Está en la página 1de 41

SUBSECRETARÍA DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

CURSO – TALLER DE CAPACITACIÓN DE LOS DOCUMENTOS NORMATIVOS Y


HERRAMIENTAS VIGENTES PARA LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y
CONTROL DE LA TUBERCULOSIS EN EL ECUADOR

NORMA 2017
LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA
TUBERCULOSIS

• Búsqueda activa de SR.


DETECCIÓN DE SR • Involucramiento de todo el Talento humano en salud.

• Control de calidad nacional e


DIAGNÓSTICO
internacional.

TRATAMIENTO TDO • Tratamiento directamente observado.

REFERENCIA Y
CONTRARREFERENCIA
• Referencia y Derivación de pacientes.

REGISTRO DE • Envío de la información desde el Nivel


INFORMACIÓN Distrital, Zonal, Nacional e Internacional.
DETECCIÓN DE
SINTOMÁTICOS
RESPIRATORIOS
PREGUNTADO A TODOS
LOS USUARIOS: Si tiene
tos y flema por más de
15 días?

SR identificado
Detección Detección SR identificado
en el
en el trabajo
Establecimiento Pasiva (DP) Activa (DA) extramural
de Salud

Es competencia de todo el talento humano en salud

MAIS-FCI
DIAGNÓSTICO
MEDIOS DE DIAGNÓSTICO

Clínica

Radiológico

Bacteriológico
HERRAMIENTAS TÉCNICAS MICROBIOLÓGICAS
1. PROPORCIONES: Gold Standard
Resistencia a medicamentos de
Cultivo Tipificación Primera y Segunda Línea.

2. PRUEBAS RÁPIDAS
Pruebas de
Baciloscopía Diagnóstico Sensibilidad
(BK) de TB a Drogas NITRATO REDUCTAZA PCR
(PSD)

GRIES GENEXPERT
(Resultado 21 días) (Resultado 5 días)
Se debe realizar dos
Baciloscopías de
Detecta resistencia a Detecta al
Diagnóstico a todo SR.
HR Mycobacterium
Tuberculosis y
resistencia a R
RECUERDE: El cultivo, Tipificación GRIESS GRIESS
DIRECTO INDIRECTO
y PSD son procesadas en el INSPI.
Muestra directa Muestra del
del Esputo cultivo
DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO EN
MUESTRAS EXTRAPULMONARES
Tipos de muestras Cantidad Recolección

•Para Diagnóstico: Son


•Orina (*).
3 a 6 muestras
•Líquido cefalorraquídeo. •Se recolecta la primera
seriadas.
•Líquido sinovial. orina de la mañana, el
•Aspirado Gástrico. chorro intermedio,
•Para Control: No se
•Líquido Pleural. previo aseo genital.
realiza cultivo de
•Líquido peritoneal, etc.
control de orina

ADA (Adenosin Deaminasa) es un enzima implicada en la maduración de las


células mononucleares fagocíticas y que se localiza en el líquido pleural
infectado por el Micobacterium Tuberculosis.

Recuerde: Toda muestra extrapulmonar, debe ser enviada al INSPI (en


cadena de frío), para realizar el cultivo respectivo y tipificación.
CALIDAD DE LA MUESTRA
Bacilocopía (BK) de Bacilocopía (BK) de
Cultivo y PSD
diagnóstico control
•Cantidad requerida de
•Cantidad requerida de •Cantidad requerida de 3 a 5 ml.
3 a 5 ml. 3 a 5 ml. •Transporte de muestras
•Muestras pulmonares •No importa que sea en cadena de frío
(esputo). saliva. (Temperatura de + 2°C a
+ 8 °C).

