Está en la página 1de 10

Árbol del problema

Baja velocidad de Desinterés por la


movilización de cultura social e Efectos
aguas para controlar ideología en la
el incendio amazonia

Altos gastos en Malestar social


salud en habitantes
de la amazonia y de
pueblos aledaños Contaminación del
agua, suelo, erosión,
contaminación del
aire

Incendios en la amazonia “Brasil”


Problem
a
Central

Erosión de los suelos Conciencia ambiental


Causas

Disminución de niveles de Planeación no ecológica Altas temperaturas en la


lluvia zona de la amazonia
Árbol de Objetivos

Capacitaciones en Interés por las


temas ambientales culturas social e Fines
ideología en la
amazonia

Entorno ambiental Conciencia al


más saludable cuidado del medio
ambiente
Respeto y aplicación
por las normas
ambientales en la
comunidad

Concientizar en el área ambiental a los


Objetivo
habitantes de la amazonia principal

Brigadas voluntarias Normas ambientales


equipadas más eficaces
Metas

Campañas de Concientización Mensajes que


comunicación sobre dentro y fuera del fomenten el respeto
el saneamiento área protegida a las normas
ambiental ambientales
6. Título: INCENDIO EN EL AMAZONAS
7. Aspectos Teóricos
Antecedentes

Para dar fortalecimiento a la investigación, fue necesario indagar sobre


estudios realizados con respecto a incendios forestales de los cuales se
tiene que; en el artículo titulado: Incendios de cobertura vegetal y
biodiversidad: una mirada a los impactos y efectos ecológicos potenciales
sobre la diversidad vegetal, se concluyó que los incendios de cobertura
vegetal y biodiversidad son de gran jerarquía en la perspicacia de las
tensiones y conflictos que establece el desarrollo en las relaciones
sociedad-naturaleza, razón por la cual en el presente artículo se revisan
algunos de los principales impactos potenciales del fenómeno de
biodiversidad vegetal.

El fuego ha sido históricamente una fuerza evolutiva de la naturaleza, tanto


en las especies biológicas, como en los ecosistemas y en el paisaje. Sin
embargo, los cambios de uso del suelo ocurridos durante los tres últimos
siglos en los distintos continentes, conjugados con los cambios climáticos
de carácter global y regional, han conllevado a la alteración de los patrones
naturales de ocurrencia de este fenómeno en la mayor parte de los
ecosistemas con coberturas vegetales, transformándolos, disminuyendo su
biodiversidad y comprometiendo su capacidad productiva.
Los principales impactos y efectos ecológicos sobre las especies vegetales
se derivan de la alteración de las condiciones micro climáticas necesarias
para su reproducción y desarrollo, de la reducción del tamaño de las
poblaciones locales por muerte directa o diferida de sus individuos, de la
modificación de sus estructuras poblacionales, de la disminución de sus
diversidad genética, de la generación de condiciones para el ingreso de
nuevas especies competidoras y de la alteración de las interacciones
biológicas y ecológicas con otras especies.

Pueblos indígenas y cambio climático: el caso de la Amazonía colombiana


Juan Álvaro Echeverri.
Este artículo analiza las percepciones de los pueblos indígenas de la
Amazonía colombiana acerca de los cambios climáticos ocurridos durante
los últimos 10 años y los efectos directos sobre sus modos de subsistencia.
En la primera sección, se presentan cambios en temperatura y
estacionalidad y se contrastan con el conocimiento indígena sobre el
calendario ecológico.
En la siguiente sección, se exponen los principales efectos directos de esos
cambios sobre los modos de subsistencia indígena, principalmente sobre la
horticultura, la disponibilidad de recursos acuáticos y la salud. Se realiza
también una discriminación de los efectos según franjas de género y edad, y
según el grado de autonomía territorial de los grupos indígenas.

Con estos insumos se discuten las estrategias y adaptaciones de los


indígenas para acomodarse a estos cambios y se subraya, finalmente, que
el impacto del cambio climático global en esta región solo puede ser
entendido y evaluado en conjunción con todos los otros cambios sociales
que afectan la región.

“Amazonas. Vidas en peligro”


En el prólogo, el editor del libro, Pablo Gentili recuerda que “los incendios
intencionales en la Amazonía no son nuevos. Se han producido de forma
constante durante los últimos 50 años. Cada día la selva amazónica
disminuye su extensión como consecuencia de un proceso de deforestación
cuyas causas son, principalmente, la producción de ganado y soja.
También, por la acción delictiva y sin control público de las compañías
madereras y de la explotación minera legal o ilegal”.

