Está en la página 1de 8

Universidad José Antonio Páez

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela de Odontología
Daniela Salinas 29849719 1060p

1. ¿En qué consiste la preparación biomecánica?


La Preparación biomecánica es un acto operatorio que consiste en procurar tener
acceso directo y franco a las proximidades de la unión cementodentina-conducto,
logrando una adecuada extirpación de la pulpa, liberación del conducto de restos
pulpares o material necrótico, preparando a continuación el conducto dentario con el fin
de atribuirle una forma cónica para la completa desinfección y recibir una fácil y perfecta
obturación.
2. Objetivos de la Preparación Biomecánica.
Objetivos Biológicos
1. Limitar la instrumentación al interior del conducto.
2. Evitar el desplazamiento de material necrosado más allá del foramen apical
Durante la preparación.
3. Eliminar todos los irritantes potenciales del interior de los conductos
Radiculares.
4. Crear una amplitud suficiente en la mitad coronaria del conducto para permitir una
irrigación copiosa.
3. Objetivos Mecánicos
Consisten en la modelación tridimensional del conducto.
1. Preparar una sólida matriz de dentina apical a nivel de la unión entre la
dentina y cemento.
2. Preparar el conducto de modo que se afine en dirección apical con el diámetro
más pequeño a nivel de su terminación apical
3. Limitar los procedimientos de limpieza y modelación al interior del conducto,
manteniendo la integridad del foramen apical.
4. Eliminar todos los restos producidos por los procesos de limpieza y
modelación que puedan obstruir el foramen apical
4. ¿Cuántos tipos de preparación biomecánicas existen y cuáles
Existen dos las apico coronal y las corono apical
5. Y 6 Nombre las técnicas de PBM según los tipos de preparación.
la Técnica Estándar o llamada también convencional, tradicional o seriada, la cual
consiste en la utilización de las limas con calibres cada vez mayores que van trabajando
todos a la misma longitud de trabajo. Esta indicado su uso en conductos rectos y
amplios.
La Técnica Escalonada o también llamada Técnica retrograda
El objetivo de esta técnica es el de preservar la posición y la forma original del conducto
apical y también el de ensanchar la posición apical de los conductos radiculares
atrésicos y acentuadamente curvos, por lo menos hasta el instrumento Nº 25,
considerado de flexibilidad óptima si es utilizado en orden secuencial a partir de la Lima
Inicial Apical LIA por lo general seria del Nº 08 a 10.
Técnica en llama es una modificación de la Técnica Telescópica. La Lima Apical
Maestra LAM debe ser mayor a 25mm y el conducto debe ser ampliado hasta el calibre
donde el operador tenga resistencia. En tal momento, se comienza el retroceso. Esta
técnica es indicada en conductos muy finos, conductos curvos y con buen acceso al
tercio apical
TÉCNICA STEP DOWN. Entre las técnicas Corono Apical tenemos la técnica Step
Down. En la preparación biomecánica del conducto radicular, mediante esta técnica, se
encarga de permeabilizar la entrada del conducto con lima 20, luego se utilizaran
taladros Gates-Glidden para preparar tercio medio y coronal, estos taladros serán de
números 4, 3, 2 y 1.
TÉCNICA DE DOBLE CONICIDAD. Otra técnica empleada también dentro de las
Corono Apical es la técnica de Doble Conicidad. En la preparación biomecánica del
conducto radicular, mediante esta técnica, se comenzará con limas de calibre elevado,
luego se progresa 1mm más pero con la lima anterior, y así sucesivamente hasta
acercarse a la zona apical, luego se determina la longitud de trabajo y se continúa hasta
alcanzar la constricción apical.
TÉCNICA DE FUERZA BALANCEADA
Es una técnica que propone 3 fases.
En la primera fase, se introduce una lima K y se hace un giro horario siempre menor a
180° y sin realizar mucha presión hacia apical.
La segunda fase se realiza el corte de la dentina, luego se gira la lima K en
sentido antihorario, cabe recalcar que nunca se debe realizar giros de menos de 120° y
siempre con leve presión hacia apical.
En la tercera fase, se efectúan 1 o 2 giros completos de la lima en sentido
horario, luego la secuencia se repite con limas de menor calibre, hasta alcanzar la
constricción apical
TÉCNICA CROWN DOWN.
esta técnica se inicia la instrumentación con una Lima K número 35, sin ejercer presión
hacia apical hasta encontrar resistencia. Si no progresa, se inicia el acceso con limas
finas hasta el número 35. Una vez ésta este holgada en el conducto, se utilizan fresas
Gates Glidden número 2 y 3 en forma pasiva, luego se pasa a comprobar por radiografía
si la resistencia es por estrechamiento del conducto, o en su defecto identificar si es por
una curvatura. De allí se continua con una lima número 30, girándola en sentido horario
2 veces, se repite, con una lima de calibre inferior hasta acercarse al ápice, luego se
realiza una radiografía con la lima en el conducto y se establece la longitud de trabajo
provisional, de allí se progresa con limas más finas, número 15 o número 10, hasta
suponer que se ha alcanzado la constricción apical, luego se determina la longitud de
trabajo verdadera, luego llegando a la Lima número 10, se repite la secuencia iniciando
en una Lima número 40, llegando hasta la Lima número 15, luego se vuelve a repetir
comenzando con una Lima número 45, llegando a 20 o 25.
TÉCNICA MIXTA
Esta Técnica Mixta se divide en dos fases: La Primera fase de la preparación consiste
en la preparación del tercio cervical y medio del conducto radicular y la Segunda fase de
la preparación consiste en la preparación del tercio apical del conducto radicular.