Las baciloscopías de
control son obligatorias
hasta el término del TRANSPORTE DE
Tratamiento Antifímico. MUSTRAS PARA
CULTIVOS

Recuerde: Nunca se debe rechazar una muestra, por más mala que
parezca.
BÚSQUEDA DE CASOS DE TUBERCULOSIS, INCLUYENDO
LOS SINTOMÁTICOS RESPERATORIOS
•Sintomático Respiratorio.
•Evaluar se es grupo vulnerable
Solicitar dos baciloscopías y/con riesgo.
•Signos sugestivos.
Diagnóstico diferencial con •Radiografía Anormal.
otras enfermedades y •Antecedentes Epidemiológicos.
Si el resultado es BK-
tratamiento ( no administrar
Quinolonas)
Solicitar dos baciloscopías, después de
dos semanas
Diagnóstico de TB
Pulmonar
BK - BK + Bacteriológicamente
Confirmada
SE ENVIA LA CUARTA
CULTIVO MUETRA DE ESPUTO PCR

Cultivo - Cultivo + PCR + PCR -

Diagnóstico de TB
Consultar al Médico Médico Pulmonar SENSIBLE R RESISTENTE R
Acreditado de Tuberculosis Bacteriológicamente
Confirmada
Resolución Comité
Diagnóstico de TB Nacional de TBDR
No es caso de TB y se debe
Pulmonar INICIAR TRATAMIENTO
determinar la conducta y
Clinicamente ANTITUBERCULOSO
tratamiento a seguir
Diagnósticado
CRITERIOS PARA CULTIVO Y PSD
• En muestras de aspirado bronquial o gástricos y
muestras extrapulmonar.
• Afectados menores de 15 años con cormo-bilidad
inmunosupresoras.
• TB/VIH que presenta fracaso al tratamiento de TB
sensible.
• Afectados TB sensible con BK(+) al finalizar el mes de
alargue.
• Sospecha de fracaso al tratamiento estandarizado o
individualizado.
• Talento Humano en Salud que presenta TB.
• PPL con fracaso al tratamiento de TB sensible.
• Contactos de TBR.
CRITERIOS PARA PCR

• PVVS, PPL y trabajadores de CPL.


• Trabajadores y estudiantes de salud.
• Niños menores de 5 años con sospecha de TB.
• TB más comorbilidad: TB/VIH, DM, insuficiencia crónica,
tratamiento con inmunosupresores.
• Recaídas con TB Pulmonar Bacteriológicamente Confirmada.
• Personas con alta sospecha (clínica y/o radiológica) de TB
Pulmonar Clínicamente Diagnosticado.
• En casos nuevos TB que presenta alta carga bacilar, lesiones
radiológicas bilaterales extensas y/o cavitarias.
• En muestras de aspirado gástrico, esputo inducido o lavado
bronquioalveolar.
• Contactos de TB MDR/RR.
• Casos de TB-VIH, diabetes, insuficiencia renal, tratamiento
inmunosupresor.
• Pérdida en el seguimiento que ha sido recuperado.
TALENTO HUMANO EN SALUD

Si está Sintomático Respiratorio debe


obligatoriamente realizarse las siguientes
Pruebas Bacteriológicas

BACILOSCOPÍA GENEXPERT CULTIVO Y PSD

• Prueba • Prueba • Prueba


realizada en realizada en realizada en
el Distrito de el Hospital el INSPI
Salud 17D07 Pable Arturo
Suarez
CONDICIÓN DE INGRESO
CONDICIÓN DE INGRESO

REFERENCIA DERIVACIÓN
Envío de pacientes
con TB desde un Envío de pacientes con
establecimiento de TB desde un
mayor complejidad a establecimiento de salud
uno de menor a otro que pertenece a
complejidad o otro subsistema de salud
viceversa, que
pertenece al mismo
sistema de salud Ejemplo:
HCAM al HEE

Ejemplo:
HEE a la Unidad Tipo C
“Guamaní”
DEFINICIÓN DE CASOS
Casos de TB bacteriológicamente
confirmados
Definición de Caso
Casos de TB clínicamente diagnosticados

Definición de caso basadas en TB pulmonar


la localización anatómica de la
enfermedad TB extrapulmonar
Recaída

Caso Nuevo Fracaso


Clasificación de caso basadas
Caso previamente Pérdida en el
en el historial de tratamiento tratado seguimiento
de TB recuperado

Otros

TB con estado VIH desconocido


Clasificación de caso basadas TB sin VIH
en la el estado de VIH
Coinfección TB/VIH
Persona que tenga una muestra biológica positiva Micobacterium
Tuberculosis, sea esta por:

• Baciloscopia.

