/ha, y
además tiene ventajas comparativas respecto a la costa, debido que
cuenta con agua durante todo el año.

3.6.1. PRODUCCION Y SUPERFICIE COSECHADA NACIONAL


De acuerdo a la superficie cosechada a nivel regional en el año 2011,
ha existido una disminución de (7.5%), los departamentos con los
decrecimientos más importantes en la superficie cosechada son
Lambayeque (-27.8%), Piura (-20.2%), Amazonas (-13.5%), la
Libertad (-13.5%) y Cajamarca (-2.8%), todo esto con respecto al año
2010.
16
La producción a nivel nacional tuvo decrecimiento de 7.3% en el año
2011, con respecto al año anterior, cabe mencionar que los 6
primeros departamentos productores concentran el 78.1% de
producción siendo San Martín, Piura, La Libertad, Lambayeque,
Amazonas y Arequipa los principales productores a nivel nacional.

Cuadro N° 03: Producción y superficie cosechada nacional


17
3.7. CADENA PRODUCTIVA
PROAMAZONIA. (2003), menciona que la cadena productiva del
cultivo de arroz tiene su base de fortalecimiento de las
organizaciones de productores, desde sus bases sectoriales,
distritales provinciales, regionales hasta un sólido Comité
Nacional de Productores de Arroz; es también necesario el
fortalecimiento de la organización de los Agroindustriales a través
de APEMA y la integración de los diferentes de los diferentes
agentes de la producción, para que en conjunto y
coordinadamente se establezcan la planificación de las siembras,
financiamiento de la campaña, procesamiento y comercialización
de este cultivo y se establezca la equidad para los participantes
de cadena.
Los eslabones (actores directos) de la cadena de arroz en San
Martín están conformada por los AVASTECEDORES DE
INSUMOS-PRODUCTORES DE ARROZ-AGROINDUSTRIALES-
COMERCIALIZADORES-CONSUMIDORES.
3.7.1. PRODUCTORES DE ARROZ
Que poseen el conocimiento de la tecnología del cultivo e
invierten sus recursos, asumen riesgos, es el eslabón de la
cadena.
3.7.2. AGROINDUSTRIALES
Los constituyen los dueños de los molinos de pilar de arroz,
es el eslabón más fuerte de la cadena, los que obtienen
mayores ganancias los menos interesados en que la
industria del arroz funcione bajo enfoque de cadenas.
3.7.3. COMERCIANTES
En esta parte de la cadena tenemos a los comerciantes
mayoristas, los que intervienen fuertes capitales también

18
obtienen fuertes ganancias, los dueños de molinos
compran en estos momentos el mayor volumen de la
producción para luego venderla a otros comerciantes de la
Costa.

3.7.4. CONSUMIDORES
Eslabón final de la cadena de la cadena de arroz,
adquieren las diferentes categorías de arroz, adquieren las
diferentes categorías de arroz producido de acuerdo a su
posición socioeconómica y costumbre.

Proveedore Consumidore Financiamien Comercializaci Venta

- Maquinaria - Comités - Banca privada - Comité - Distribuidores


- Semilla - Asociaciones - Caja Rural Nacional - Agentes de
- Maquinaria - Individuales - Molineros - Molineros ventas
- Agroquímicos - Siembras - Transportistas (465 Molinos)
(312095) ha. - Prestamistas - Transportistas
- Producción (2 - Comité Nacional - Intermediarios
´020,369 Ton) - Acopiadores
- Productores:
90000
Arroz cáscara

- Arroz Extra Detallistas


- Arroz superior (granel y
- Arroz corriente embolsado)
- Otros

Fig. N° 03: Cadena Productiva de Arroz

19
3.8. PROCESO DE SECADO EN LA EMPRESA PILADORAREY
LEÓN SAC.
El proceso de Secado en la Empresa Piladora Rey León consta de las
siguientes etapas

3.8.1. RECEPCION
Los lotes de arroz provenientes de las zonas son transportadas
en camiones, volquetes (granel), tráiler y/o vehículo
seleccionado por el agricultor. Antes de ingresar a las
instalaciones los vehículos deben mostrar la guía de remisión
que indica la cantidad de arroz que está siendo transportada,
además al momento de bajar el lote se toma como muestra una
cantidad determinada de sacos y mediante promedio se estima
el peso del lote total y corroborar con la guía de remisión traída
por el chofer encargado, tal es el caso de tratarse de pequeñas
cantidades se procede al pesado individual de los sacos. A
medida que se va descargando el lote, el supervisor o
encargado mide la humedad mediante un muestreo
rápido,dependiendo de la humedad del producto, este pasará al
almacén de secado, o de tener 14% o 13% de humedad se
almacenara en la sección de pilado, aquellos que se encuentran
fuera de estos rangos (>14%Humedad), se descargaran en la
tolva donde será transportado a través de un elevador de
cangilones (Modelo: EA-1) hacia la Prelimpia.
Además, inspecciona de manera visual la calidad de lote cuya
observación es calificada en un rango de 1 a 10; siendo de 1 a 5
aquellos que se encuentran en una calidad menor, es decir
contiene mayor humedad, granos vanos, palizada, granos

20
negros, etc. Y los que se encuentran en los rangos de 6 a 10 son
aquellos lotes que poseen una calidad mayor, pues muestran
menores impurezas, granos vanos, etc.
3.8.2. PRELIMPIA
La Prelimpia de la marca KEPLER WEBER, modelo ML-120
tiene como función retirar la mayor cantidad de impurezas
mayores como: palotes, piedras, paja, semillas objetables y
menores, además de impurezas menores como: grano inmaduro
de arroz cáscara, con la finalidad de evitar el transporte de
material vanoso, atascos, bloqueos y perjudicando el espacio
ocupado con material vano e impurezas, simultáneamente se
realiza una aspiración de grano vano y polvo luego es
transportado a través de un elevador de cangilones a los silos de
almacenamiento Kepler Weber (modelo: 150 4-E), quedando
listo para el secado industrial.
3.8.3. SECADO INDUSTRIAL
Tiene como finalidad reducir la humedad a 12.7% ± 0.3
Luego de haber sido acondicionado el arroz en cascara, es
transportado por un sistema de fajas transportadoras
(colocadas en la parte inferior debajo de los silos de
almacenamiento). El sistema se secado está constituido por un
por un ventilador que mueve el aire y lo fuerza a pasar por la
masa del grano (flujo de aire caliente), una cámara para
contener el grano y un quemador que permite aumentar la
temperatura del aire de secado.
Esta operación se realiza en una secadora de torre, maraca:
Kepler Weber; Modelo ADS. Aquí ocurre paralelamente dos
procesos diferentes: transferencia de calor para evaporar el
agua y transferencia de masa de contacto gas-sólido, donde la
humedad contenida en el sólido se transfiere por evaporación a
la fase gaseosa, en base a la diferencia entre la presión del
vapor ejercida por el sólido húmedo y la presión de vapor
parcial de vapor de la corriente gaseosa. Cuando estas dos

21
presiones se igualan se dice que el sólido y el gas están en
equilibrio.
Durante esta operación el encargado de secado registra de
manera periódica la disminución del contenido de humedad en
el grano, la temperatura del grano y humedad relativa del
ambiente externo.

