Está en la página 1de 30

Introducción al derecho de las obligaciones

A fin de comprender el instituto de las obligaciones, es necesario ubicarlo dentro del ámbito general de las relaciones jurídicas que son
su género, para luego arribar a su concepto.

Las relaciones jurídicas

De nición de obligación

Evolución y fuentes del derecho de las obligaciones

Metodología

El derecho de las obligaciones y la protección jurídica del consumidor

Elementos de la obligación

Referencias

Descarga en PDF
LECCIÓN 1 de 8

Las relaciones jurídicas

Definición de relación y de relación jurídica

La relación es una conexión entre una o más cosas o entes vinculados. Es intersubjetiva  cuando conecta a dos o más personas, y es jurídica  cuando está
regulada por el ordenamiento positivo (Constitución Nacional, Leyes, Decretos,Ordenanzas, Reglamentos, etc.).

La relación jurídica es la especie de relación intersubjetiva en virtud de la cual, determinados supuestos de hecho son considerados por el
legislador aptos para satisfacer ciertos intereses dignos de tutela, reconociéndose, en consecuencia, una tutela estable y organizada, que se
plasma en los correlativos derechos y deberes (Pizarro y Vallespinos, 2014, p. 44).

Clasificación de las relaciones jurídicas

Según si el objeto de la vinculación entre las personas reguladas por el derecho tiene o no contenido económico, las relaciones jurídicas se clasifican en:

PAT RI M O N I A LE S E XT RA PAT RI M O N I A LE S

Su objeto es susceptible de apreciación pecuniaria, de tener un valor económico.


A su vez, estas se subclasifican en:

Relaciones jurídicas obligatorias: entre dos o más personas. Ej.: compraventa, donación, locación, deber de reparar un daño causado a otro, etc.

Relaciones jurídicas reales: entre una persona y una cosa. Ej.: dominio de un automotor o inmueble, posesión, usufructo, etc.

Derechos intelectuales: para algunos autores también integran las relaciones jurídicas patrimoniales. Refieren a los derechos de autor sobre
obras artísticas, literarias o intelectuales, regulados por la Ley N ̊ 11.723.

PAT RI M O N I A LE S E XT RA PAT RI M O N I A LE S

Objeto sin contenido patrimonial, sino sobre bienes o intereses no económicos. Ej.: derechos personalísimos, derechos derivados de las relaciones de
familia.

Las relaciones jurídicas patrimoniales. La obligación como una especie de relación jurídica patrimonial
De la clasificación realizada en los apartados anteriores se puede concluir que la obligación es una relación intersubjetiva, jurídica, de contenido patrimonial, y que
implica la determinación de derechos personales.

Deber jurídico y obligación

El hombre es un ser social, y por ello, necesita reglas para convivir, que se traducen en derechos y obligaciones.

El deber jurídico es la necesidad de ajustar nuestra conducta a los mandatos–reglas– de una norma legal, conlleva la idea de sujeción.

Conforme lo señalan Pizarro y Vallespinos (2014), los deberes jurídicos se clasifican en:

1 Generales: se imponen a toda la comunidad, no son de contenido patrimonial, y quien lo trasgrede es sancionado. Por ejemplo, no cruzar el
semáforo en rojo, no robar, no ocasionar daño a otro.

2 Particulares: se atribuyen a determinados sujetos en particular, quienes deberán cumplirlos. Importa una conducta de contenido no
patrimonial. Por ejemplo, reconocer un hijo, brindar alimentos al cónyuge, a los padres o hermanos.

3 Obligaciones: se trata de un deber jurídico más específico impuesto a determinados sujetos que deben realizar una conducta determinada, de
contenido patrimonial, para satisfacer el interés de otro. Por ejemplo, asesorar a una empresa, llevar la contabilidad de una sociedad anónima
unipersonal, entregar la cosa comprada, no hacer competencia desleal.
LECCIÓN 2 de 8

Definición de obligación

Definición legal: art. 724 del Código Civil y  Comercial (C.C.C.)

El Código Civil de Vélez Sarsfield no brindaba una conceptualización de obligación, por lo que hasta el 2014, la noción fue doctrinaria. Por el contrario, el Código
unificado define el instituto del siguiente modo:

“Definición: la obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene derecho a exigir del
deudor una prestación,destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el incumplimiento, a obtener
forzosamente la satisfacción de dicho interés”1.

[1] Art. 724 - Ley No 26.994 (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

De la lectura del concepto se advierte que la obligación tiene dos polos: uno activo, cuyo titular es el acreedor, quien tiene derecho a exigir el cumplimiento de la
prestación; y otro pasivo, el deudor, sobre el que pesa el deber de cumplir con el proyecto de conducta comprometida para satisfacer el interés del acreedor y
liberarse.

Acepciones impropias

El término obligación puede ser utilizado con distintos sentidos, de conformidad con el contexto en el que se ubique su enunciación, por lo que, técnicamente –
como lo estudiamos en esta materia– no debe utilizarse como:

1 Sinónimo de deber jurídico general, por ejemplo, no matar.

2 Modo de designar sólo un aspecto de la obligación: el pasivo, la deuda; ni el activo, el crédito. La obligación comprende ambas figuras; el
crédito y la deuda, como las dos caras de una misma moneda, por lo que es impropio utilizar el vocablo sólo para denominar a uno de estos.

3 Expresión equivalente al instrumento que prueba la existencia de una obligación, tal como es el caso de las obligaciones negociables que
constan en pagarés o cheques.

Importancia del derecho de las obligaciones

Es un instrumento vital para la consecución de fines individuales (alimentación, vestimenta, negocios, etc.) y sociales (satisface las necesidades del hombre),
pues posibilita que las personas puedan realizar actividades de cooperación social, aptas para satisfacer sus intereses.

Es una herramienta fundamental para el intercambio, distribución y comercialización de bienes y servicios.


Es un vehículo de transmisión de los derechos reales, por ejemplo, en el boleto de compraventa las partes se obligan a un hacer la escritura traslativa de dominio
del inmueble.

Naturaleza jurídica. Distintas doctrinas

Tal como explican Pizarro y Vallespinos (2014), existen diversas doctrinas que explican la naturaleza de la obligación desde el análisis de uno de los elementos
esenciales, el vínculo jurídico, para encontrar el fundamento de su existencia. Las posturas fueron evolucionando durante la historia y pueden sintetizarse en las
siguientes:

Subjetivistas

Nace en el derecho romano, con Savigny. El acreedor ejerce el poder sobre la persona del deudor. Admite la sujeción personal como garantía de cumplimiento.

Objetivas

No admiten el poder sobre la persona del deudor, sino que trasladan el epicentro a su patrimonio, que es indisoluble de la persona. El ordenamiento jurídico reconoce medios para
agredir el patrimonio del deudor, quien es libre de cumplir o no hacerlo, pero en tal caso será responsable.

