Está en la página 1de 2

Trabajo monográfico número 1.

Eventos catastróficos en el registro geológico de la


Tierra. Grandes extinciones en la historia de la tierra.
Tercera Gran Extinción o Extinción masiva del Pérmico-Triásico.
3º Grado en Ciencias Ambientales.

La Tercera Gran Extinción o Extinción masiva del Pérmico-Triásico ocurrió hace unos 250 millones de años
durante el periodo Pérmico Superior, y con ella se limitan el Pérmico y el Triásico. Duró apenas 60 mil años,
mucho menos de lo normal; ''la nueva escala de tiempo se basa en técnicas de datación as precisas, e indica
que lo mas grave de la extinción den la historia pudo haber ocurrido mas de diez veces mas rápido que los
científicos anteriores habían datado'' informó uno de los representantes del Instituto Tecnológico de
Massachusetts (MIT). Tras la catástrofe sólo sobrevivió un 10% de las especies presentes a finales del
Pérmico.

En esta extinción masiva desaparecieron, aproximadamente, el 90% de todas las especies: el 95% de las
especies marinas (el 53% de las familias y el 83% de los géneros) y cerca del 70 % de las especies terrestres,
donde se incluyen vertebrados, invertebrados y especies botánicas. Entre ellos, el 98% de los crinoideos, el
78% de los braquiópodos, el 76% de los briosos, el 71% de los cefalópodos, 21 familias de reptiles y 6
familias de anfibios, además de un gran número de insectos, árboles y microorganismos. En este punto de la
historia geológica desaparecieron los trilobites. Con tan poca diversidad biológica, la vida tardó bastante en
recuperarse.

Las causas no son conocidas actualmente, aunque hay varias hipótesis entre las que podemos encontrar:
cambios en el ambiente ante la formación de un nuevo continente, la colisión de un gran asteroide en la
superficie terrestre, intensa actividad volcánica...

Los científicos de Nature Geoscience han sugerido que la causa principal de la llamada 'Gran mortandad' fue
una explosión volcánica en depósitos siberianos de esquisto y carbón. A los pocos días, la ceniza que se
liberó en las erupciones, descendió en forma de lluvia sobre el Ártico Canadiense y absorbió el oxigeno del
agua, liberando así distintos elementos tóxicos.

Distintos expertos han asegurado que los volcanes de Las Trampas Siberianas (o Traps Siberianos) de Rusia
fueron los principales responsables. Estas formaciones con formas de escaleras son el resultado de una
actividad volcánica ocurrida a la misma vez que la extinción masiva de la que estamos hablando.

Estos volcanes, conocidos como escaleras siberianas, se encuentran actualmente en el norte de Rusia. Cubren
un área de unos dos millones de kilómetros cuadrados, un tamaño equivalente al de Europa Occidental. Los
penachos de ceniza que se produjeron viajaron y llegaron hasta regiones que hoy en día ocupa el Ártico
Canadiense, donde se encontraron unas capas de cenizas de carbón.

Los diferentes estudios han sugerido que los volcanes liberaron, aproximadamente, 3 billones de toneladas
de carbono, suficiente para desencadenar un importantísimo cambio climático. Estas erupciones causaron
lluvia ácida y emitieron suficientes halógenos como para crear un agujero en la capa de ozono. Otro de los
efectos devastadores de este gran vulcanismo fue un incremento de las concentraciones de mercurio,
sobretodo en aguas poco profundas y someras, que eran y siguen siendo sitios de gran actividad biológica.
Esta gran extinción la asociamos con el riesgo natural; que es la posibilidad de que un territorio y la sociedad
que lo habita pueda verse afectado por un fenómeno natural de rango extraordinario. Aunque no se conozca
todavía con total certeza que la causa principal de la Tercera Gran Extinción fuera la erupción de los actuales
Traps Siberianos, la vamos a tener como primera opción a partir de ahora.

Evidentemente, hace 250 millones de años cuando ocurrió La Gran Mortandad, no existían los seres
humanos; pero el estudio de la actividad volcánica actual es crucial para evitar cualquier tipo de daño que
pueda ocasionar un desastre de tales magnitudes. Es necesario conocer la intensidad y la frecuencia de las
erupciones, las zonas más activas de cada continente... Normalmente, en los observatorios vulcanológicos,
proveen informes periódicamente sobre cambios geofísicos, movimientos sísmicos, condiciones en las que se
encuentra el volcán al que se dedican, etcétera. Estas observaciones sirven para conocer el comportamiento
eruptivo, determinar la naturaleza de la actividad precursora a una erupción volcánica, conocer cada tipo de
erupción y los distintos peligros que pueden llegar a dar. Si se conocen las señales precursoras, se anticipan
las erupciones.

Biibliografía:
• http://www.nationalgeographic.es/noticias/ciencia/mundos-prehistoricos/111121-great-dying-
permian-mass-extinction-science
• http://es.prehistorico.wikia.com/wiki/Extinci%C3%B3n_masiva_del_P%C3%A9rmico-Tri
%C3%A1sico
• http://www.nature.com/ngeo/index.html
• https://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/ecologia/las_5_extinciones_en_masa/
• http://www.mediavida.com/foro/ciencia/la-extincion-permico-triasico-442811
• https://es.wikipedia.org/wiki/Traps_siberianos

También podría gustarte