3.8.4. ENFRIAMIENTO Y ALMACENAMIENTO


Este proceso se da cuando el arroz recién secado es
transportado desde la torre de secado a los silos de
almacenamiento, donde permanecerán en un promedio de 8 a
10 horas. El enfriamiento que recibe consiste aplicar un flujo de
aire (medio ambiente), cuyo objetivo principal es la de reducir la
aparición de gradientes acentuados de humedad en el interior
de la masa, responsable en parte de la aparición de fisuras que
dan origen a quebraduras posteriormente del grano, además
de eliminar las variaciones de temperatura, desenvolvimiento
de plagas y remover el olor de los granos.

3.9. PROCESO DEL PILADO DE ARROZ EN LA INDUSTRIA ARROCERA REY


LEÓN
3.9.1 RECEPCIÓN
La recepción de la materia prima se realiza en una tolva de 15
Ton aprox. El arroz de la tolva es proveniente de los silos a través de
una faja transportadora donde se realizó el enfriamiento indicado del
arroz ya secado. Cabe recalcar que si el arroz en cáscara del
agricultor posee una humedad menor de 14% el arroz será
descargado en la tolva para el proceso de pilado o de lo contrario el
arroz en cáscara pasará al área de secado. El arroz descargado
pasara de la tolva de recepción al elevador de cangilones donde
será transportado a través de un tornillo sin fin que le dirigirá hasta la
máquina de Prelimpia.
3.9.2. PRELIMPIA

22
La Prelimpia se encargara de realizar el último limpiado de arroz
mediante zarandas vibratorias, para asegurar que el grano ingrese
limpio a proceso de descascarado, las impurezas son retiradas por
medio de un juego de mallas
a. En la primera malla son retenidas las impurezas de mayor
tamaño. (sogas, palotes, etc.)
b. En la segunda malla se retiran las impurezas livianas como
piedrillas otros granos, etc.
3.9.3. DESCASCARADO
Este proceso se realiza a través de rodillos de goma que giran de
manera convergente, se retira la cáscara que envuelve al grano de
arroz, el proceso de descascarado se realiza por la combinación de
tres efectos: presión de los rodillos, efecto de la velocidad diferencial
de los mismos y el impacto de la platina puesta debajo de la
descarga de los rodillos el producto pasa al separador de cascarilla
mediante el proceso de aspirado.
3.9.4. ASPIRADO
En este proceso se separa la cascarilla con el grano integral donde
la cascarilla es seccionada y transportada hacia el depósito de
cascarilla o tolva de cascarilla para la alimentación de la secadora.
El grano descascarado pasa a la siguiente etapa.
3.9.5. MESA PADDY
El arroz ingresa a la mesa paddy, que se ocupa de separar el arroz
con cáscara que hayan escapado del descascarado, y
retransportando hacia la descascaradora. El arroz es luego
transportado luego hacia las pulidoras.
3.10.6. PULIDO
La empresa cuenta con un línea de pulidoras mecánicas y son
secuenciales unas tras la otra. Este proceso consiste en el proceso
se remueve la película oscura que remueve al grano, salvado o
polvillo, es decir el arroz es blanqueado. El pulido genera harina la
cual es separada mediante aspiración generada por un ventilador y

23
llevada hacia un ciclón, luego de ello es colocado en sacos por un
personal para ser arrumado y posterior ser vendido como polvillo.
3.10.7. CLASIFICADO
Este proceso se en el la planta mediante 3 líneas de
clasificadoras de piedra, Durante el proceso de clasificación, los
granos quebrados quedan presos en su interior debido a la
combinaciónde mallas (4.2, 4.8 y 5.2 cm de Ø) y la rotación del que
se realiza mediante piedras el grano es forzado a acompañar en el
sentido de rotación, mientras que los granos con dimensiones
mayores se separan mediante el mecanismo ya mencionado. Debido
a ello la maquina te clasifica en arroz Ñelen, Tiza y el arroz superior,
pero la necesidad de obtener un arroz con granos más entero es el
Arroz Extra que sale de producto del cambio de mallas.
3.10.8. SELECCIONADO
El arroz después de pasar por la clasificadora es llevado al siguiente
proceso; La selección, con la finalidad de separar os granos
yesosos, dañados, o materia extraña de color diferente.
La selectorapor color de la Marca YAMATEC, Modelo (AC-300),
presenta bandejas vibratorias que alimenta un conjunto de canales
de canales metálicos por donde se desliza el grano hasta alcanzar
una velocidad uniforme, puesto que en el proceso de recorrido se
encuentran unos filtros magnéticos .que atrapan todos los objetos
metálicos. Cuando finaliza el recorrido por el canal, pasa por un filtro
UV electrónico que al detectar el grano manchado u otro elemento
que no tenga transparencia o blancura calibrada dependiendo de la
orden que se le dio al eyector, que opera con presión de aire, para
que saque del camino hacia otro sitio de salida diferente al grano
aceptado.

3.10.8. ENVASADO
El envasado se realiza en sacos, estos deben estar limpios, ser
resistentes y estar bien cosidos y 7º sellado.
a. Ensacado

24
El proceso de ensacado se realiza en sacos de polipropileno
de 50 y/o 25 Kg; previo pesaje en la balanza colocada debajo
de la tolva dispensadora. Los sacos son llevados hacia el
almacén de producto terminado puestos sobre parihuelas en
rumas de sacos (camas de 5 y 20 filas de alto).

b. Embolsado
Para este proceso el arroz en sacos de 50 Kges transportado
a la maquina selladora de 1Kg (antes calibrada). Aquí el
operario sube una escalera para llegar en colocar el arroz en
la tolva (capacidad 150 Kg) que se encuentra en la parte de
superior de la máquina, luego colocar las mangas respectivas,
encendiendo la maquina selladora se da paso al
accionamiento de la palanca, que abre la compuerta de
llenado por kilos y luego se realiza el proceso de sellado, y
por último el proceso de ensacado y almacenado, hasta su
venta.

3.11. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE SECADO Y


PILADO DEL ARROZ.