Del débito y la responsabilidad



Hay que distinguir los dos aspectos del fenómeno; la deuda y la responsabilidad, como dos momentos de la vida de la obligación. En la primera, el deudor tiene la libre
disponibilidad de su patrimonio, no así en el segundo, cuando los acreedores pueden agredirlo.

Intentos revisionistas

Que tienen por fin superar las doctrinas subjetivas y objetivas, y destacan el contenido de la relación obligatoria, que es la conducta o actividad del deudor como derecho subjetivo.

La naturaleza jurídica de la obligación se define por la estructura institucional de la obligación, la que se


integra por la deuda y la responsabilidad, aspectos unidos, como dos etapas de un único y mismo
fenómeno: se debe y por eso se es responsable, se es responsable porque se debe. En definitiva,
sostienen que el derecho subjetivo del acreedor es un poder institucionalizado para satisfacer sus
intereses (Pizarro y Vallespinos, 2014).

Caracteres esenciales de la obligación


Bipolaridad: existen dos polos contrapuestos: el activo, en el que el acreedor es el titular del derecho de crédito; y el pasivo, donde el deudor es
quien tiene a su cargo el deber jurídico.

Abstracción: las obligaciones engloban una multiplicidad de supuestos de hecho, que habilitan realizar una abstracción para determinar los
rasgos comunes del instituto obligación.

Atipicidad: no se regulan subespecies de obligaciones o figuras típicas –como ocurre en los contratos, por ejemplo, el de compraventa,
locación, cesión, etc.–, sino que existe una categoría única, general, abstracta y universal de la figura obligación.

Temporalidad: la obligación nace para morir, para ser extinguida, y no puede disociarse del factor tiempo. El Código estipula que, si las
prestaciones no se cumplen en un determinado plazo, se extinguen por prescripción.

Autonomía: el Código diferencia la obligación de su causa fuente, que puede ser el contrato. Vélez Sársfield advirtió el error en que incurrían
otros códigos de la época y lo aclaró. Cada uno tiene sus requisitos, consecuencias, efectos.

Derecho personal o de crédito y derecho real. Sus conexiones y diferencias. Distintas doctrinas

La doctrina clásica y el Código Civil y Comercial distinguen entre derechos reales y personales.

Los derechos reales son los que establecen una relación directa e inmediata entre un sujeto y una cosa,
permitiendo que su titular pueda obtener un provecho de esta, sin intervención de otra persona (Pizarro y
Vallespinos, 2014).

El artículo 1882 del Código Civil y Comercial lo conceptualiza como: “(...) el poder jurídico, de estructura
legal, que se ejerce directamente sobre su objeto, en forma autónoma y que atribuye a su titular las
facultades de persecución y preferencia, y las demás
previstas en este Código”2.

[2] Art. 1.882 - Ley No 26.994 (2014). Op. cit.

Por su parte, el derecho personal u obligación ya fue definido en apartados anteriores como una relación jurídica intersubjetiva de contenido patrimonial.

A fin de advertir las diferencias entre ambos tipos de derechos, presentamos el siguiente cuadro:

Tabla 1. Diferencias entre derechos personales y reales

Derechos reales Derechos personales

Absoluto: impone un deber general ergo


Carácter Relativo: solo entre pares y ciertos terceros.
omnes.
Derechos reales Derechos personales

Mediatez Inmediatos. Mediatos.

Sujeto, objeto, vínculo jurídico y causa


Elementos esenciales Sujeto y objeto.
fuente.

Posesión Adquisitiva: obtiene el derecho. Liberatoria: extingue la obligación.

Nacimiento Título y modo, o título solo. Causa fuente.

Publicidad Necesaria para oponibilidad. No.

Duración Pueden ser perpetuos o temporales. Siempre temporarios.

Pérdida de la cosa Extingue el derecho. No necesariamente.

Interés de la relación Es estable, duradera. Es dinámica.

Resuelve el problema de cooperación o


Función económica y social Resuelve la distribución de bienes.
reparación en caso de responsabilidad civil.

Fuente: elaboración propia.

Conexiones entre ambos tipos de derechos

La obligación es el medio a través del cual operaran las mutaciones en los derechos reales. Ej.: en el boleto de compraventa consta la obligación por la que se
perfeccionará el derecho real de dominio.

La relación real puede ser accesoria de una obligación. Ej.: prenda o hipoteca.Las lesiones al derecho real (prenda para garantizar el pago de las cuotas del auto
comprado) hacen nacer una obligación (reparar o indemnizar los daños causados).

En los títulos valores (pagarés, por ejemplo), el derecho personal (obligación) queda subsumido en el instrumento que le da forma, que es una cosa (por su carácter
representativo).

Obligaciones y derechos intelectuales. Comparación

Los derechos intelectuales se encuentran regulados en la Ley 11.723 de Propiedad Intelectual, y para cierta doctrina se tratan de una tercera categoría que se
suma a la de los derechos reales y personales.

LLambías definió a los derechos intelectuales como “los que tiene el autor de una obra científica, literaria o artística para disponer de ella y explotarla
económicamente por cualquier medio” (citado por Pizarro y Vallespinos, 2014).

Tabla 2. Diferencias con los derechos reales

Derechos reales Derechos intelectuales


Derechos reales Derechos intelectuales

Objeto Cosas materiales Bienes inmateriales

Temporales: vida del autor y 70 años


Tiempo Son perpetuos
posteriores para sus herederos

Prescripción adquisitiva Si  No

Fuente: elaboración propia.

Tabla 3. Diferencias con los derechos personales

Derechos personales Derechos intelectuales

Efectos Relativos: entre partes Absolutos

Régimen de publicidad No. Salvo excepciones Si

Fuente: elaboración propia.

Tabla 4. Obligaciones y derechos de familia. Comparación

Derechos personales Deberes del derecho de familia

Particulares: alcanzan a determinados


Carácter Son relaciones jurídicas patrimoniales
sujetos

Transferibilidad Sí (cesión, asunción de deuda, etc.) Son personales e intransferibles

Ejecución forzada (directa o indirecta) o Hay sanciones retributivas (pérdida de la


Ante incumplimiento
resarcimiento patria potestad, etc.)

Fuente: elaboración propia.

Relaciones jurídicas intermedias: las obligaciones propter rem (definición, naturaleza jurídica, admisión en el
derecho argentino, efectos, distintos supuestos)

Concepto

Son relaciones jurídicas que conectan un derecho real con uno personal, que existen en razón o con motivo de una cosa, y que gravitan sobre una persona
mientras ésta se encuentre en relación de propiedad o posesión de esa cosa. (Moisset de Espanés, 2004, p. 36).

Son ejemplos o supuestos de las obligaciones propter rem:

Contribuir en los gastos de conservación del muro medianero y el crédito correlativo, artículos 2014 y 2032 del C.C.C.

Contribuir a los gastos de conservación o reparación de la cosa común, art. 2027 del C.C.C.