Gentili, profesor de la Universidad del Estado de Río de Janeiro,


Coordinador del Observatorio de Derechos Humanos en América Latina de
la Facultad de Ciencia Política y Sociología de la Universidad Complutense
de Madrid y ex Secretario Ejecutivo de CLACSO, amplía precisando que,
“desde los años 70, con excepción del período comprendido entre 2005 y
2015, bajo los gobiernos de Lula da Silva y Dilma Rousseff, la destrucción
de la región amazónica no paró de crecer. Un proceso que se intensificó en
los últimos años y que ha alcanzado sus niveles históricos más altos desde
la llegada de Jair Bolsonaro a la presidencia de Brasil. Entre 2016 y 2018,
Brasil ha perdido más de 30.000 km2 de selva, una extensión semejante a
la de Bélgica”.
MARCO TEÓRICO

Los incendios forestales suponen la mayor catástrofe medioambiental en el


Amazonas en las últimas décadas. Evitarlos y prevenirlos es trabajo de
todos, desde administraciones, educador, residente en zonas rurales y
visitantes de estas zonas.
Los ámbitos de actuación en prevención del fuego son amplios. Las
administraciones y el Estado son los que deben legislar al respecto,
mantener limpios los montes, realizar las acciones necesarias para evitar el
fuego (cortafuegos, limpieza, desbrozado, caminos, etc).
Nosotros aquí hablamos de prevención desde el punto de vista civil y de las
normas básicas que debe cumplir cualquier persona para evitar el fuego.

Concepto de incendio forestal.

Se define incendio forestal al fuego que se propaga libremente y de forma


descontrolada, cualquiera sea el origen de su causa. Según la cobertura
vegetal afectada se clasifica en: Superficiales, Subterráneos y Aéreos.
Los superficiales consumen la vegetación arbustiva, herbácea y hojarasca
sobre el piso del suelo, es el más común y se caracteriza por presentarse
en todos los incendios.
Los subterráneos se propagan por debajo del piso del bosque consumiendo
raíces, humus y material orgánico. (Julio, 2005).

Componentes del manejo del fuego.

Según Julio, (2005) un programa del manejo del fuego considera cuatro
aspectos básicos: Prevención, Pre supresión, Combate y Uso del Fuego.
Prevención
Son medidas que evitan que se produzcan o propaguen los incendios
forestales. Este controla el riesgo y peligro; riesgo es el agente que origina o
provoca un incendio, y el peligro es el grado de conflictividad que puede
alcanzar un incendio una vez propagado. Dependerá de las condiciones
topográficas, vegetaciones y del estado atmosférico.

Pre supresión
Es planificada y programada con anterioridad a la ocurrencia del incendio,
con el fin de evaluar los problemas que puedan llegar a surgir.
Combate
Es la actividad que controla el incendio forestal, dirigida a la extinción del
foco del fuego. Esta se ejecuta para lograr el quiebre del triángulo del fuego.
Uso del Fuego
Se realiza en operaciones agrícolas y forestales, estas pueden ser
ejecutadas utilizando el fuego como herramienta de trabajo. Debe ser usado
de forma cuidadosa, este debe ir ceñido de un plan de quema.

Plan de Protección

Una gestión eficiente en el manejo del fuego nos implica diversos


mecanismos que nos facilitan el desarrollo de los procesos de planificación,
programación, dirección, ejecución y control de los proyectos.
Los mecanismos de gestión para el manejo del fuego, cumplen con la
finalidad de maximizar el funcionamiento de la organización establecida.
Ellos abordan el manejo del fuego desde distintos puntos de vistas, en
forma coordinada, a fin de clarificar y ordenar las diversas actividades.
Los mecanismos de gestión de mayor importancia para la implementación
del Programa de Manejo del Fuego son: Sistema de Planes, Esquema
Organizacional, Sistema de Instrucciones y Sistema de Información. Siendo
el sistema de planes el utilizado por la comuna; de este se diferencia los
planes de desarrollo, planes operativos, planes especiales y planes
prediales.

Para este caso se utilizó un plan de desarrollo, el cual es considerado a


mediano plazo (horizontes de 5 a 10 años), producto de la rapidez de los
cambios en el terreno. Con estos mecanismos se obtendrá un orden
estructurado para el manejo del fuego donde se permitirá un diseño
apropiado para las operaciones (Julio, 2005).
Un plan de protección contra incendios forestales corresponde a la
organización, cuyo objetivo es minimizar la ocurrencia y el daño de los
incendios forestales. En él se describen los problemas relacionados a la
ocurrencia, propagación y daños de los incendios, el medio y la disposición
necesaria para solucionarlos, así como también el monto, la calidad y
distribución de los recursos que se deben disponer para el cumplimiento de
los objetivos planteados (Julio, 1992).

Variables que determinan las prioridades de protección.

Análisis de Riesgos

Estudio de los factores que determinan la iniciación de incendios forestales


(ocurrencia). Se contemplan dos componentes importantes en el análisis:
Ocurrencia Histórica; que corresponde a los incendios que se han producido
en el pasado y Ocurrencia Potencial; se refiere a los incendios que
probablemente se originarán en períodos próximos por efecto de la acción
de agentes tales como negligencias humanas, operaciones forestales,
tránsito de vehículos, fenómenos naturales, flujo de turistas, etc.