Cantidad de M.P
Medición de Humedad RECEPCION
Evaluación del grano (Humedad >18%)

Retiro de palotes,
granos vanos, grano PRELIMPIA Proceso de
inmaduro y objetos trasferencia
extraños. de calor y
Agua SECADO masa.
(Reducción
de humedad).
(Humedad final 12.7% ENFRIAMIENTO Y T°= 60 ± 5
± 0.3) ALAMACENAMIENTO

Ingreso del arroz en RECEPCION


cáscara. (Humedad >12.7% ± 0.3)

25
Retiro de palotes y PRELIMPIA
objetos extraños.

DESCASCARADO
DESIGNACION
PROCESO DE ASPIRADO
SECADO

MESA PADDY Arroz


PROCESO DE
cáscar
SECADO
a
PULIDO Polvillo

CLASIFICADO Arrocillo

Presión de aire SELECCIONADO

SUPERIOR TIZA

ENVASADO
3.11. SITUACIÓN NACIONAL DE LA INDUSTRIA MOLINERA
En julio de 2013, la producción de la Industria de Molinería, medida con
el índice de volumen físico (base 2007 =100), retrocedió en 8,6% como
consecuencia de la menor producción de arroz pilado (-14,8%) y harina
de trigo (-3,3%), los cuales restaron 9,37 y 0,97 puntos porcentuales
respectivamente, al desempeño global de la actividad económica.
La menor producción de arroz pilado es resultado de una menor
disponibilidad de arroz cáscara cuya producción enjulio de 2013 totalizó
297,8 mil toneladas; es decir, 51,9 mil toneladas menos en
comparación a julio de 2012. La caída en la producción de arroz en
cáscara es resultado de una menor superficie cosechada, es decir, 2,7
mil hectáreas menos en comparación al mismo mes del año anterior.
3.12. DIAGNÓSTICO DE LA AGROINDUSTRIA MOLINERA EN EL
PERÚ

26
La industria molinera en el país cuenta con una capacidad de pilado de
991.9 t/hr., equivalente a 8 millones de toneladas al año; en la
actualidad sólo se utiliza el 30% de la capacidad instalada, lo cual
resulta suficiente para los 2.4 millones de producción anual, la costa
norte actualmente alberga los molinos de mayor envergadura, y cuenta
con una capacidad de pilado sobredimensionada.
En la Costa Norte están instalados el mayor número de molinos y en
los últimos años se ha modernizado tanto la infraestructura como la
maquinaria mejorando el proceso llegando hasta sistemas de selección
electrónica, están agrupados en la Asociación Peruana de Molineros de
Arroz – APEMA.
La molinería de la Ceja de Selva, esta inactiva, debido a que la mayoría
de productores arroceros de Jaén – Bagua y San Martín prefieren
trasladar el arroz cáscara a los molinos instalados en Lambayeque,
donde reciben un servicios de secado (solar), procesamiento y de
comercialización del arroz.
En la costa sur existe suficiente capacidad molinera y de
almacenamiento. Los molineros prestan servicios de cosecha poniendo
a disposición de los productores modernas cosechadoras. En la Selva
Alta la agroindustria molinera es insuficiente y antigua factores que
influyen sobre la demanda nacional son la calidad y el precio. En los
segmentos de altos ingresos se observa una preferencia por el arroz
embolsado, de granos largos, color blanco, buen rendimiento y
graneado. En los segmentos bajos el factor determinante es el precio,
por lo que se prefiere el arroz a granel, de menor calidad, no tan blanco
y redondo.
La industria molinera provee la mayor parte del financiamiento para el
cultivo de arroz. Los molinos habilitan con dinero, insumos y asistencia
técnica a los productores arroceros de la Costa y Selva Alta; esto hace
que los productores queden comprometidos a venderles su producción
al momento de la cosecha. De esta manera, los intereses que cobran
los molinos a los productores se ha convertido en uno de los ingresos
más importantes junto a los que se registran por servicio de pilado.

27
En ese sentido la industria molinera de la Selva se ve expuesta a una
fuerte competencia por parte de los molinos de Lambayeque, los que
debido a su capacidad instalada ociosa, para ser rentables tienen la
necesidad de trabajar con los productores de Arroz de la Selva (San
Martín, Amazonas y Cajamarca) con lo cual se aseguran mayores
ingresos por concepto de interés y servicios de pilado y
comercialización de arroz.
La industria arrocera peruana, donde el pilado es una de sus mayores
etapas productivas, en las últimas décadas ha sufrido los efectos de la
falta de financiamiento para la renovación y/o adquisición de modernos
equipos, entre estos de secado, procesamiento, selección y
almacenamiento, así como los efectos de la falta de poder adquisitivo,
situación que no ha permitido la modernización en este campo.
3.13. DIAGNNÓSTICO DE LA PRODUCCIÓN DEL ARROZ PILADO
EN LA REGIÓN SAN MARTÍN
La producción de arroz, en la región San Martín, crecería 40% en la
próxima campaña, según indicaron especialistas de la Asociación de
Exportadores (ADEX).
La Gerente de Agro de (ADEX), Beatriz Tubino Bardales, indicó que
nuestro país cuenta con posibilidades de convertirse en un importante
exportador de arroz pilado de América Latina debido a su calidad,
potencial de crecimiento, productividad y competitividad.
Sin embargo, la especialista señaló el sector arrocero enfrenta una
serie de preocupaciones respecto a una interpretación de la SUNAT,
que mediante el informe 91-2009-SUNAT 2B 0000 señala que la
exportación de arroz pilado se encuentra afecto al IVAP (Impuesto a
la Venta de Arroz Pilado).
Asimismo, Tubino refirió que según el artículo 1 de la Ley Nº 28211, el
IVAP afecta únicamente a la primera operación de venta de arroz
pilado en el territorio nacional, así como la importación, por lo que las
exportaciones no pueden afectarse con cargas fiscales que le resten
competitividad.

28
En ese sentido, la especialista solicitó a SUNAT modificar el Informe
91-2009-SUNAT 2B 0000, estableciendo la no aplicación el IVAP a la
exportación de arroz pilado, por ello, resaltó la necesidad de promover
su exportación con un marco jurídico transparente que apoye a las
empresas del sector, aun cuando existan empresas informales.
“Tenemos una frontera agrícola que debemos aprovechar y un sector
conformado por pequeños productores que quieren incursionar en la
exportación y que no debe ser desalentado”, concluyó Tubino.
Potencial productivo
Según la especialista de ADEX, en la región San Martín, el arroz se
ha convertido en un producto alternativo a la hoja de coca con gran
potencial de desarrollo. “Actualmente tiene un estimado de 70 mil Has
y se espera pueda crecer a un mínimo de 100 mil Has, en la próxima
campaña con algunos proyectos de expansión que se están
promoviendo para la Amazonía, la Selva del Cuzco, entre otros”,
señaló.
Piura, Lambayeque, La Libertad y Arequipa son otras de las
principales regiones productoras del grano. “El arroz cáscara es
procesado en los molinos, donde se realiza el pilado del arroz, antes
que llegue a los mercados. Se conoce que hoy el país cuenta con 631
molinos, el 56% ubicado en la costa (356) y el 44%, en la selva (275)”,
concluyó Tubino.
Datos
• Según estadísticas de ADEX, el Perú exportó arroz por primera vez
en el 2008, (17.4 mil TM) de cuyo total el 96% se derivó a Colombia,
en el 2009 se exportó 46 mil TM y tuvo a ese país como primer
destino.
• Actualmente, la producción nacional de arroz pilado es de 355 mil
Has a nivel nacional. Asimismo, integra a más de 100 mil productores,
en su mayoría pequeños, generando 28 millones de jornales, tanto en
el campo y en la industria molinera.
• La producción de arroz cáscara aporta con el 5,6% del valor bruto de
la producción agropecuaria, representando un estimado de S/. 2,182

29
millones, ocupando el segundo lugar después de la papa, con una
participación de 9,6% en el año 2009.