La de los copropietarios, en el derecho real de propiedad horizontal, de contribuir al pago de las expensas comunes, arts. 2048 a 2050 del C.C.C.
Caracteres

Ambulatoriedad: la obligación propter rem se relaciona directamente con la propiedad o posesión de la cosa, por lo que la transmisión de esta importa también la de aquella.
“La obligación viaja con la cosa” (Alsina Atienza, citado por Pizarro y Vallespinos, 2014, p. 69).

Abandono: es la facultad del deudor de liberarse de la obligación haciendo abandono de la cosa, al enajenarla, transmitir la posesión o destruirla. Esta facultad no vale para
todos los supuestos de obligaciones propter rem, pues es de carácter excepcional, y sólo es admisible cuando esté expresamente prevista por ley (Ejemplo: el art. 2028 del
C.C.C. la admite, y, por el contrario, se prohíbe en propiedad horizontal, art. 2049 del C.C.C.). Ante la duda, no se permite.
LECCIÓN 3 de 8

Evolución y fuentes del derecho de las obligaciones

Sobre la base de la bibliografía obligatoria de la materia, la evolución y fuentes del derecho de las obligaciones pueden sintetizarse en los siguientes puntos
(Pizarro y Vallespinos, 2014):

Derecho romano: nace el concepto que luego se modifica según el contexto social, económico y cultural. Teoría subjetivista.

La codificación en el Corpus Iuris de Justiniano brinda el primer concepto sobre la base de una noción personalista: la persona física del
deudor se vincula con el acreedor, es intrasmisible, salvo sucesión mortis causa. Existe tipicidad; numerus clausus, catalogado de
obligaciones.

Patrimonialización del vínculo obligacional: teoría objetiva, desvinculación de la persona física del deudor respecto del poder de agresión del
acreedor. Sólo puede atacar el patrimonio del deudor, no su persona. A favor de la dignidad humana.

Influencia del derecho canónico: fuerte moral cristiana influye en el derecho; incorporación de principio de buena fe, teoría de la lesión,
imprevisión, rechazo de usura.

Decodificación (S. XIX): Revolución Francesa, la obligación contractual es la regla; sociedades en masa, fuertes y poderosos vs. débiles y
pequeños genera que la autonomía de la voluntad no sea justa.

Consecuencia: surge el Estado intervencionista y solidario que interfiere en las relaciones contractuales, revitaliza el abuso del derecho,
imprevisión, lesión y objetiviza la responsabilidad civil.

Actualidad: contratación masiva por adhesión a condiciones generales, intereses colectivos y supraindividuales. La persona humana y su
dignidad es el epicentro del derecho.

Responsabilidad, tres funciones: prevención, reparación y sanción.

Proliferación de microsistemas de responsabilidad: ambiente, consumo.

Necesidad de fijar bases comunes para armonizar legislación nacional: Código Civil y Comercial de la Nación, y también con la supranacional.

La unificación del derecho privado

La Codificación de nuestro sistema jurídico tuvo lugar sobre la base de dos grandes ordenamientos: el Código Civil (1869) y el Código de Comercio (1859).Con el

tiempo3 se admitió la necesidad y conveniencia de unificarlos sobre la base de principios y reglas generales que pueden ser deducidos del ordenamiento vigente,
con un importante rol del juez, lo que finalmente se consiguió con la sanción del Código Civil y Comercial en 2014, mediante Ley N ̊ 26.994, que derogó los dos
códigos anteriores, reemplazándolos con 2.671 artículos.

[3] Los antecedentes de proyectos son los siguientes: 

El Anteproyecto de 1926 preparado por Juan Antonio Bibiloni. El Proyecto de 1936. El Anteproyecto de 1954, redactado bajo la dirección del Dr. Jorge Joaquín Llambías.

El Proyecto de Unificación de la Legislación Civil y Comercial, proveniente de la Cámara de Diputados de la Nación de 1987 (Proyecto 1987). El Proyecto de 1993 de

Unificación de la Legislación Civil y Comercial, elaborado por la denominada Comisión Federal de la Cámara de Diputados de la Nación (Proyecto 1993 CF). El Proyecto
preparado por la Comisión creada por decreto del Poder Ejecutivo Nacional 468/92 (Proyecto 1993 PEN). El Proyecto de 1998, preparado por la Comisión creada por

decreto del Poder Ejecutivo Nacional 685/95 (Proyecto 1998).


LECCIÓN 4 de 8

Metodología

Método del Código Civil y Comercial. Nociones generales. Importancia

El método es la manera de hacer con orden una determinada actividad, y tiene, en materia legislativa, mucha importancia porque permite agrupar instituciones,
mostrar qué es lo general y qué es lo particular, caracterizar figuras por su género próximo, etc. (Pizarro y Vallespinos, 1999).

El Código Civil y Comercial de 20144 innovó con respecto al Código Civil de Vélez Sársfield, pues incorporó un Título Preliminar, que antecede a los diversos Libros y
Capítulos, y que dispone las bases del derecho privado: reglas, principios generales y valores, que servirán para interpretar la totalidad de las normas del Código.

En cuanto al método externo –forma en que se distribuyen las distintas ramas del derecho privado–, el Código se organiza del siguiente modo:

TÍTULO PRELIMINAR

LIBRO PRIMERO: PARTE GENERAL



Título I. Persona humana
Título II. Persona jurídica
Título III. Bienes
Título IV. Hechos y actos jurídicos
Título V. Transmisión de los derechos

LIBRO SEGUNDO: RELACIONES DE FAMILIA



Título I. Matrimonio
Título II. Régimen patrimonial del matrimonio
Título III. Uniones convivenciales
Título IV. Parentesco 
Título V. Filiación 
Título VI. Adopción
Título VII. Responsabilidad parental
Título VIII. Procesos de familia

LIBRO TERCERO: DERECHOS PERSONALES



Título I. Obligaciones en general
Título II. Contratos en general
Título III. Contratos de consumo
Título IV. Contratos en particular
Título V. Otras fuentes de las obligaciones

LIBRO CUARTO: DERECHOS REALES



Título I. Disposiciones generales
Título II. Posesión y la tenencia
Título III. Dominio
Título IV. Condominio
Título V. Propiedad comunitaria indígena
Título VI. Propiedad horizontal
Título VII. Conjuntos inmobiliarios
Título VIII. Tiempo compartido
Título IX. Cementerios privados
Título X. Superficie
Título XI. Usufructo
Título XII. Uso
Título XIII. Habitación
Título XIV. Servidumbres
Título XV. Derechos reales de garantía
Título XVI. Acciones posesorias y acciones reales

LIBRO QUINTO: TRANSMISIÓN DE DERECHOS POR CAUSA DE MUERTE



Título I. Sucesiones
Título II. Aceptación y renuncia de la herencia
Título III. Cesión de herencia
Título IV. Petición de herencia
Título V. Responsabilidad de herederos y legatarios. Liquidación del pasivo
Título VI. Estado de indivisión
Título VII. Proceso sucesorio
Título VIII. Partición
Título IX. Sucesiones intestadas
Título X. Porción legítima
Título XI. Sucesiones testamentarias