8. ¿Qué instrumentación se necesita y se recomienda para cada una de ellas?


TÉCNICA CONVENCIONAL.
El instrumental recomendado en esta técnica son los escariadores y las Limas
Hedstrom, que deben de estar calibradas en la misma longitud de trabajo
9. ¿Cómo determinar Longitud Aparente?
Se mide en la radiografía previa, con una regla de endodoncia la longitud aparente del
diente, para obtener de manera tentativa un largo aparente de la pieza
10. ¿Cómo determinar Longitud Real?
Se determina verificando qué el instrumento llegue a 1mm del apice
11. ¿Cómo determinar Longitud De Trabajo?
la longitud real del diente, Obtenido el resultado, se le restará 1 mm para obtener la
longitud de trabajo, que debe coincidir con la longitud del diente desde el borde oclusal o
incisal hasta el límite cemento dentinario del conducto radicular.
12. ¿La longitud de la UD sobre la radiografía SOLO la tomo en consideración
cuándo?
Es considerada cuando sacas la longitud aparente o tentativa
13. ¿Cómo determino mi lima maestra para cada sistema radicular?
Se determina cuando la lima hace un ajuste apical
14. ¿Cuál debe ser mi lima maestra aproximada para cada sistema de
conductos radicular?
La que haga ajuste apical , en su mayoría una lima de 30 en adelante
15. ¿Cuáles pueden ser las alteraciones anatómicas que afecte la elección de
la lima maestra?
Escalones y obliteraciones
16. ¿Hasta qué lima debo preparar cuando termino mi PBM según cada
técnica?
En la técnica step back usualmente se lleva a una 45 o 50
TÉCNICA CROWN DOWN.
esta técnica se inicia la instrumentación con una Lima K número 35, sin ejercer presión
hacia apical hasta encontrar resistencia
17. ¿Cuáles son las sustancias irrigadoras que utilizamos en endodoncia y
cómo se clasifican?

 NaOCL  Hipoclorito de sodio al  6% y 5ml de volumen por cada pase de lima a la
longitud de trabajo.(35)
o pH 12 a 13.1
o Produce debridación y disolución del tejido orgánico.
o Antibacteriano
o Lubricante
o No afecta la fase mineral
 EDTA  Etilendiamino tetracético  al 17%: y 5 ml de volumen  por cada pase de lima a la
longitud de trabajo.
o  Es un acido debil con capacidad de desmineralizar y por lo tanto elimina el barro
dentinario.
o Capacidad lubricante
o Nula capacidad antibacteriana.
o Baja  citoxicidad afectando a los osteoblastos.
 Solución fisiológica o agua: Tiene un Ph de 7 (neutro):
o Es utilizada para aclarar el conducto por arrastre y dilución del hipoclorito de
sodio  y el EDTA ó Acido cítrico. Hasta conseguir un Ph Neutro.
 Agua de Cal (hidróxido de calcio a saturación)
o Es utilizado para neutralizar el EDTA y el AC y mantener un pH alcalino en las
paredes del conducto.
o Antibacteriano por su alto pH + 12.
o Produce regeneración ósea en la zona periapical.
o No produce debridación de tejidos orgánicos.
o Disolución de materia orgánica en función del tiempo.
 CHX  Clorhexidine  0,2 al 3%
o Antibacteriano sustantivo, en presencia de tejido orgánico disminuye la eficacia
antibacteriana.
o No produce debridación,
o No afecta la fase mineral.