3.14. DESCRIPCIONES IMPORTANTES


3.14.1. DIAGRAMA DE OPERACIONES

30
Es un diagrama en donde se representa el flujo de operaciones
mediante símbolos estándar de planificación. Piladora Rey León SAC,
presenta el siente diagrama de operaciones (figura N° 04)

Figura N° 04: Diagrama de Operaciones de la Piladora Rey León

31
3.14.3. DIAGRAMA DE PROCESO DE SECADO

La empresa Piladora Rey León SAC, presenta el siguiente diagrama del proceso de secado (figura N° 05)
Figura N° 05: Diagrama de Proceso de Proceso de Secado

3.14.4. DIAGRAMA DE PROCESO DE PILADO

La empresa Piladora Rey León SAC, presenta el siguiente diagrama del proceso de pilado (figura N° 06)
Figura N° 06: Diagrama del Proceso de Pilado
3.14.5. DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA-AREA DE SECADO

La distribución de la planta de secado de la “PILADORA REY LEON SAC” se muestra en la siguiente figura

(xx)
Figura N° 07: DISTRIBUCION DE PLANTA ÁREA – SECADO

3.14.6. DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA- AREA DE PILADO

La distribución de la planta de Pilado de la “PILADORA REY LEON SAC” se muestra en la siguiente figura (xx)
Figura N° 08: DISTRIBUCION DE LA PLANTA ÁREA - PILADO
4. ACTIVIDADES REALIZADAS
La práctica pre-profesional se desarrolló en la empresa arrocera
“PILADORA REY LEON SAC”, ubicada en la Carretera Fernando Belaunde
Terry Km. 9.8-CACATACHI.
Las diversas actividades se desarrollaron teniendo en cuenta las diversas
precauciones y consideraciones que se deben tener en cuenta en la
industria.
4.1. RECEPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA
Se descarga el lote, donde el supervisor inspecciona de manera
visual el estado del lote, se saca una muestra de los sacos en una
fuente de metal y llenamos el formato indicado del N° de carro, la
calidad, cliente, humedad, variedad, fecha, etc.

4.2. SECADO DE LA MATERIA PRIMA


El secado de la materia prima se realiza bajo la supervisión de un
operado quien de acuerdo a la variedad y la humedad inicial del grano
y siguiendo los procedimientos del manual KEPLER WEBER, la
temperatura de secado debe encontrarse entre 50±5 °C.

4.3. PILADO DE DEL ARROZ


El pilado del arroz se realiza bajo la responsabilidad un operador
capacitado quien está pendiente de todo el flujo del proceso,
evaluando la el procedimiento y funcionamiento de la maquinaria, así
como la calidad del pilado y blanqueado.

4.4. SELECCIONADO Y ALAMACENAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA.


El seleccionado del arroz pilado se realiza empleando la selectora
industrial de la marca YAMATEC, el proceso se realiza mediante la
absorbancia y el color del grano. Además de cumplir con el
almacenamiento de sacos en parihuelas después del proceso de
ensacado.

35
5. DESCRIPCION DE LA EMPRESA
La empresa Piladora Rey León SAC. Es una empresa cuya actividad es la
compra de arroz en cascara (chala) y posteriormente su comercialización,
después de pasar por el debido proceso productivo del arroz en cáscara (en
una primera etapa de recepción el arroz en cascara en los silos de
recepción de la maquina secadora industrial de granos, para luego pasar el
proceso de secado y posterior envío a los silos de enfriamiento antes de ser
enviado a la piladora y poder sacar un producto terminado, y sus
subproductos como el polvillo, el arrocillo y la tiza) y culminar con la
colocación del arroz en el almacén y posterior comercialización. La empresa
es persona Jurídica, una Sociedad Anónima Cerrada (SAC) y está bajo el
CIIU 51212, cuya actividad comercial es la venta mayorista de materias
primas agropecuarias.
La empresa se encuentra localizado en la carretera Marginal Norte K.M.
9.8, Cacatachi - San Martin – Perú.
Las instalaciones, dentro de un terreno de 3 hectáreas, posee un almacén
de 2000 m2, un área en la que se ubica la maquina piladora de 500 m2; y
un área de la máquina secadora de granos KW, que cuenta con 6 silos de
40 tn c/u, 2 silos con capacidad de 200 tn c/u, de 1000 m2. También cuenta
con una edificación de dos plantas en las que se ubican las oficinas
administrativas.
Por otro lado cuenta con un personal en almacén de 15 personas (entre
personal de dirección y obreros) y un personal administrativo de 5 personas
(entre las secretarias y la parte gerencial), lo que hace un total de 20
empleados fijos y un aproximado de 6 a 8 obreros temporales.
Cuenta con una cartera de productos de arroz corriente, superior y extra, de
una diversidad de granos (arroz Esperanza, Capirona, Conquista, Ferón,
etc.).

5.1. DATOS DE LA EMPRESA


NOMBRE : PILADORA REY LEON SAC.
DENOMINACION : Altura Km9.8. Carretera
Fernando Belaunde Terry.
UBICACIÓN DE REFERENCIA : Cacatachi
SERVICIO QUE BRINDA : Secado, Pilado y Clasificado y
venta de subproductos.
PROVINCIA : San Martín
36
DEPARTAMENTO : San Martin
5.2. NATURALEZA DE LA EMPRESA
La empresa PILADORA REY LEON SAC. Se constituye en un estadio
de entre la producción agrícola y el mercado consumidor, es decir
actividades intermedias entre la producción primaria y el consumo final.
En cuanto a su tecnología de secado se usa tecnología brasilera.
5.3. VISIÓN
Ser la empresa líder en el mercado no solo regional (incrementando
nuestra cuota de mercado de nuestro producto y subproducto arrocero),
sino también a nivel Nacional, a través de la inserción de nuestros
productos en los supermercados, con un personal altamente competitivo
y una maquinaria a la vanguardia de la innovación industrial en el sector
arrocero.

5.4. MISIÓN
Somos una empresa peruana dedicada a la producción y
comercialización de arroz. Nuestro éxito se fundamenta en poder cubrir
las expectativas de nuestros proveedores (los agricultores, etc.) y
nuestros clientes con la gama de productos. Con un ambiente de
motivación y bienestar para nuestro personal. Con higiene, seguridad y
respeto a la naturaleza con una baja contaminación ambiental.
5.5. VALORES
La empresa Piladora Rey León SAC, valora el trabajo equipo para lograr
mejores resultados en el acopio, procesamiento y comercialización de
arroz, además de promover a nuestro grupo de socios ampliar una
estructura integral con calidad de servicios, armonía, ética profesional,
virtudes con ánimo de emprendedores.