LIBRO SEXTO: DISPOSICIONES COMUNES A LOS DERECHOS PERSONALES Y REALES



Título I. Prescripción y caducidad
Título II. Privilegios
Título III. Derecho de retención
Título IV. Disposiciones de derecho internacional privado

REFORMAS AL TEXTO DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES


Método en materia de obligaciones


Por su parte, en cuanto al método interno –distribución de las distintas materias que hacen al derecho de las obligaciones–, los codificadores establecieron el
siguiente orden:

LIBRO TERCERO: DERECHOS PERSONALES



Título I. Obligaciones en general
Título II. Contratos en general
Título III. Contratos de consumo
Título IV. Contratos en particular
Título V. Otras fuentes de las obligaciones

A su vez, también encontramos regulada la materia obligacional en:

LIBRO SEXTO: DISPOSICIONES COMUNES A LOS DERECHOS PERSONALES Y REALES



Título I. Prescripción y caducidad
Título II. Privilegios
Título III. Derecho de retención
Título IV. Disposiciones de derecho internacional privado
LECCIÓN 5 de 8

El derecho de las obligaciones y la protección jurídica del consumidor

Derecho del consumo. Nociones generales. Evolución. Características

El Estatuto del Consumidor se fue construyendo como un sistema que, en cuanto derecho privado, sin ser exclusivamente derecho comercial ni comercial,toma
lugar entre ambos, con carácter interdisciplinario, con principios propios,con jerarquía constitucional (art. 42 C.N) y de orden público (art. 65 Ley N ̊ 24.240) (Junyent
Bas, Molina Sandoval, Garzino y Heredia Querro, 2013).

El derecho del consumo comprende el conjunto de normas y principios que regulas las relaciones jurídicas de consumo entre los consumidores y
los proveedores profesionales de bienes y servicios. Se trata de una disciplina nueva, dinámica y flexible,orientada a coordinar los distintos
institutos jurídicos y que tiende a asegurar una protección eficaz de los derechos de los consumidores (Pizarro y Vallespinos, 2014, p. 88).

Caracteres

Interdisciplinario. Autónomo.

Comprende la protección de intereses individuales, supraindividuales, colectivos y difusos.

Flexible, dinámico y mutable.

No es objetivo: marcada tendencia a favor de la protección del consumidor y usuario.

Busca el equilibrio en el mercado entre la parte débil y la fuerte.

Bases Normativas: Constitución Nacional, Código Civil y Comercial de la Nación, Ley No 24.240 y modificatorias,
demás normativas nacionales y provinciales

Existen diversas normas que se ocupan del derecho del consumidor en Argentina. De conformidad con la jerarquía de estas, se establece el siguiente orden:

Constitución Nacional, art. 42, y Tratados Internacionales con jerarquía constitucional, art. 75 inc. 22.

Código Civil y Comercial de la Nación.

Ley 24.240 de Defensa del Consumidor y Usuario y modificatorias.

Normas provinciales y municipales sobre la temática.


El impacto de la incorporación del derecho del consumo al Código Civil y Comercial

El Código Civil y Comercial de la Nación (C.C.C.) incorporó el derecho del consumidor en el Libro III: De los derechos personales, Título III: Contratos de consumo, en
los artículos 1092 a 1122, destacándose el principio protectorio y principio in dubio pro consumidor en los arts. 1094 y 1095, respectivamente. 

Stiglitz (2015) enfatizó que lo trascendental de la nueva compilación es la incorporación del derecho del consumidor en el “Título Preliminar” del Código,siendo el
primero en el mundo que lo tiene, en tres normas:

Art. 7: aplicación de la ley en el tiempo, in dubio pro consumidor.

Art. 11: protección al consumidor respecto al abuso de la posicióndominante.

Art. 14: derechos de incidencia colectiva.

El jurista citado enfatizó que será necesario analizar el derecho del consumo como sistema, realizando el diálogo de fuentes que se impone por las diversas
normas en las que regulan la temática, todas en pos de la defensa de los derechos del consumidor.

Por último, cabe destacar que, en el Anexo del C.C.C., bajo el título Leyes complementarias, se modificaron cuatro artículos de la Ley de Defensa del Consumidor
(L.D.C.), a saber: el 1, 8, 40 bis y 50.

Nociones fundamentales

Sobre la base de este régimen jurídico, el objeto de protección del Estatuto del Consumidor es el consumidor o usuario en la relación de consumo, lo que requiere
definir los siguientes conceptos:

1 Relación de consumo: es el vínculo jurídico entre consumidor y proveedor, art. 3 de la L.D.C. y art. 1092 del C.C.C. Ejemplos, compraventa de
electrodomésticos, vestimenta, inmuebles, automotores, adquisición de servicios de turismo, transporte, bancarios,de seguro, etc. La noción
es más amplia que la de contrato de consumo (art. 1093 C.C.C.), que queda comprendida en aquella.

2 Consumidor: arts. 1 de la L.D.C. y 1092 del C.C.C.

Es la persona humana o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario
final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social. Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de la relación
de consumo, como consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u onerosa,
como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.5
[5] Art. 1.092 - Ley No 26.994 (2014). Op. cit.

El primer supuesto es el denominado consumidor directo, pues es el contratante que por sí mismo adquiere y utiliza el bien o servicio. 

El segundo sujeto es llamado consumidor indirecto, conexo o equiparado, pues a pesar de no resultar el contratante, utiliza o se beneficia de lo
adquirido por el consumidor directo. Por ejemplo, familiares que consumen alimentos adquiridos por quien los compró en el supermercado. 

Además, existe la figura del consumidor expuesto o bystander, que con la reforma de la L.D.C. del año 2008 había sido incorporado en el art. 1,
pero que fue eliminada de esta norma por la sanción del C.C.C., que desplazó a esta figura al ámbito de las prácticas abusivas en el art. 1096.
3 Proveedor: art. 2 de la L.D.C.

Es la persona física o jurídica de naturaleza pública o privada, que desarrolla de manera profesional, aun ocasionalmente, actividades de
producción, montaje, creación, construcción, transformación, importación, concesión de marca, distribución y comercialización de bienes y
servicios, destinados a consumidores o usuarios.6

[6] Art. 2 - Ley No 24.240 (2014). Op. cit.

No están comprendidos en esta Ley los servicios de profesionales liberales que requieran para su ejercicio título universitario y matrícula
otorgada por colegios profesionales reconocidos oficialmente o autoridad facultada para ello, pero sí la publicidad que se haga de su
ofrecimiento.

Principios fundamentales del derecho del consumo

Pizarro y Vallespinos (2014) destacan que los principios del derecho del consumo son:

Equilibrio: entre las partes de la relación de consumo, real y no formal, facultad del juez para intervenir en los contratos.