• Cultivo.

• PCR en tiempo real.


Herramienta fundamental para
el diagnóstico de TB. Se debe
realizar en toda muestra de
procedencia pulmonar o
extrapulmonar
Toda persona con diagnóstico de TB que no cumple con los criterios
de confirmación bacteriológica pero fue diagnosticada como TB
activa por:
• Decisión clínica del médico y prescribe un esquema de
tratamiento completo.
• Rayos “X” o histología sugestiva.
• Casos extrapulmonares (TBEP) sin confirmación de
laboratorio.
Recuerde: Si estos casos posteriormente resultan ser bacteriológicamente,
deben ser reclasificados como bacteriológicamente confirmados.
Definición de caso basadas en la localización anatómica de la
enfermedad

• Persona con TB confirmada


bacteriológicamente o diagnosticada
Caso de TB clínicamente de TB, que implica afectación del
parénquima pulmonar o árbol traqueo-
pulmonar bronquial.
(TBP) • La TB miliar también se considera como TBP
porque hay lesiones en los pulmones.

Caso de TB • Persona que presenta TB


bacteriológicamente confirmada o
extrapulmonar clínicamente diagnosticada en otros
(TBEP) órganos que no son los pulmones

Recuerde: Si un caso de TB con localización pulmonar y extrapulmonar


simultáneamente, debe clasificarse como TBP.
Afectados con TB resistente anotar TBP + TBEP(especificar)
CASO PREVIAMENTE TRATADO

Persona que ha recibido tratamiento con medicamentos


antituberculosis por un mes o más (antes tratados).

FRACASO RECAIDA
Persona previamente Persona previamente tratada
tratada por TB, cuyo por TB, fue declarada curada o
tratamiento fracasó al tratamiento completo al final
final de su ciclo más del último ciclo de
reciente del tratamiento tratamiento, y es nuevamente
indistintamente si el diagnosticada con un episodio
afectado recibió terapia recurrente de TB.
con drogas de primera
y/o segunda línea.

PERDIDA EN EL SEGUIMIENTO RECUPERADO


21
Persona previamente
tratada por TB, y cuyo
PERDIDA EN EL SEGUIMIENTO caso fue declarado
RECUPERADO pérdida en el seguimiento
al final de su tratamiento
más reciente (antes
conocido como
abandono recuperado).
El afectado retorna tras
una interrupción de
tratamiento de más de un
mes.

OTROS. Persona que no cumple con las definiciones


anteriores.

22
Clasificación de caso basado en la
resistencia a medicamentos

Resistencia a una sola droga de


MONORRESISTENCIA
primera línea. H R Z S

Resistencia por lo menos a 2 fármacos


POLIRRESISTENCIA antituberculosos, que no sean H y R
simultáneamente. H R E S

Resistencia simultánea por lo menos


MDR:
a los dos fármacos más importantes
MULTIDROGORRESISTENCIA como son la H y R. HREZS

Resistencia a por lo menos: H R


XDR: EXTENSAMENTE (MDR), más una Quinolona y por lo
RESISTENTE menos un inyectable de segunda
línea. HREZS Cs, Eto, LFx, Km