5.6. TECNOLOGÍA
La empresa Piladora Rey león SAC, en cuanto a la tecnología de
secado es representado por la marca KEPLER WEBER, en cuanto a
nuestra planta de pilado estamos incursionando en la obtención de
nuevas maquinarias para brindar mayor calidad y seguridad del cliente.
Porque en Piladora Rey León SAC, también nos sentimos
comprometidos con la preservación del medio ambiente los

37
subproductos son llevados desde alimentos para animales, materiales
para la avicultura y generación de energía.
6. MATERIALES Y METODOS
6.1. EQUIPOS Y MATERIALES
- Sistema de transporte por cangilones
- Seleccionadora Mesa Paddy
- Pulidoras mecánicas
- Máquina cosedora
- Balanza de plataforma
- Faja transportadoras
- Prelimpia
- Rodillos descascaradores de caucho con separador de cáscara
- Clasificadoras de granos
- Tuberías y Ciclón de salvado
- Almacén de cáscara
- ventilador de cáscara

OTROS MATERIALES
- Sacos
- Parihuelas
- computadoras

6.2. METODOLOGÍA
La metodología se adoptó a la costumbre realizada por parte de los
trabajadores y operación de la empresa, estas metodologías se efectúo con
la iniciativa de mejorar la calidad en el producto actuando de manera
adecuaday así evitar un proceso inadecuado o fallas en el proceso ya sea
en la recepción, secado, pilado o almacenamiento del producto. El
compromiso debe partir desde la parte administrativa y los encargados de
´planta. Si bien es cierto existen varios métodos por optar para controlar los
procesos pero en estas metodologías estableceros algunas de ellas.

38
6.3. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE HUMEDAD EN LA
RECEPCIÓN DE LA METERIA PRIMA
1. Objetivo:
1.1. Obtener el promedio de humedad de cada muestra de los toles y la
calidad con la que el grano ingresa a la planta de secado o pilado.
2. Alcance
Se aplica para los lotes de arroz en cáscara o en chala en el momento
de su ingreso, y para los lotes de arroz en blanco colocados en el
almacén.
3. Responsable
Personal encargado de la recepción: encargado de la toma de muestra
in situ.
4. Materiales
4.1. Hidrómetro, medidor de humedad Grain Moisture Tester PM-410
4.2. Pluma de muestreo
4.2. Bolsa de polietileno o fuente de acero.
4.3. Cucharon de plástico
5. Procedimiento
5.1. Ubicar el lote a muestrear
5.2. De acuerdo a la cantidad de sacos; se ubica en la tabla N°1 el
número de tomas a obtener.
5.3. Se introduce la pluma en forma vertical en el centro de saco.
5.4. La muestra debe ser tomada de manera aleatoria tratando de cubrir
todo el volumen ocupado por la ruma.
5.5. El encendido del equipo se realiza presionando el botón Power.
Luego se procede a presionar el botón Measure, el cual nos permite
accionar los sensores de humedad internos del equipo, al realizar esta
operación aparecerá en la pantalla en forma automática y de manera
vibrante la palabra Pour.
5.6. Se recoge la muestra y se llena en el vaso con el arroz en cáscara.
Evitando hacerlo con la mano ya que la mano posee una humedad

39
determinada donde que el grano puede absorber la humedad de la piel
ocasionando la variación de los cálculos del hidrómetro, entonces allí
observamos la humedad respectiva y luego colocamos en una bolsa
luego se rotula o en el caso de ser fuente de acero inox. Llenar un
formato de recepción o muestra de lote que contendrá N° de carro, N°
de lote, cliente, variedad, humedad. etc.
5.6. Para el cálculo de la proyección de la rendimiento directo, la
empresa efectúa la siguiente formula;
100−Hi
Peso seco= peso húmedo x [ 100−Hf ]
50 x (100−Hf )
Rendimiento directo=
[ ( 100−Hi )( 1−%I ) %Rb ]
50 x (100−Hf )
Rendimiento directo=
[ ( 100−Hi )( 1−%I ) %Rb %e ]
Rendimiento directo−Rendimeinto Extra
Rendimiento directo= [ 2 ]
Se registran los datos en el formato de muestra.

6.4. PROCEDIMIENTO PARAUNION DE LOTES


1. OBJETIVO:
Optimizar el proceso de secado y la unión de lotes.
2. ALCANCE:
Se aplica a los lotes ingresados a la secadora.
3. RESPONSABLE:
El responsable de realizar este procedimiento es realizado por el operador
de secado.
4. PROCEDIMIENTO:
- Para la unión de lotes es necesario tener en cuenta la VARIEDAD, % de
humedad, el rango máximo de emparejamiento de los lotes es ± 5%,
calidad visual, % tiza, % mancha.
- Para lotes con granos trizados se secan individualmente.
40
- Para la unión de lotes se considera NO UNIR LOTES de humedad de 29%
a 32% con lotes de menor humedad así la calidad sea similar, tener en
cuenta que a mayor humedad es más fácil obtener un buen acabado en el
grano.
6.6. PROCEDIMIENTO PARA EL SELECCIONADO Y LA DETERMINACIÓN DEL
COLOR DEL ENVASE.
1. OBJETIVO:
Determinar el envase según los parámetros de la calidad del grano y de la
mezcla a realizar.
2. ALCANCE:
- A todos los lotes en programación de pilado
3. RESPONSABLE:
Es el encargado del área de selección y almacenamiento. Este operario es el
encargado de evaluar la calidad y determinar el color del envase.
4. PROCEDIMIENTO:
- Revisar la programación del turno siguiente, ubicar los lotes a procesar.
- Revisar que los RENDIMIENTOS y PESO SECO estén ingresados sea la
hoja del cálculo del sistema.
- Analizar los parámetros de quebrado, tiza, mancha y apariencia, y en base
a ello realizar las mezclas correspondientes.
- Para un arroz EXTRA se realiza un reproceso del arroz superior que
consiste en clasificar el arroz cambiando las mallas, para así obtener
granos más estero seleccionado.
- El arroz de buena calidad es embolsado en bolsas de un kilogramo, y luego
es envasado de 25 Kg a 30 Kg.

41
7. RESULTADOS Y DISCUSIONES
7.1. RESULTADOS
7.1.1. RECEPCIÓN Y TOMA DE MUESTRA
a) INGRESO DE DATOS. (N° de carro, cantidad de sacos,
humedad promedio, peso cliente.)
b) La medida de humedad setoma según la cantidad de sacos y
según ese se hace una medida (6-9) veces y se saca el promedio.
c) Si es un camión o tráiler cerrado es preferible que a la hora que
este tolveando se saque la muestra.
d) Si fuese un carro abierto se puede usar la pluma y realizar el
muestreo.
e) Si es una ruma seca se recomienda que se saque la muestra en
cruz o zip zip.