Favor consumatoris o in dubio pro consumidor: principio de interpretación más favorable para el consumidor. Fundamento: art. 42 CN, art. 3 y
37 LDC, y art. 1094 y 1095 C.C.C. Válido para apreciación de los hechos, aplicación del derecho y cargas probatorias.

Orden público: jerarquía imperativa, es un derecho que no puede ser dejado de lado ni aún por convenio de partes, art. 65 L.D.C. (Rusconi,
2009).

Protección de la salud y seguridad de los consumidores y usuarios: art. 42 C.N. y 40 L.D.C.

Prevención del daño: normas que lo impidan, disuadan, sancionen.

Veracidad: información cierta, objetiva y veraz respecto de los bienes y servicios que se ofrecen y comercializan, art. 42 C.N., 4, 6, 9, 10, 11, y
concordantes de la L.D.C., 1100 a 1103, 1107, 1111 del C.C.C.

Confianza en la apariencia desplegada: por la actuación del proveedor.

Adaptación de la actividad económica y del mercado a las exigencias sociales.

Los derechos fundamentales del consumidor

Stiglitz (citado por Pizarro y Vallespinos, 2014) explica que los derechos del consumidor se pueden clasificar del siguiente modo:

1 Derechos fundamentales: importan deberes irrenunciables del Estado moderno, derivados del art. 42 C.N., incluyen:

Acceso al consumo y a la libertad de elección.

Educación para el consumo.

2 Derechos sustanciales: son reconocidos por normas de fondo, sustantivas, que hacen a los principales aspectos de la relación de consumo,
previstos en C.N., L.D.C. y C.C.C.:
A la protección de la salud, a la seguridad, a la prevención y reparación de daños.

A la información adecuada y veraz.

A la protección de los legítimos intereses económicos de los consumidores. Al trato digno y equitativo.

3 Derechos instrumentales: representan las vías para ejercer los derechos sustanciales, orientados a hacerlos efectivos. Consagrados en la
C.N., L.D.C. y el C.C.C. Los más importantes son:

A la organización.

A participar. 

A ser representado.

A acceder a la jurisdicción.
LECCIÓN 6 de 8

Elementos de la obligación

Elementos esenciales de las obligaciones. Definición

Los elementos esenciales de la obligación son aquellos componentes indispensables para su configuración, sin los cuales no es posible concebir su existencia.
(Pizarro y Vallespinos, 2014).

Son 4:

Primer elemento esencial: los sujetos

Sujeto activo y pasivo (Requisitos. Determinación. Casos de indeterminación relativa. Capacidad)

Son las personas humanas o jurídicas que están vinculadas por la obligación. Son como mínimos dos:
acreedor, titular del derecho de crédito; y deudor, sobre quien pesa el deber jurídico o prestación.

Es un requisito de los sujetos que como mínimo existan dos, uno en cada polo, y que esta dualidad se mantenga durante toda la vida de la obligación –sean las
mismas personas u otras, pero siempre dos contrapuestas–. Sin embargo, puede haber más de un sujeto en cada uno de los polos o en ambos, es decir,
supuestos de pluralidad de sujetos, lo que se estudiará en la unidad 8.

Pueden ser sujetos de la obligación:

PE RS O N A H U M A N A PE RS O N A J U RÍ D I C A

Art. 19 y siguientes del C.C.C. Incluso puede serlo la persona por nacer, bajo la condición de que nazca con vida, art. 21 del C.C.C.

PE RS O N A H U M A N A PE RS O N A J U RÍ D I C A
Art. 141 del C.C.C. y Ley General de Sociedades; incluyendo públicas y privadas (arts. 145, 146 148); las asociaciones civiles (arts. 168 y ss.); y
fundaciones (arts. 193 y ss. del C.C.C.).

Requisitos de los sujetos


Capacidad:

De derecho: aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos, art. 22 y 141 del C.C.C. La falta de esta provoca la nulidad absoluta de la obligación (art. 387 del
C.C.C.).

De ejercicio: para ejercer por sí misma sus derechos (art. 23 del C.C.C.). Esta puede ser suplida por un representante legal (padres que ejercen la responsabilidad
parental, el tutor o el curador). La falta de esta capacidad genera la nulidad relativa de la obligación (art. 388 del C.C.C.), pues es subsanable si la convalida el
representante legal.

Determinación: los sujetos deben estar individualizados, identificados completamente al momento del nacimiento de la obligación, o deben poder serlo en un momento
posterior –siempre antes del pago–, por ejemplo, en el caso de ofertas al público en general u oferta de recompensa. Si existe indeterminación absoluta del sujeto, la
obligación no podrá existir por falta de uno de sus elementos esenciales: sujetos. Son supuestos de indeterminación relativa los casos de obligaciones (Pizarro y Vallespinos,
2014):

Ambulatorias: como los títulos al portador que se transmiten por endoso o simple entrega. Por ejemplo, cheque al portador, se conoce al librador (deudor de la
obligación), pero hasta que no se presente al pago el portador (acreedor) el día del vencimiento, se desconoce a quién debe pagarse.

Propter rem: el sujeto cambia según quién es el propietario o poseedor (unidad 1).

De mancomunación disyuntiva o alternativa: existe pluralidad originaria de acreedores o deudores excluyentes entre sí, cualquiera puede dejar sin efecto el crédito o la
deuda de los demás (unidad 8).

Promesa de recompensa: a favor de quien encuentre alguna cosa perdida, quien será el acreedor de la prestación comprometida.

Oferta al público: dirigida a un número indeterminado de sujetos (acreedores), que serán identificados al momento de aceptar la oferta (art. 972 C.C.C. y art. 7 de la
L.D.C.).

El fenómeno de la pluralidad de personas en la relación obligatoria. Remisión

En la obligación puede haber más de un sujeto, en uno o ambos polos –activo y pasivo–, lo que genera el fenómeno de la pluralidad de sujetos. La pluralidad puede
ser en cualquiera de los polos: originaria, desde el momento del nacimiento de la obligación (Ej.: dos personas humanas se obligan –deudores–a realizar un trabajo
de diseño arquitectónico de un inmueble) o sobrevenida (Ej.: por fallecimiento del acreedor, quien será reemplazado por sus tres hijos que son sus herederos).

El estudio de esta temática será profundizado en la unidad 8.

Segundo elemento esencial: el objeto

Definición

Antes de la sanción del C.C.C., el Código Civil carecía de una norma que brindara una noción del objeto. Por ello, se debatía respecto de su contenido,
concretamente, si este estaba constituido por la cosa o bien, por la prestación o comportamiento a realizar por el deudor, y si incluía, o no, al interés del acreedor.
Ahora, el art. 725 del C.C.C. deja en claro cuál es la noción y requisitos del objeto de la obligación:
Art. 725: Requisitos: La prestación que constituye el objeto de la obligación debe ser material y
jurídicamente posible, lícita, determinada o determinable, susceptible de valoración económica y debe
corresponder a un interés patrimonial o extrapatrimonial del acreedor.7

[7] Art. 725 - Ley No 26.994 (2014). Op. cit.