RR: RESISTENCIA A
RIFAMPICINA Resistencia demostrada a Rifampicina
DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
CIE 10 (A15-A19)
CATEGORIA ENFERMEDAD
Tuberculosis del pulmón, confirmada por hallazgo microscópico del
A15.0
bacilo tuberculoso en esputo, con o sin cultivo.
A15.1 Tuberculosis de pulmón, confirmada únicamente por cultivo.
A15.3 Tuberculosis de pulmón, confirmada por medios no específicos.
Tuberculosis de pulmón, con examen bacteriológico e histológico
A16.0
negativos.
CIE 10 A17.0 Meningitis Tuberculosa.
A18 Tuberculosis de otros órganos.
A18.0 Tuberculosis de huesos y articulaciones.
A19 Tuberculosis Miliar
J65 Silicotuberculosis.
Z20 Contacto con exposición a enfermedades transmisibles.

B 24 VIH POSITIVO
TAMIZAJE VIH
TAMIZAJE DE VIH
Todo paciente con Tuberculosis debe ser
Tamizado para VIH al inicio, cambio de
fase y al término del tratamiento

Reactivo No Reactivo
confirmatorio para VIH

Positivo Caso confirmado VIH


Resultado

Negativo
Repetir la prueba
Indeterminado
después de 3 meses
Recuerde: El personal de Salud, debe realizar la respectiva
consejería antes y después de realizar la prueba rápida y/o
prueba confirmatoria de VIH.
TRATAMIENTO DE LA
TUBERCULOSIS
TRATAMIENTO DIRECTAMENTE OBSERVADO
(TAES/DOTS)

TAES EN EL SERVICIO TAES EN LA


DE SALUD COMUNIDAD (HOGAR)
• Puede ser en el • Líder comunitario.
Hospital. • Promotor de Salud.
• Establecimientos de • TAPS.
Salud en forma • Personal de Salud.
ambulatoria.
• El Personal de Salud
El paciente debe aceptar al proveedor
es el responsable. del TAES, guardar la confidencialidad,
se le debe capacitar previamente y se
le entregará una copia de la tarjeta de
tratamiento para el registro diario
TRATAMIENTO ANTIFÍMICO
NÚMERO DE DOSIS
DEFINICIÓN DE CASO
Primera Segunda
Total
Fase Fase
TB pulmonar o extrapulmonar
sensible
50 100 150
TB/VIH 50 100 150
TB EXTRAPULMONAR
(Sistema Nervioso Central y Osteoarticular)
50 250 300

TBR 9, 12 a 18 meses

TPI
270 Dosis
(36 semanas -9 meses)

NOTA: El médico es el responsable de hacer firmar el


CONSENTIMIENTO INFORMADO del tratamiento antituberculoso
CONTROL Y
SEGUIMIENTO
AHDERENCIA AL TRATAMIENTO

VISITAS INTERVENCIÓN DE INTERVENCIÓN DE


DOMICILIARIAS INTERVENCIÓN NUTRICIÓN
MÉDICA/ENEFERMERÍA TRABAJO SOCIAL Y
(cada 3 meses) PSICOLOGÍA

TRABAJO CON EL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO

NOTA: Personal de Psicología es el responsable de llenar la


encueta de riesgo de pérdida en el seguimiento al tratamiento.
CONTROLES PACIENTES CON TB

Cultivo al
TB Baciloscopías Control 5to. mes
de Control médico
SENSIBLE mensual (grupos
vulnerables/fa
mensual ctor de riesgo)

Control
Baciloscopía Cultivo
TB R médico
(Mensual) (Bimensual)
mensual
REACCIONES ADVERSAS
MEDICAMENTOSA
INTERACCIÓN DE LOS FÁRMACOS
ANTITUBERCULOSOS CON LOS ALIMENTOS

Fármacos que hay que administrar CON alimentos:


- Rifabutina.
- Pirazinamida.
- Etambutol.
- Ciprofloxacino (evitar lácteos).
- Etionamida (con comida ligera).