CUADRO N° 04: Parte Diario de Nota de Recepción


FECHAS HORAS FECHAI HORAI PLACA CARRETA CONDUCTOR RAZONSOCIAL TRANSPORTISTA PRODUCTO ORIGEN OBSERVACION BRUTO TARA NETO OPERADORI OPERADORES
04/12/2014 06:35:54 p.m. 29/11/2014 01:56:29 p.m. A3S-858 NINGUNO JOSE PILADORA REY LEON TRANSPORTE TARRILLO VACIO NINGUNO PESO DE PRUEBA 14310 0 14310 Prueba Demo Martin
29/11/2014 02:31:31 p.m. 29/11/2014 02:25:45 p.m. s-1582l NINGUNO PEDRO CARLÑOS OCAÑA Arroz cascara 2548215445 ninguna 160 60 100 Martin Martin
04/12/2014 06:38:13 p.m. 29/11/2014 02:33:15 p.m. S-14584 NINGUNO Carlos PILADORA REY LEON TRANSPORTE TARRILLO Arroz cascara 2545564554 ninguna 80 45 35 Martin Martin
29/11/2014 03:12:45 p.m. 29/11/2014 02:38:39 p.m. WD-9594 NINGUNO ALEJO JAIME QUINTOS EL CHINO Arroz cascara NINGUNO ninguna 9580 4110 5470 Martin Martin
29/11/2014 03:07:27 p.m. 29/11/2014 02:50:27 p.m. M1Z-906 NINGUNO federico Clemente sanchez federico Arroz cascara NINGUNO ninguna 10600 49 10551 Martin Martin
29/11/2014 03:35:54 p.m. 29/11/2014 03:04:30 p.m. V7D-823 NINGUNO JUAN NUÑEZ hmc HMC SEMILLA NINGUNO ninguna 10770 3570 7200 Martin Martin
29/11/2014 03:11:21 p.m. 29/11/2014 03:08:52 p.m. M1Z-906 NINGUNO federico Clemente sanchez federico Arroz cascara NINGUNO ninguna 10600 4980 5620 Martin Martin
29/11/2014 03:49:11 p.m. 29/11/2014 03:14:37 p.m. V3Y-754 NINGUNO ALADINO CONCEPCION CASTINALDO Arroz cascara NINGUNO ninguna 10270 3460 6810 Martin Martin
29/11/2014 04:25:54 p.m. 29/11/2014 03:46:00 p.m. D1N-863 NINGUNO EVER MERCEDES ARMAS EVER Arroz cascara NINGUNO ninguna 13730 5040 8690 Martin Martin
29/11/2014 04:35:42 p.m. 29/11/2014 04:19:31 p.m. WD-9594 NINGUNO ALEJO JAIME QUINTOS EL CHINO Arroz cascara NINGUNO ninguna 7660 4110 3550 Martin Martin
29/11/2014 05:17:20 p.m. 29/11/2014 04:55:34 p.m. V3Y-754 NINGUNO ALADINO CONCEPCION CASTINALDO Arroz cascara NINGUNO ninguna 10160 3460 6700 Martin Martin

En este formato se reporta todas las actividades llegadas del arroz en


cada transporte.
El N° de nota de recepción debe corresponder a los sectores para tener
una idea de la procedencia del arroz que se está comprando.
La ubicación por otro lado se dispone de acuerdo a la humedad de dicho
lote y finalmente el servicio vincula dos sectores, una que es maquila,
propiedad privada que cualquier cliente pila su arroz y lo vende si se

42
desea a dicha empresa y el otro sector que es propiedad netamente de
la piladora.

7.1.2. DETERMINACIÓN DE RENDIMIENTOS


Los rendimientos de fueron obtenidos de un lote de Control de
Producción, que debe realizar la empresa con el fin de digitar los datos
al sistema, una vez obtenida el producto.
Cuadro N° 05: PRODUCCION DE CONTROL
Total de arroz en cáscara
Total de arroz en cáscara=Σlote en cáscara=(1+2+3 …+ n)
Calculo de Rendimiento en la Producción por Agricultor
cant . de calidad producida
PRODUCCION = x cant .del agricultor .
Σ lote en cáscara
En un día laborable de la empresa se tuvo:

Peso de Arróz en Cáscara


Agricultor (N° lote) Cantidad de arroz en cáscara (Kg)
Lote N° 01 35050
Lote N° 02 4000
∑ lote en cáscara 39050
Producción Total
Calidad Cantidad
Superior verde 351
¾ Pacífico 45
Arrocillo 24
Tiza 4
Polvillo 95

Producción por Agricultor (lote N° 01)


Calidad Cantidad Aplicando fórmula Total
Superior verde 351 351 315
( 39050 ) x 35050=315
¾ Pacífico 45 45 40
( 39050 ) x 35050=40
Arrocillo 24 24 21
( 39050 ) x 35050=21
43
Tiza 4 4 3
(39050 )
x 35050=3
Polvillo 95 95 85
(39050 )
x 35050=85

Total producida (descontando el polvillo) = 379


Rendimiento del Agricultor del lote N° 01
379
PRODUCCION = x 1000=10.81
35050
De acuerdos a los rendimientos podemos observar que es muy bajo
para la empresa.

7.1.3. CUADROS DE GRÁFICOS DE CONTROL


a. CONTROL DE PESO (Por variables).
Este control consiste en comprobar si los productos obtenidos cumplen o no
con las especificaciones preestablecidas. En el caso de apreciar en el tales
grafico tendencias no aleatorias o bien muestras que se sitúen más allá de
los límites de control consideramos que el proceso está fuera de control
consideramos que el proceso está fuera de control. Si así ocurre estaremos
interesados o el jefe de planta o jefe de proceso se tendrá que ver obligado
en identificar las causas asignables o no asignables que afectan el proceso.
Es necesario construir una gráfica de control permitiendo, este paso consiste
en el peso del saco al momento del llenado o también en almacenamiento o
identificando el lote durante un tiempo no menor a 10 días, con una
muestra de 10 sacos.