18. Los objetivos principales de la irrigación-aspiración son : 

 arrastre; eliminando las virutas de dentina y evitando el empaquetamiento


de detritus, disminuyendo la posibilidad de una respuesta inflamatoria, al
eliminar tejido potencialmente irritante; sangre liquida o coagulada

 disolución, el líquido irrigante debe disolver la materia orgánica, tales como


los remanentes pulpares y la materia inorgánica
 humectación, manteniendo húmedas las paredes del conducto y así
aumentando la eficiencia de corte de los instrumentos

 acción antimicrobiana, eliminando la flora bacteriana residual y sus


productos metabólicos, inclusive las formas esporuladas, virus y hongos.

19. . ¿La eficacia de la irrigación del conducto radicular depende de cuáles


factores?

Son dos factores principales el irrigante y método de dispensación o activación del


irrigante usado. El volumen del irrigante llevado al conducto durante el tratamiento es un
factor clave en la remoción de detritus y en la desinfección del sistema de conductos
20. Indicaciones y Contra indicaciones de todas las sustancias irrigadoras
21. . Propiedades físicas para el Hipoclorito de Sodio
PROPIEDAD VALOR
Peso Molecular (g/mol) 74,4
Estado Físico Líquido
Punto de Ebullición (ºC) (760 mmHg) 120 (Concentración cloro activo: 6.5%)
40 (5% de NaOCl en agua)
Punto de Fusión (ºC) 8,6 (Concentración cloro activo: 6.5%)
-6 (5% de NaOCl en agua)
Presión de Vapor (mmHg) 17,5 a 20o
C (5% de NaOCl en agua)
Gravedad Específica (Agua = 1) 1,11 - 1,2 a 25ºC, agua 4ºC
(Concentración cloro activo: 6.5%)
1,07 - 1,14 (5% de NaOCl en agua)
Densidad del Vapor (Aire = 1) No Reportado
PROPIEDADES QUÍMICAS
En general, los Hipocloritos son agentes oxidantes fuertes, con mayor fuerza que el
peróxido de Hidrógeno o el
Dióxido de Cloro. Su carácter de oxidante fuerte le permite actuar como agente de blanqueo
y desinfección; estas
propiedades se aprovechan para el tratamiento de fibras y la eliminación de
microorganismos en el agua.
Edta
Sólido cristalino incoloro, poco soluble en agua, insoluble en los disolventes orgánicos
comunes. Lo neutralizan los hidróxidos de los metales alcalinos formando una serie de
sales solubles en agua. Peligros: Relativamente poco tóxico. Irrita los ojos.
Propiedades físicas de la Clorhexidina
Fórmula semidesarrollada
[(CH2)3NHC(=NH)NHC(=NH)NHC6H4Cl]2
Masa molecular UMA Unidad de Masa Atómica, Dalton
505,46 g/mol
Punto de fusión Temperatura del momento en el cual una sustancia pasa del estado sólido
al estado líquido.
132 - 136 °C
Propiedades químicas de la Clorhexidina
Solubilidad en agua Medida de la capacidad de una determinada sustancia para disolverse
en agua
22. Mecanismo de acción del Hipoclorito, Clorhexidina y EDTA.
Mecanismo de acción del hipoclorito es una base fuerte y disuelve Tejidos debido a su
elevado pH mayor a 11 el pH disminuye cuando se pone en contacto con los aminoácidos
liberados iones hidroxilo formando agua y sal la solución acuosa el hipoclorito es un balance
dinámico entre el hidróxido de sodio y El ácido hipocloroso el cual actúa como solvente en
contacto con los tejidos orgánicos
edta mecanismo de acción de esta solución consiste en la reacción de iones
superoxidantes que producen radicales hidroxilos los cuales son conocidos hasta el
momento como los oxidantes más fuertes, estos radicales atacan la membrana lipídica,
ADN y otros componentes celulares; su acción antimicrobiana se deriva de la oxidación de
los grupos sulfidrilos, las dobles cadenas proteicas, lípidos y pared celular bacteria
mecanismo de acción: la clorhexidina desestabiliza y penetra las membranas de las
células bacterianas. La clorhexidina precipita el citoplasma y interfiere con la función de la
membrana, inhibiendo la utilización de oxígeno, lo que ocasiona una disminución de los
niveles de ATP y la muerte celular. En las bacterias Gram-negativas, la clorhexidina afecta
la membrana exterior permitiendo la liberación de las enzimas periplasmáticas
23. ¿Qué es la tensión superficial y como se elimina?
La tensión superficial es la fuerza que se ejerce en la superficie de los líquidos por unidad
de longitud. También la podemos definir como el trabajo necesario para incrementar la
superficie de un líquido en la unidad de superficie
¡!!!!!!
24. ¿Qué es la tensión superficial y como se elimina?
La tensión superficial es la atracción que las moléculas internas de un liquido ejercen sobre
la superficie, no se puede eliminar pero si disminuir

25.