Fármacos que hay que administrar SIN alimentos:


(1 hora antes o 2horas después de comer)
- Isoniacida.
- Rifampicina.
- Tuberculostáticos de segunda línea.
MANEJO DE LAS REACCIONES ADVERSAS MEDICAMENTOSAS (RAM)

REACCIONES ADVERSAS MEDICAMENTOSAS LEVES


Medicamento
Efectos Secundarios Medidas de Soporte
Responsable
Anorexia, náuseas, dolor Isoniacida
Administrar la medicación
abdominal, molestias Pirazinamida
con el estómago lleno
gastrointestinales Rifampicina
Dolores articulares Pirazinamida Ácido Acetil Salicílico
Sensación de ardor o
Isoniacida Piridoxina 100 mg por día
insensibilidad en los pies
Informar al afectado que
Orina anaranjada o roja Rifampicina es un efecto de la
medicación
Todos lo Informar al afectado que
Prurito medicamentos es un efecto de la
antifímicos medicación
Nota: En las reacciones adversas medicamentosas leves, se debe continuar con
la administración de la medicación antifímica y controlar la dosis.
MANEJO DE LAS REACCIONES ADVERSAS MEDICAMENTOSAS (RAM)

REACCIONES ADVERSAS MEDICAMENTOSAS GRAVES


Medicamento
Efectos Secundarios Medidas de Soporte
Responsable
Todos lo medicamentos
Erupción cutánea Suspender la medicación
antifímicos
Hipoacusia Estreptomicina Suspender la medicación
Mareos (vértigo y
Estreptomicina Suspender la medicación
nistagmo)
Pérdida de agudeza visual Etambutol Suspender la medicación
Isoniacida
Ictericia (en ausencia de
Pirazinamida Suspender la medicación
otras causas)
Rifampicina
Vómitos Suspender la medicación
persistentes(sospecha La mayoría de los Realizar pruebas de
insuficiencia hepática medicamentos función hepática y
aguda de origen antifímicos tiempo de protrombina
farmacológico) urgentes
CONDICIÓN DE EGRESO
RESULTADO DE TRATAMIENTO O CONDICIÓN DE EGRESO

• Paciente con TBP con bacteriología confirmada al inicio


Curado de tratamiento y que presenta una baciloscopía (BK) o
cultivo de control negativo al finalizar el tratamiento.

Tratamiento • Paciente con TB que completó el tratamiento y no


se realiza baciloscopía (BK) o cultivo de control al
completo finalizar el tratamiento.

• Paciente con TB que presenta baciloscopía (BK) o


Fracaso al cultivo de control positivo en el quinto mes o
tratamiento posterior al tratamiento.

• Paciente con TB que muere por cualquier razón


Fallecido antes de empezar el tratamiento o durante el
mismo.

Pérdida en el • Paciente con TB que interrumpió el tratamiento


durante un mes o más.
Tratamiento
• Paciente de TB que se desconoce la condición de
No evaluado egreso (transferencias sin confirmar o excluidos por
suspensión total de tratamiento).

Tratamiento • Es el resultado de los pacientes con condición de


exitosos egreso curados más tratamiento terminados.
CONTROL Y PREVENCIÓN
CENSO O ESTUDIO DE CONTACTOS
Proceso mediante el cual se El levantamiento de los contactos
identifica y registra a todas las debe realizarse dentro de las 72
personas que ha estado horas de iniciado el Tratamiento
expuestas o en contacto con Antifímico y se debe realizar a
un paciente de TB través de la Visita Domiciliaria.

Contactos de acuerdo a la cercanía y Contactos de acuerdo a la


tiempo de exposición convivencia

Contactos
Contacto Exposición diaria que viven con
Habituales
íntimo más de 6 horas el paciente de
intradomiciliarios
TB
Contacto Exposición diaria
frecuente menos de 6 horas Visitas
frecuentes,
Contacto Exposición Habituales compañeros
esporádica extradomiciliarios de trabajo y
esporádico
estudios
Seguimiento o, 3, 6, 9, 12, 18, 24 meses

También podría gustarte