NUMERO MEDICIONES Media Rango


DE
FECHA LOTE
SUBGRUPO X
(Días) X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 X9 1
0
1 04-nov 1 50.1 49.5 50 50 50 50.2 50 49.5 50.1 50 49.94 0.7
2 05-nov 2 50 50.5 49.5 50 49.8 50.2 50 50 50.1 50 50.01 1
3 06-nov 3 49.7 50.1 50.1 49.9 50 50 49.5 50 50 50.1 49.94 0.6
4 07-nov 4 50 50 50 50.1 50 50 50.1 50 49.9 50 50.01 0.2
5 08-nov 5 50.3 50 50 50 50 50 49.9 50 50 49.8 50.00 0.5
6 10-nov 6 49.5 49.7 50 50 49.9 49.5 50 49.5 49.9 50 49.80 0.5

44
7 11-nov 7 50 50.3 50 50.1 50.1 49.9 49.8 50.3 50 50 50.05 0.5
8 12-nov 8 50 50 50 50 50 50 50.1 49.9 50 50.1 50.01 0.2
9 13-nov 9 50.1 50 50.1 50 50 50.1 50 50 50.1 50 50.04 0.1
10 14-nov 10 50 50.1 50 50 50 49.9 50 50 49.9 50 49.99 0.2
11 15-nov 11 49.9 50 50.2 50.1 49.9 50 50 50.2 50 49.8 50.01 0.4
                        Suma 549.80 4.9
                        Promedio 49.98 0.45
Cuadro N° 06: Pesos de cada saco al momento de llenado
FORMULAS:
MEDIAS
LSC =X + A 2∗R
LCC= X
LIC=X − A2∗R
RANGOS
LCS=D 4∗R
LCC=R
LIC=D3∗R
DATOS
X =49.98
R=0.45
n=10
A2=0.729
D4 =1.744
D3=0.256
PARA MEDIAS
LSC =49.98+ 0.308∗0.45
LSC =50.12
LCC=49.98
LIC=49.98−0.729∗0.45
LSC=49.98

Grafica N°01: GRAFICO DE MEDIAS

45
Se puede ver en la gráfica que en el sexto día se debe un decaimiento en el
promedio de pesos de acuerdo a lo investigado justo ese día, el lote
correspondía a turno de la noche. Entonces es necesario solucionar el
problema para evitar inconvenientes serios con los clientes. Por lo tanto
podemos decir que los límites no están bien controlados.
PARA RANGOS
LSC=1.777∗0.45
LSC=0.79
LCC=0.45
LIC=0.256∗0.45
LSC =0.099
GRAFICO N° 02: GRAFICA DE RANGOS

De acuerdo a la gráfica de rangos podemos observar dos puntos fuera de


control uno en el segundo día del muestreo y otro en el noveno día. El punto
dos demuestra que sobrepasaron el límite muestras o sacos con mayor peso
y el punto nueve indica que hubo un menor peso fuera del permitido.
Concluyendo que el proceso está fuera de control.
AJUSTE O CORREGIDO:
Es el proceso por el cual los puntos fuera de los límites se eliminan
obteniendo nuevos datos para optimizar y tener un proceso bajo control,
haciendo uso de los mismos cálculos.
NUEVOS DATOS
Para Medias (corregido) Para Rango (corregido)
X =50 X =0.42
R=0.44 n=10
n=10 d 2=3.078
d 2=0.729 A2=0.308
A2=0.308 D4 =1.777
D 4 =2.282 D3=0.223
46
D3=0
Se eliminó el punto 6 Se eliminaron los puntos 2 y 9.

PARA MEDIAS
LSC=50+0.308∗0.4
LSC =50.12
LCC=50
LIC=50−0.308∗0.44
LSC =49.86

GRAFICO N° 03: GRÁFICO DE MEDIAS CORREGIDO

PARA RANGOS CORREGIDO


LSC=1.777∗0.42
LSC =0.75
LCC=0.42
LIC=0.256∗0.42
LSC=0.094
FIGURA N° 04: GRAFICO DE RANGO CORREGIDO

Como observamos en ambas graficas corregidas tanto de medias y rangos,


el proceso si cumple los límites establecidos por lo que no pasa de los
límites máximos y mínimos de calidad, es por ello que fue necesario eliminar
47
los puntos que estaban fuera de la gráfica. Una vez concluido este control
podemos decir que si el proceso está bajo control.
b. POR DEFECTOS.
Las gráficas por defecto o atributos selecciona o considera se considera
aquellas características que no pueden ser medido. Pero en la Piladora Rey
León, se tomó como consideraremos defectuosos a aquellos sacos que no
cumplan el peso o calidad reglamentaria, como mostramos a continuación:

Proporcion de
N° de la Tamaño muestral de
Defectuosos LCIp LCCp LCSp
Muestra de lote sacos no
conforme

1 10 5 0.5 -0.017832038 0.45454545 0.92692295


2 10 5 0.5 -0.017832038 0.45454545 0.92692295
3 10 6 0.6 -0.017832038 0.45454545 0.92692295
4 10 3 0.3 -0.017832038 0.45454545 0.92692295
5 10 3 0.3 -0.017832038 0.45454545 0.92692295
6 10 6 0.6 -0.017832038 0.45454545 0.92692295
7 10 6 0.6 -0.017832038 0.45454545 0.92692295
8 10 3 0.3 -0.017832038 0.45454545 0.92692295
9 10 4 0.4 -0.017832038 0.45454545 0.92692295
10 10 3 0.3 -0.017832038 0.45454545 0.92692295
11 10 6 0.6 -0.017832038 0.45454545 0.92692295
TOTAL 110 50

FORMULA
Σ Numero Defectuosos
Pmedia=
n (número de muestra)
p (1− p)
LCS=P+3
LCC=P
√ n

p(1−p)
LCI =P−3
n
DESARROLLANDO:

50
Pmedia= =0.4545
110
0.4545(1−0.4545)
LCS=0.4545+ 3
LCS=0.927
√ 10

LCC=0.4545
0.4545 ( 1−0.4545 )
LCI =0.4545−3
LCI =−0.0 .179 ≅ 0
√ 10

GRAFICO N° 05: GRAFICA POR DEFECTOS Y ATRIBUTOS

48
Como se muestra en la gráfica de control, el desequilibrio en la calidad es
variable donde es necesario poner énfasis el control, variaciones que es
necesario rectificar.

7.2. DISCUSIONES
- La materia prima que ingresa que ingresa al almacén, es evaluado
exigentemente, partiendo desde la humedad en lo observado el rango en la
cual el arroz procedente del campo fluctúa entre 19 a 28% de humedad.
Para ello es sumamente necesario un control de secado estricto donde se
deben control los parámetros de temperatura y tiempo. Si el arroz posee
más de 20% de humedad el tiempo de secado varía de 6 a 8 horas a una
temperatura de 50 grados, cuyas características aparte de la humedad son
las impurezas y el tipo del arroz (ferón, capirona, etc.)
- Recientemente la empresa adquirió una balanza de plataforma que servirá
de mucha precisión y confiabilidad en la determinación del peso de la
materia prima ingresante (arroz en cáscara, semilla, entre otros). Pues esta
maquinaria cuenta con un personal encargado de hacer la pesa
correspondiente, además de verificar la calidad del arroz, humedad,
impurezas, entre otros, dando la calificación correspondiente, pues esta