El objeto de la obligación es el comportamiento debido por el deudor (la prestación: dar, hacer o no hacer) y el interés perseguido por el acreedor que debe ser
satisfecho a través de aquella. Ambos componentes –conducta e interés– forman el objeto de la obligación (Pizarro y Vallespinos, 2014).

El interés del acreedor es la necesidad objetivamente valorable de bienes o servicios que la prestación del deudor debe satisfacer, puede ser de contenido
patrimonial o extrapatrimonial (Pizarro y Vallespinos, 2014).

Los autores citados explican que el interés es relevante, pues sirve para determinar si hubo cumplimiento o incumplimiento al momento del pago, y aquel se
determina según la causa fuente de la obligación, las circunstancias del caso y la causa fin.

Requisitos del objeto

Si bien eran definidos por la doctrina, ahora están expresamente receptados en el art. 725 del C.C.C.

Posibilidad: que la prestación sea material y jurídicamente posible. Lo primero significa que no sea contraria a las leyes físicas o a la
naturaleza, por ejemplo, no cruzar el mar a nado, volar a otro planeta. Lo segundo implica que no esté prohibido por la ley, como vender bienes
del dominio público del Estado (Campagnucci de Caso, 2014).

La obligación será nula por carecer del elemento esencial: objeto, si la imposibilidad es originaria desde el origen la obligación; absoluta,
respecto a la totalidad de la prestación; y objetiva, que la imposibilidad no sea imputable al deudor, sino que sería así para cualquier persona
que se encuentre en su lugar. 

Moisset de Espanés (2004) aclara que si la imposibilidad es sobrevenida cuando tiene origen con posterioridad al nacimiento de la obligación,
por culpa del deudor o caso fortuito o fuerza mayor. Ej.: Incapacidad o muerte del deudor,guerra, inundación.

Licitud:  posible jurídicamente, es decir, respetar la totalidad del ordenamiento jurídico integralmente considerado (Constitución Nacional,
Tratados Internacionales con jerarquía constitucional, Leyes de la Nación, Provincia y Municipio, principios y valores jurídicos como la moral y
los usos buenas costumbres), arts. 1, 2, 279, 958, 1004 del C.C.C. 

Si existe ilicitud, el deudor debe alegarla y probarla a fin de que la obligación sea declarada nula, pero nunca puede alegar la propia torpeza. Por
ejemplo, error de derecho que es inexcusable (Pizarro, Vallespinos, 2014).

Determinación: al igual que los sujetos, el objeto debe ser identificado al momento del nacimiento de la obligación, o al menos antes de su
pago, tal como ocurre en las obligaciones facultativas o alternativas. Si es indeterminado de manera absoluta, la obligación será nula (art. 725
y concordante con el 1005 del C.C.C.).

Patrimonialidad: implica que la prestación debe tener un contenido patrimonial, ser susceptible de apreciación pecuniaria, tal como lo prevé el
art. 725 del C.C.C., concordante con los arts 279, 958, 1004.

El requisito es objetivo y depende del contexto jurídico y social de la obligación -que lo reconozca o no como patrimonial–. Este requisito es
necesario a los fines del resarcimiento de la obligación en caso de incumplimiento, pues permite traducir la prestación en la suma de dinero a
indemnizar (Pizarro, Vallespinos, 2014).
Utilidad para el acreedor: “corresponder a un interés patrimonial o extrapatrimonial del acreedor”8, según el art. 725 del C.C.C. Se incluyen
intereses económicos, humanitarios, de familia o amistad, etc. También resulta importante a los fines de la reparación en caso de
incumplimiento, ya que la indemnización podrá incluir daño patrimonial o extrapatrimonial (arts. 1737 a 1741 del C.C.C.).

[8] Art. 725 - Ley No 26.994 (2014). Op. cit.

Tercer elemento esencial: el vínculo jurídico

Definición. Importancia

El vínculo jurídico es el elemento no material que une a ambos polos de la relación jurídica, es decir, conecta al acreedor con el deudor, y
especialmente con su patrimonio. El vínculo recae exclusivamente en el acreedor y el deudor y nunca sobreterceros. La relevancia de este
elemento esencial se traduce en que desde su configuración operan los diversos efectos que el sistema jurídico establece entre las partes.
(Pizarro, Vallespinos, 2014, p. 124).

Caracteres del vínculo obligacional

El vínculo jurídico permite precisar, cuantitativa y cualitativamente, hasta dónde llega la limitación de la libertad del deudor y el poder del acreedor.

Además, impone cargas a cada parte: al deudor, cumplir con la prestación principal y accesorios asumida, y si no las cumple, sufrirá las consecuencias jurídicas
sobre su patrimonio; al acreedor, colaborar con el cumplimiento y liberación del deudor, bajo apercibimiento de caer en mora él mismo (Pizarro, Vallespinos, 1999).

Atenuaciones

El vínculo jurídico, en determinadas circunstancias previstas por la ley, puede verse debilitado, a saber:

Favor debitoris: impone una presunción a favor del deudor, máxime cuando existen dudas acerca de si está o no obligado, o respecto a los
alcances de la obligación. Expresamente previsto en el art. 727 del C.C.C.

Favor debitoris o in dubio pro consumidor: tiene por objeto la protección de la parte débil en las relaciones jurídicas, y específicamente en las
de consumo. Es una derivación del primer principio, pero acá, el débil coincide, en general, con el acreedor, y allá, con el deudor. Consagrado en
art. 42 C.N., arts. 3 y 37 L.D.C., y arts. 1094 y 1095 C.C.C.

No violencia sobre la persona del deudor: en obligaciones de hacer y no hacer el acreedor cuenta con todos los medios legales para exigir al
deudor el cumplimiento de la prestación, pero con este límite.

Principio de buena fe: es un principio general del derecho, no sólo de las obligaciones. Expresamente elevado como tal en los arts. 9, 961 y
1061 del C.C.C., que imponen a las partes comportarse de acuerdo con lo pactado, dispuesto por la ley o usos y costumbres. Implica no asumir
conductas sorpresivas o contrarias a lo previsiblemente esperado por la otra parte.

El elemento personal y el coactivo en el vínculo jurídico. El débito y la responsabilidad. Remisión

Figura 1. Cumplimiento
Fuente: elaboración propia.

Unidad y pluralidad de vínculos. Disociación de estos

El vínculo jurídico de las obligaciones puede ser:

Ú NIC O PLU RA L

Existe un acreedor, titular del crédito, y un solo deudor, titular del débito. Por ejemplo, obligaciones simples o unilaterales, como las que derivan de una
donación o un legado.

