Está en la página 1de 12

“PROGRESO INDEFINIDO”

“Proceso modernizador desarrollado en Europa y América desde el siglo XIX en adelante”


¡EL PROGRESO INDEFINIDO SE ESPARCE
POR LATINOAMÉRICA!

“Las ideas sobre el Progreso inundaron el pensamiento social latinoamericano


del siglo XIX una vez consolidada la revolución industrial y como propuesta
modernizadora, no fueron sólo ideas sino búsquedas de aplicaciones prácticas que
deslumbraron a la vida social, económica, política y cultural de la mayor parte de los
países latinoamericanos. Consolidadas dichas ideas en el siglo XX al comenzar el
XXI hay un retorno a un utopismo del progreso pero esta vez con la denominada
tercera revolución de la técnica y con la nominación de sociedad del conocimiento”.

“De las ideas de progreso en el siglo XIX a la sociedad del conocimiento del siglo XXI”.
Bibiana Apolonia Del Brutto.2012. Docente Investigadora, Carrera de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. UBA.
http://www.academia.edu/2430061/De_las_ideas_de_progreso_en_el_siglo_XIX_a_la_sociedad_del_conocimiento_del_siglo_XXI
PROGRESO INDEFINIDO

Las ideas de progreso toman En este período se manifiesta una Las elites sociales imperantes en
fuerza entre los siglos XVIII y XIX, tendencia a la construcción de los distintos países
ello responde a un período de conocimiento racional y latinoamericanos y europeos ,
profundas trasformaciones científico, el cual se aleja de la están convencidas que viven una
económicas, políticas, sociales y tipología ligada a la religión. época en la cual el conocimiento
culturales. racional permite mejorar las
condiciones de vida de la sociedad.
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS
PRINCIPALES DE LA IDEA DE PROGRESO?

Se logra a través del


conocimiento
racional y científico.

Es un camino lineal, El ser humano es el


continuo y centro del
ascendente que progreso, por lo
plantea objetivos tanto, este proceso
infinitos. tiene un carácter
antropocéntrico.
IDEAS DE PROGRESO

Es el resultado de la acumulación del


Permite alcanzar el perfeccionamiento
conocimiento, las artes, la riqueza y las
humano en niveles laborales, políticos y
fuerzas productivas, todas estas
desarrolladas por el ser humano. económicos.
¿CÓMO PODEMOS CONTEXTUALIZAR
LA IDEA DE PROGRESO?

• Los descubrimientos científicos que


quedaron en evidencia a los ojos humanos
entre los siglos XV y XVIII, cambiaron la 1440 La Imprenta de
1815 La Locomotora “Elephant”.
forma de ver la modernidad, modificando Gutenberg.
el conocimiento científico que venía desde
la antigüedad.
• En la sociedad se generó una sensación de
pertenecer a una era de continuos
descubrimientos y mejoras que llevan a una
solución definitiva de los problemas de los
seres humano. 1620 El Submarino del holandés Cornelius van Drebbel.
¿CÓMO PODEMOS CONTEXTUALIZAR
LA IDEA DE PROGRESO?

• La corriente de liberalismo económico, fue muy importante para la idea de progreso, ya que
apuntaba a la iniciativa individual como motor de la economía, de esta forma se asociaron a
la idea de progreso los valores de “libertad” e “iniciativa” de los individuos.
• También el liberalismo desde la perspectiva política, se asoció a la idea de progreso ya que
planteaba la existencia de derechos ciudadanos individuales.
¿CÓMO PODEMOS CONTEXTUALIZAR
LA IDEA DE PROGRESO?

La revolución industrial introdujo nuevas tecnologías que permitieron aumentar progresivamente


la capacidad de producción del ser humano. Todo este avance tecnológico transformó la visión
de los ser humanos y representó la idea concreta de lo que se entendía como progreso.

La Producción en Serie o en Cadena surgió en


la Revolución Industrial (S. XVIII – XX) como
forma de organización de la producción en la
que cada trabajador se especializaba en una
función específica y manejaba máquinas
también mejor desarrolladas tecnológicamente,
elevando la calidad de los productos y los
tiempos de producción por unidad. Hoy en día
nos parece algo de lo más común en cualquier
fábrica pero fue toda una revolución en una
época en la que la producción era
mayoritariamente artesanal.
EL PROGRESO INDEFINIDO MIRADO CON
LOS OJOS DE LOS INTELECTUALES DEL SIGLO XIX

• Generalmente los estudios que se realizaron


para entender el progreso indefinido vino en
parte del análisis de las ciencias naturales y
humanas.
• Las ciencias naturales comenzaron a publicar
estudios donde se planteaba un continuo y
creciente mejoramiento de algunas formas
de vida en la Tierra, pero en desmedro de la
desaparición de “formas de vida más
débiles”.
• El ejemplo más claro de estos estudios vino
de la mano de la biología plasmado en la
“Teoría de la Evolución de las Especies” de
Charles Darwin.
EL PROGRESO INDEFINIDO MIRADO CON
LOS OJOS DE LOS INTELECTUALES DEL SIGLO XIX
• Por otro lado, la ciencias MÉTODO CIENTÍFICO
sociales desde la perspectiva
filosófica de la corriente Planteamiento 1ra Etapa: Observación.
positivista, planteaban que del problema. Reconocer el problema.
solo se podía acceder a la
“VERDAD” a través de la 2da Etapa: Formulación de hipótesis.
Formulación de
ciencia y aplicando el Hacer suposiciones verosímiles y
hipótesis.
“MÉTODO CIENTÍFICO”. contrastables para explicar el problema.
• Es por esta razón, que el Diseño de
3ra Etapa: Experimentación – Control de variables.
positivismo rechazaba todo el experimentos
Diseñar experimentos para confirmar o descartar
saber que provenía del para
las hipótesis buscando relaciones entre ellas,
análisis de aspectos comprobación
controlando variables.
intangibles. de hipótesis.

¿Hipótesis LEYES y 4ta Etapa: Conclusiones.


NO SI
comprobada? TEORÍAS Obtenidas a partir de
hipótesis confirmadas.
IMPERIALISMO
• Desde la perspectiva política, los grandes reinos europeos comenzaron a fines del siglo XIX,
un proceso ya no solo de desarrollo industrial, sino también expansionista.
• Se comenzó a transitar un camino nuevamente de sometimiento del más poderoso sobre el
más débil.
• Las sociedades que se creían más civilizadas, aplicaron una política de barbarie sobre otras que
se suponían menos civilizadas.

También podría gustarte