26. Sistema de agitación manual


1. irrigación pasiva con presión positiva con agujas de salida lateral
2. cepillos movidos manualmente
3. irrigación dinámica manual : movimientos de impulsión – tracción de 2-3 mm con un cono de
gutapercha
27. ¿En qué porcentajes podemos conseguir las presentaciones del hipoclorito
y cómo se denominan?
0.5% solucion de dakin
1% solucion de milton
2.5% solucion de labarraque
4 al 5% soda clorada
28. ¿En qué porcentaje podemos conseguir la presentación de la
Clorhexidina y el EDTA?
Se utiliza ampliamente en odontología, en concentraciones de 0,20, 0,12 y 0,05 % en
presentaciones para el uso como colutorio, enjuague bucal o de aplicación profesional.
EDTA al 15% o al 17%
29. ¿Qué es más importante, aumentar el porcentaje o el volumen del
hipoclorito?
Volumen
30. ¿Cuál es el tiempo de trabajo recomendado para los siguientes irrigantes
Hipoclorito,Clorhexidina y EDTA?
Hipoclorito de 20m a 2 horas, edta 2-5mint y clorhexidina 20-50mint
31. Son utilizadas jeringas descartables de 5cc y agujas descartable sin bisel de 25mm de
largo y 0.5 de diametro
32. A 2mm
33. vapor lock effect” que no es más que aire atrapado que no permite el paso de los
irrigantes al tercio apical del conducto radicular
34. hipoclorito con peróxido de hidrogeno es menos efectivo que el hipoclorito solo
hipoclorito con clorhexidina es un buen agente microbiano pero toxico para el tejido
periapical
35. Detener el trabajo, aplicar anestesia y sugirir la medicación con corticoesteroides ,
revisar el paciente diariamente
36. si
37. Protocolo de Irrigación :

1.- La irrigación debe ser tan frecuente e intensa según la proporción de contaminación del
conducto radicular. El volumen de la solución es más importante que la concentración de la
sustancia.

2.- En la fase inicial del tratamiento endodóntico puede rociarse la sustancia irrigadora en la
cámara pulpar. En esta fase inicial se aconseja usar el ultrasonido, el cual brinda ventajas
para que el medio de irrigación fluya hacia el tercio apical a través del uso de limas
delgadas.

3.- Durante la instrumentación se aconseja utilizar NaOCl junto con un lubricante que
contenga EDTA como el RC-Prep.

4.- La reserva de líquido en la cámara pulpar debe ser reemplazada frecuentemente.

5.- Se recomienda irrigar el conducto cada vez que se pase a otra lima de diferente calibre.

6.- Es aconsejable el uso de una jeringa con aguja delgada (diámetro 0,4 mm) y penetrar la
aguja hasta la región apical y luego retirarla 2 mm. para evitar colocar una inyección en la
región apical. 5

6.- La irrigación se debe realizar en forma lenta y con baja presión, y se debe aspirar con un
succionador.

7.- La irrigación debe hacerse hasta que el líquido que salga del conducto no salga turbio.

8.- Se recomienda irrigar con volúmenes grandes (2 a 5 ml por conducto) de líquido. Para la
irrigación final, se recomienda un volumen de 10 ml de NaOCl por conducto, seguido de una
irrigación de EDTA de 2 a 3 min., y finalmente 10 ml más de NaOCl para la completa
remoción de la capa de desecho.

9.- Una alternativa de la irrigación manual es la irrigación por ultrasonido. Durante la


irrigación con ultrasonido se debe evitar que las limas contacten con las paredes, pues las
rotaciones de las limas se pueden bloquear y disminuir la efectividad de la irrigación. 5

10.- Al finalizar la preparación del conducto y la irrigación profusa se hace el secado del
conducto con puntas de papel equivalentes a la lima principal apical.

11.- Por último, se realiza una última irrigación con alcohol al 95% para asegurar que el
conducto quede seco

También podría gustarte