Ú NIC O PLU RA L

Puede darse en dos casos, que exista un solo acreedor y un solo deudor, pero que existan dos vínculos jurídicos. Por ejemplo, obligaciones recíprocas,
compraventa, donde ambas partes son acreedor y deudor al mismo tiempo. O puede ocurrir que existan diversos vínculos por el carácter divisible del
objeto de la obligación o por tratarse de una obligación simplemente mancomunada (sujetos múltiples, que cada uno debe su cuota parte).

Obligaciones recíprocas. (Definición. Caracteres. Efectos)

“Son aquellas en virtud de las cuales dos partes se obligan recíprocamente la una con la otra, en virtud de una causa fuente común” (Pizarro y Vallespinos, 2014, p.
126). Ej.: contratos bilaterales, regulados en el art. 1081 del C.C.C., como la compraventa, la locación, mutuo, cuenta corriente bancaria, etc.

La principal característica de las obligaciones recíprocas es que hay pluralidad de vínculos, pues cada obligación tiene el suyo propio, están interconectados o
superpuestos, y, además, hay interdependencia causal.

Los principales efectos de las obligaciones recíprocas son:


Principio de cumplimiento simultáneo: una parte no puede demandar el cumplimiento a la otra si no cumple u ofrece cumplir o demuestra que
su obligación es a plazo (arts. 1031 y 1032 del C.C.C.).

Facultad resolutoria: una de las partes tiene la facultad de resolver total o parcialmente el contrato si la otra lo incumple,de conformidad al art.
1083 del C.C.C. Se trata de la figura del “pacto comisorio”, que se regula hasta el art. 1087 del C.C.C.

Cuarto elemento esencial: la causa fuente

Distintas acepciones de la palabra causa. La causa fuente

Pizarro y Vallespinos (2014) explican que la palabra “causa” puede ser utilizada, en el ámbito jurídico, con tres significados distintos:

Causa fuente

Es el conjunto de fenómenos aptos para generar una obligación, y por ello, es su elemento esencial externo. Son causa fuente los contratos, los hechos ilícitos, la ley, entre otros.

Causa fin

Es la finalidad más próxima e inmediata que persiguen las partes al contratar, forma parte de la estructura del acuerdo, es conocido por ellas. Se trata de un elemento esencial del
acto jurídico, y no de la obligación. Es común a todos los actos de la misma especie, es objetivo, por ejemplo, en la compraventa la causa fin es transmitir el derecho real de
dominio. Art. 259 del C. C. C.: “tiene por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas”9.

[9] Art. 259 - Ley No 26.994 (2014). Op. cit.

El C. C. C. ha definido la figura en el art. 281:

La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido determinante de la voluntad. También integran la causa los motivos
exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido incorporados al acto en forma expresa, o tácitamente si son esenciales para ambas partes.10

[10] Art. 281 - Ley No 26.994 (2014). Op. cit.

Si bien esta temática ya ha sido estudiada en Derecho Privado I, cabe aclarar que la principal modificación introducida por el Código Único es que: “la causa fin abarca tres
posibilidades: a) fin inmediato determinante de la voluntad; b) motivos exteriorizados e incorporados expresamente; c) motivos esenciales para ambas partes, supuesto en el cual,
aunque no sean expresos, pueden ser tácitamente deducidos” (Fundamentos del Anteproyecto de Código Civil y Comercial, 2011, p. 101).

Causa motivo

Es el móvil subjetivo o motivo determinante que las partes tuvieron en cuenta de manera mediata al celebrar el negocio jurídico. Es subjetivo, por lo que es distinto en cada
obligación, ya que depende del sujeto y sus intereses. Ej.: un mismo acto puede tener distintas causas motivos, adquirir un inmueble: a) para instalar un dispensario barrial, b) para
donarlo a un hijo, c) para vivir en él.
“La causa fuente es el presupuesto de hecho al cual el ordenamiento jurídico le otorga idoneidad para
generar obligaciones” (Pizarro y Vallespinos, 2014, p. 128).

La causa fuente es un elemento de la obligación con las siguientes características:

Esencial: requisito necesario para su nacimiento.

Dinámico: la determinación de los hechos que pueden ser fuente de las obligaciones se trata de una cuestión de política legislativa, depende
de la evolución histórica. De hecho, el C. C. C. incorporó expresamente como fuentes a la gestión de negocios, el empleo útil, el
enriquecimiento sin causa, a la declaración unilateral de voluntad, a la promesa pública de recompensa, al concurso público, y a las garantías
unilaterales.

Externo: es distinto a la obligación. Ej.: compraventa, la causa fuente es el contrato, y las obligaciones que de este nacen son: entregar un
automotor individualizado con sus accesorios, entregar el dinero estipulado como precio de aquel.

Causa de la obligación y causa del acto jurídico

El tema de la causa es uno de los que más debates jurídicos generó desde el derecho romano, y existían distintas posturas respecto a cuál era la que se constituía
elemento esencial de la obligación y cuál la del acto jurídico.

Vélez Sarsfield, en el Código Civil, si bien distinguió entre la obligación y su causa, al momento de regularlas lo hizo conjuntamente en los arts. 499 a 502, lo que
generó problemas de interpretación, y concretamente se debatió si la causa fin era o no un elemento esencial de la obligación.

Ossola (2015) explica que el C. C. C. establece con claridad que, en materia de causa, el único elemento esencial de la obligación es la causa fuente o eficiente,
reiterándose en los arts. 726 y 727 las soluciones de los arts. 499 a 501 del Cód. Civil, en lo sustancial; y que la causa final es un elemento esencial de los actos
jurídicos, art. 281 del C.C.C.

Fuentes de las obligaciones. Remisión

Tradicionalmente, desde la sanción del Código Civil, las fuentes de las obligaciones fueron cinco: contratos, cuasicontratos, delitos, cuasidelitos y la ley. 

El C.C.C. establece reglas generales relativas a la causa fuente de las obligaciones, las que analizaremos en esta unidad, e incorporó las denominadas“otras
fuentes de las obligaciones”, en el Título V, del Libro 3, las que estudiaremos en la unidad 20.

El art. 726 del C.C.C. aclara que la causa fuente de las obligaciones deriva de “algún hecho idóneo para producirla”11. Recordemos que el hecho jurídico,de acuerdo
con el art. 257 del C.C.C., es: “el acontecimiento que, conforme al ordenamiento jurídico, produce el nacimiento, modificación o extinción de relaciones o

situaciones jurídicas”12.

[11] Art. 726 - Ley No 26.994 (2014). Op. cit.

[12] Art. 257 - Ley No 26.994 (2014). Op. cit.


De tal modo, la fuente de las obligaciones puede ser cualquier hecho, incluyendo los tradicionales contratos y los delitos. Además, los antes denominados
“cuasicontratos” son ahora incorporados expresamente como “otras fuentes de las obligaciones”, como fuente nominada, entre los que se regula la
responsabilidad civil, la gestión de negocios, el empleo útil, el enriquecimiento sin causa, etc.

En definitiva, en el Código Unificado se incluyeron tanto las fuentes tradicionales como las modernas en un desarrollo ordenado de las diferentes figuras
(Campagunucci de Caso, 2014).