Análisis del Peligro

Estudio de las condiciones ambientales que afectan a la susceptibilidad de


la vegetación, a la ignición e inflamabilidad y a la resistencia natural
presente para el 5 control de la propagación de los focos de fuego que se
inicien. Es necesario conocer el tipo de vegetación que existe en la zona.

Análisis del Daño Potencial

Es un estudio referido a la estimación del valor de los recursos bajo


protección que pueden ser afectados por el fuego.
Cabe distinguir dos tipos de daños: Daño Comercial; agrupa aquellos bienes
o valores tangibles que se tranzan en el mercado y Daño Social; bienes y
servicios intangibles que proveen los recursos como el medio ambiente, la
protección de suelos y aguas, los valores culturales, la belleza escénica,
etc. (Julio,2005).

Normativa Legal

Brasil / Estados Unidos de América. Acuerdo de cooperación entre el


Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de los EE. UU. Y el
Instituto de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables del Ministerio
del Medio Ambiente de Brasil para la cooperación en materia de incendios y
cambio ambiental en los ecosistemas tropicales.
La mayoría de los países reportan que el origen de los incendios forestales,
radica en las acciones del hombre, Colombia no es la excepción, hipótesis
que se debe corroborar, con estudios regionales, que faciliten orientar la
gestión hacia la PREVENCIÓN, si la causa de los incendios forestales es
antrópica, es aquí donde se debe centrar el trabajo de las autoridades
ambientales y en buena hora la expedición de la Ley 1523 del 2012, "Por la
cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se
establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se
dictan otras disposiciones", que establece el instrumento legal, para que
cada entidad según su competencia en materia de gestión del riesgo,
realice su gestión y los incendios forestales, son eventos, que están
inmersos en el articulado de la misma, pues generan un riesgo ecológico, y
según los fundamentos de la política ambiental, la PREVENCION, es de
obligatorio cumplimiento, es aquí donde las autoridades ambientales deben
centrar su accionar "evitar cuesta menos que controlar" y dejar que las
entidades operativas como Bomberos realicen su tarea en materia de
control y extinción de los incendios forestales, cuando estos se presentan,
como lo estipula la Ley 1575 del 2012 ,"Por medio de la cual se establece
la Ley general de Bomberos de Colombia".

Convención Internacional sobre Especies Amenazadas de Flora y Fauna


Silvestre -CITES
Implementación en Colombia del Protocolo de Cartagena sobre
Bioseguridad en la Biotecnología

Decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974 Por el cual se dicta el Código


Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio
Ambiente.
Red mundial sobre incendios forestales: situación a principios de 2004
Red regional sobre incendios forestales del África subsahariana: creada en
2002; con atención especial al Centro de Capacitación de África sobre
Incendios Forestales.
Red regional sobre incendios forestales del sudeste asiático: Convenio
central: Convenio de la ASEAN sobre contaminación transfronteriza por
calina (firmado en 2002 y puesto en vigencia en 2003).
Red regional sobre incendios forestales del noreste asiático: creada en
2004; facilitador: Instituto para la Investigación Forestal de Corea.
Red regional sobre incendios forestales de Asia meridional: por elaborarse
en 2004-2005.
Red regional sobre incendios forestales de Asia central: creada en 2004 por
el Grupo de especialistas sobre incendios forestales de la CEPE/FAO/OIT.
Red regional sobre incendios forestales de Australasia: organizada en 1996
por el Consejo de Australasia de Expertos en Incendios.
Red regional sobre incendios forestales del Mediterráneo: se organiza
gradualmente por medio del Grupo sobre incendios forestales de Silva
Mediterránea.
Red regional sobre incendios forestales de los Balcanes: comenzada en
2002 con actividad central facilitada por Bulgaria.
Red regional sobre incendios forestales del Báltico: fundada por el Grupo de
especialistas sobre incendios forestales de la CEPE/FAO/OIT en el Ejercicio
del Báltico para el Intercambio de Información y Recursos sobre Incendios
en 2000; consolidada por una reunión regional en 2004.
Red regional sobre incendios forestales de Mesoamérica: creada en 2002
por la Primera reunión centroamericana sobre protección contra incendios;
facilitada por Guatemala.
Red regional sobre incendios forestales de América del Sur: comenzada en
2004 en preparación de la Conferencia sobre Incendios Forestales para el
Hemisferio Occidental a celebrarse a cargo de la Comisión Forestal para
América del Norte y la Comisión Forestal para América Latina y el Caribe de
la FAO, en octubre de 2004, en Costa Rica.
Red regional sobre incendios forestales de América del Norte: conducida
por el Grupo de trabajo sobre ordenación de incendios de la Comisión
Forestal para América del Norte de la FAO, establecida en 1962.
Referencias
Álvaro del Campo Parra-Lara, Francia Helena Bernal-Toro. (2010).
Incendios de cobertura vegetal y biodiversidad: una mirada a los impactos y
efectos ecológicos potenciales sobre la diversidad vegetal.

También podría gustarte