49
información es llevada al sector administrativo para realizar la compra
adecuada mediante las características observadas por el encargado de la
balanza.
- Las variables o parámetros del secado deben ser sumamente controlados
ya que si el secado es muy rápido corre los riegos de que el grano sufra
daños en su cariópside y la muerte del embrión a causa de su excesivo
calor, mientras que si el secado es muy lento se está permitiendo el
crecimiento de microorganismos (micotoxinas) por el alto contenido de
humedad del grano.
- Durante el procedimiento la etapa más importante del arroz es la del
descascarado ya que de ella dependerá el menor porcentaje de granos
quebrados, granos mal descascarados, y granos sin descascarar lo cual
determina la eficiencia de la máquina.
- El control durante el almacenamiento del arroz pilado es mayormente
prácticas culturales, limpieza de todos los ambientes, máquinas y equipos
periódicamente se realiza el control de roedores.
- El porcentaje de grano descascarado y el porcentaje de grano con cáscara
debe estar en una relación no mayor de cinco en uno (80% de grano
descascarado y 20% de grano con cáscara)
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.1. CONCLUSIONES
- Al culminar mis prácticas pre profesionales se ha podido obtener los
siguientes logros:
- Conocer las diferentes etapas del proceso partiendo desde la recepción
de la materia prima (arroz en cáscara) hasta obtenerlo ya pilado y
seleccionado.
- Se realizó con total normalidad la recepción de la materia prima del arroz,
evaluando sus características ya mencionadas.
- En el pilado del arroz la necesidad de controlar las maquinas en el
proceso es muy ardua ya que si se tuviera mayor tecnología se evitaría
mucha pérdidas, tal es el caso de la mesa paddy, clasificadoras y una
selectora más eficiente. La optimización de estos equipos permitiría una

50
mayor probabilidad de obtener un arroz extra, evitando así el reproceso y
ahorrar tiempo.
- Se vio las deficiencias al analizar la calidad del pulido, pues es necesario
tomar muestras representativas y pesar por una balanza de precisión,
pasando por un tamiz y separando los granos enteros y quebrados, así
como determinar la humedad respectiva.
- Durante el proceso de secado se evaluaron los parámetros tanto así que
algunas ocasiones a los operadores les faltaba un poco de cuidado,
debido al aumento brusco de temperatura haciendo a veces que el
secado sea en un tiempo menor. Teniendo mayor cantidad de granos
quebrados.
- La empresa está optando por enmarcarse al cambio, pues la necesidad
del consumidor de adquirir producto de menor calidad a un mejor precio
nace a la orden del día.
- La industria arrocera Peruana podría mejorar su desempeño si contara
con un insumo más homogéneo es por ello que la tendencia debería ser
profundizar la relación entre molineros y productores.
- No debe envasarse el arroz pilado a mayor de 14% de humedad. Para
evitar condensaciones lo cual origina deterioro del alimento (hongos)

8.2.RECOMENDACIONES
- En empresa es sumamente primordial contar con el sistema de Plan
HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) controlando
todo proceso analizando los puntos críticos, evitar pérdidas y salidas de
productos defectuosos, además de manuales como BPM (Buenas
Prácticas de Manufactura) que asegura el compromiso con la calidad, la
higiene y la seguridad por parte del personal y POES (Procedimiento
Operativo Estándar) que asegura el manejo adecuado de los equipos y
maquinarias teniendo en cuenta el mantenimiento, cuidado, así como la
descripción de su uso y el cumplimiento de su uso sin pasar su capacidad
máxima o necesaria para el proceso. Estos manuales una vez realizados

51
deben difundirse por la empresa y los trabajadores deben ser partícipes
del sello de calidad.
- El personal debe optar con un uniforme adecuado para realizar los
trabajos diarios.
- Se debe buscar mediante investigación para disponer de un producto
agregado a partir de la cascarilla de arroz.
- La necesidad del uso de parihuelas es de suma importancia para
almacenar el arroz y de esa manera tener mayor aireación del producto
evitando daños posteriores por microorganismos y para un mejor control
y desplazamiento del producto
- Es necesario también cumplir con un método organizacional
estableciendo funciones administrativas y operarias para garantizar la
eficiencia y evitar errores en el proceso por parte del personal de planta y
administrativo. Además el manual debe incluir las charlas periódicas al
personal incentivando la unión, comunicación, además de resolver
conflictos que pueden ocasionar un trabajo no eficiente. Otro punto es la
capacitación del personal en el proceso a fin de evitar inconvenientes
indeseables como errores en el proceso y aún más accidentes o peligros,
allí es donde debe nacer el compromiso de la empresa con los
trabajadores.

9. BIBLIOGRAFIA
 ANGLADETTE ANDREA. 1969. “El arroz, técnicas agrícolas y producciones”
Primera Edición. Edit. Blume. Barcelona-España.
 BARKER, R,X, HERDT, R.W Y ROSE, B, 1985. “La economía de Arroz en
Asia”. Washington. D.C., Recursos para el Futuro-Manilo, IRRI, 324 pág.
 BORRAS, PAMIES.(2004), “Variedades y Mejoras de Arroz”. Primera
Edición. Editorial CopyRapid. Tortosa- España.
 CAPS VANACLOCHA, C. (2004)“Proceso de Pilado de Arroz” Banco Wiese
Dpto. Estudios Económicos. 2000.

52
 HERNANDEZ. J. 1985. “Producción de Arroz”. Biblioteca Agropecuaria del
Perú. NETS Editores.
 HIDALGO VASQUEZ, CARLOS 1985. “Manejo del arroz en la industria
molinera”. Lima-Perú Pag. 58.
 MANUAL DEL PROPIETARIO, KEPLER WEBER, “Sistemas de aeración en
Silos”, (www.keplerweber.com.br).
 POTTER, N, “Ciencia de los Alimentos”. Editorial SDOTEX S.A-MEXICO
1973
 SALAZAR, M 1996. “Estudio Comparativo de Siete Variedades de Arroz
Extra (Oryza sativa L.)en las condiciones del Valle de Camaná. Tesis
U.C.S.M, Facultad de Ciencias Biológicas y Químicas, Programa Profesional
de Ingeniería Agronómica.
 TINARELLI 1989. “El Arroz”. Ediciones Mundi-Prensa
 Web www.minag.gob.pe. “Cadena Agroproductiva del Arroz.” 1ra Edición
Setiembre 2012.
 PROAMAZONIA, (2003). Estudio de la competitividad de la producción de
arroz en la Selva. En:
(http://www.devida.gob.pe/Documentacion/documentaciondisponibles/Comp
etitividad%20Arroz%20Selva.pdf.)
10. ANEXOS

Figura N° 09: Tolva de Recepción Figura N° 10: Prelimpia Kepler weber

53
Figura N° 11: Torre de Secado Figura N° 12: Silos de almacenamiento

54
Figura N° 13: Prelimpia del Pilado Figura N° 14: Descascaradoras

Figura N° 15: Rodillos Figura N° 16: Descascaradoras

Figura N° 17: Pulidoras de Fricción Figura N° 18: Clasificadoras


55
Figura N° 18: Selectora YAMATEC Figura N° 19: Higrómetro

56

También podría gustarte