Interpretación restrictiva en cuanto a la existencia de la obligación y falta de expresión de causa. Sus efectos. La
cuestión en los procesos concursales

En caso de que las partes nada manifiesten respecto a la causa fuente de la obligación, el código establece el principio de presunción de causa. El fundamento de
la regla se funda en cuestiones lógicas, pues nadie se obliga a realizar una prestación sin causa.

“Artículo 727.- Prueba de la existencia de la obligación. Presunción de fuente legítima. La existencia de la


obligación no se presume. La interpretación respecto de la existencia y extensión de la obligación es
restrictiva. Probada la obligación, se presume que nace de fuente legítima mientras no se acredite lo
contrario”13.

[13] Art. 727 - Ley No 26.994 (2014). Op. cit.

Conforme lo señala Campagnucci de Caso (2014), la norma contiene tres cuestiones:

1 La no presunción de la existencia de la obligación: la ley no puede presumir que existe una obligación civil, en consecuencia, quien alegue su
existencia debe probarla.

2 Estricta interpretación en cuanto a la existencia de la obligación:  interpretación restrictiva, ante la duda sobre la existencia misma de la
relación jurídica: no hay obligación.

3 Presunción de causa fuente: probada la existencia de la obligación, y retomando el principio de necesidad de causa del art. 726, se presume
que existe una causa fuente. Se trata de una presunción iuris tantum,que puede dejarse de lado si se demuestra lo contrario.

Por el contrario, en materia concursal, la Ley N ̊ 24.522, al regular el proceso concursal, limita el principio de presunción de causa, pues exige en los arts. 32 y 200,
que todos los acreedores verifiquen su crédito, y a tal fin, deben acercarse, invocarlo, indicar y acreditar la causa de este.

Necesidad de causa. El art. 726 C.C.C.

El art. 726 del C.C.C. recepta el principio de necesidad de causa, relativo a la causa fuente de las obligaciones, receptándola expresamente como un elemento
esencial de estas.
“Artícuo 726.- Causa. No hay obligación sin causa, es decir, sin que derive de algún hecho idóneo para
producirla, de conformidad con el ordenamiento jurídico”14.

[14] Art. 726 - Ley No 26.994 (2014). Op. cit.

El deber moral como justa causa de retención. Art 728 C.C.C.

El Código Civil de Vélez Sársfield regulaba las obligaciones naturales como aquellas fundadas sólo en el derecho natural y la equidad (art. 515 del C.C.), que
habilitaban una justa causa para retener lo recibido en virtud de una obligación prescripta –ya no exigible–, o un resarcimiento de daño a quien no tiene legitimación
para solicitarlo, entre otros casos.

El C.C.C. elimina la categoría de obligaciones naturales y sólo establece, en el art. 728, la irrepetibilidad de lo entregado en cumplimiento de un deber moral o de
conciencia.

Campagnucci de Caso (2014) explica que el fenómeno de la solutio retentio actúa como una causa suficiente y lícita de la atribución patrimonial que serealiza.

Los elementos esenciales de la obligación en un caso en concreto

Un consorcio accionó contra la sociedad propietaria de una unidad funcional a fin de solicitar un resarcimiento por los daños ocasionados con motivo de la
alteración de la estética y de uniformidad arquitectónica del edificio sin autorización. La Cámara condenó a la accionada a realizar obras tendientes a devolverle su
composición original. (Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil,sala G, 21/03/2011, Consorcio Av. Córdoba 1616/20 Esquina del Carmen 775/79/91/95 c. Editorial
Claridad S.A., AR/JUR/5921/2011).

En este supuesto, los requisitos esenciales de la obligación son:

Sujetos: son dos, el acreedor, consorcio de copropietarios; y el deudor, la sociedad propietaria de la unidad que provocó las modificaciones no
autorizadas.

Objeto:  prestación de hacer volver las cosas al estado anterior a las modificaciones no autorizadas,
cumpliendo con el interés del acreedor de recuperar la estética y uniformidad arquitectónica del edificio.

Vinculo jurídico: simple, sólo uno de los sujetos tiene a su cargo una prestación. Es una obligación pura y simple, pues no está sujeta a
ninguna modalidad (condición, plazo ni modo: unidad tres).

Causa fuente: contrato de copropiedad horizontal en el que se prohíbe realizar este tipo de mejoras en la fachada del edificio sin autorización
del consorcio.

Para finalizar te sugiero la lectura de la siguiente publicación que hace un repaso de la teoría general de las obligaciones.

La teoria gral de las obligaciones L1 M1.pdf


192.9 KB
LECCIÓN 7 de 8

Referencias

Campagnucci de Caso, R. H. (2014). En: Código Civil y Comercial de la Nación Comentado. Rivera Julio C. y Medina Graciela (Directores), Tomo III. Argentina: La
Ley. 

Fundamentos del Anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación. (2011). Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.nuevocodigocivil.com/wp-
content/uploads/2015/02/5-Fundamentos-del-Proyecto.pdf 

Junyent Bas, F.; Molina Sandoval C.; Garzino, M. y Heredia Querro, J. (2013). Ley de Defensa del Consumidor. Comentada, anotada y concordada. Argentina:
Errepar. 

Ley N ̊ 340 (1869). Código Civil de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. 

Ley N ̊ 24.430 (1995). Constitución de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la Nación Argentina. 

Ley N ̊ 26.994 (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. 

Llambías, J. J. y Raffo Benegas, P. J. (2005). Tratado de Derecho Civil. Obligaciones. Argentina: LexisNexis. 

Moisset de Espanés, L. (2004). Curso de obligaciones. Argentina: Zavalía. 

Ossola, F. A. (2015). La teoría general de las obligaciones en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. SJA 2015/03/04-3; JA 2015-I. 

Ossola, F. A. (2015). Obligaciones solidarias y concurrentes: necesidad de un replanteo. La cuestión en el Derecho vigente y en el Proyecto de 2012.
AR/DOC/2193/2014. 

Pizarro, R. (2012). “Clases de obligaciones”. En Rivera, J. C. (Director). Comentarios al Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación. Argentina: Abeledo Perrot. 

Pizarro, R. y Vallespinos, C. (1999). Instituciones de Derecho Privado. Obligaciones. Argentina: Hammurabi. 

Pizarro, R. y Vallespinos, C. (2014). Compendio de obligaciones. Argentina: Hammurabi. 

Rusconi, D. (2009). Manual de Derecho del Consumidor. Argentina: Abeledo Perrot. 

Stiglitz, G. (2015). El impacto del Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación en el Derecho del Consumidor. En Seminario Análisis del Nuevo Código Civil y
Comercial de la Nación, Colegio de Abogados de Córdoba, Córdoba.
LECCIÓN 8 de 8

Descarga en PDF

Introducción al derecho de las obligaciones.pdf


359.4 KB

También podría gustarte