Está en la página 1de 4

Polen

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Granos de polen de varias especies ampliados mediante un microscopio electrónico de


barrido.

Polen de Ipomoea purpurea.

Polen de Euphorbia pulcherrima.


Polen (del latín pollen, «polvillo muy fino») es el nombre colectivo de los granos,
más o menos microscópicos, que producen las plantas con semilla (espermatófitos),
cada uno de los cuales contiene un microgametófito (gametófito masculino).

El saco polínico es la parte de la antera que contiene los granos de polen, en los
órganos masculinos de la flor, los estambres.

El grano de polen contiene un individuo masculino reducido a dos o tres células: el


gametófito masculino, la fase haploide en el ciclo de alternancia de generaciones
característico de las plantas. Una vez ocurrida la polinización, una vez llegado el
grano de polen a la superficie receptiva en la planta de destino, es decir al
estigma, se produce su germinación. Del grano surge el tubo polínico, que es una
emanación de citoplasma a través de la cual migran los núcleos masculinos en
dirección a la oósfera (el gameto femenino) y el núcleo polar (en las angiospermas
hay una fecundación doble).

La palinología es la disciplina que estudia el polen, en especial, su morfología.

Índice
1 Estructura de un grano de polen
2 Polen fósil
3 El polen y las abejas
4 Polen para el consumo humano
5 La aerobiología y el polen
6 Véase también
7 Referencias
8 Bibliografía
9 Enlaces externos
Estructura de un grano de polen
El grano de polen posee capas en su pared celular, denominadas intina y exina. La
primera es de naturaleza pectocelulósica y no difiere esencialmente de la pared
primaria de las células somáticas, mientras que la segunda está compuesta por
esporopolenina, un politerpeno que por su estructura química con un alto contenido
de carbono forma un compuesto resistente a la destrucción superficial y permite
conservar las características estructurales de los granos de polen. En esto se basa
la palinología para lograr sus determinaciones taxonómicas. Además, cada tipo de
polen posee una morfología característica a nivel de especie, género o familia, la
cual puede presentar colpos, poros o ambos.

Polen fósil
La cubierta externa del grano de polen le da cierta resistencia contra los rigores
del proceso de fosilización que suele destruir materiales más delicados. Además el
polen, especialmente el de plantas polinizadas por el viento (anemófilas) es
producido en grandes cantidades, se acumula sobre el suelo y queda cubierto bajo
capas de sedimentos. Por eso existe un extenso archivo de polen fósil que puede ser
asociado con las plantas que lo producen. La disciplina de la Paleopalinología se
dedica al estudio del polen fósil. Proporciona información útil para la
bioestratigrafía y también información sobre la abundancia y variedad de plantas en
determinados lugares y épocas; esto sirve para documentar los paleoclimas. También,
tanto el polen fósil como el polen moderno son usados en análisis geológicos para
medir el impacto ambiental de las civilizaciones humanas a través del tiempo.1

El polen más antiguo encontrado pertenece al período Devónico.[cita requerida] Su


cantidad y variedad ha ido creciendo a través del tiempo.

El polen y las abejas

Granos de polen adosados al cuerpo de una abeja.

Apis mellifera con corbícula cargada de polen.


Muchos animales no pueden alimentarse del polen. Las abejas melíferas se cuentan
entre los que sí pueden hacerlo, esto es posible debido a que generan enzimas
capaces de digerir el mismo mientras está almacenado en los panales de cera. No es
un proceso inmediato, sino que la abeja almacena el polen en los panales, agrega
sus enzimas, tapa este polen con una capa de miel a fin de que sea un proceso
anaerobio, y luego de unas semanas el polen se transforma en lo que los apicultores
denominan pan de abeja. En esas condiciones el polen resulta digerible,
obteniéndose de él todas las proteínas (con los aminoácidos esenciales), grasas,
minerales, oligoelementos, etc. El polen es considerado como el alimento básico de
la larva de abeja. Los adultos consumen más néctar que polen.

Las abejas melíferas han desarrollado en el tercer par de patas una especie de
'cestas', también denominadas corbículas, a las que por medio de 'peines' trasladan
los granos de polen que se adhieren a su cuerpo, los cuales son transportados a la
colmena, donde se realiza todo el proceso de fermentación descrito. Otras especies
de abejas también poseen corbículas o una versión más primitiva de éstas llamada
scopa.

Polen para el consumo humano


Una variedad de productores apícolas han comenzado a vender polen para el consumo
humano, usualmente publicitado como un alimento saludable. El polen contiene agua,
aminoácidos, proteínas, lípidos, carbohidratos, minerales, vitaminas, enzimas y
otros micronutrientes. La composición depende de la especie pero generalmente,
además de numerosas vitaminas y aminoácidos, tiene los siguientes valores
nutritivos:

Composición
Proteína 16-30 %
Almidón 1-7 %
Azúcares 0-15 %
Lípidos 3-10 %
La Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) de los Estados Unidos no ha
encontrado efectos dañinos del consumo de polen, excepto por algunas alergias. Sin
embargo, la FDA no permite que los vendedores de polen aleguen que el producto
tiene beneficios para la salud ya que no existe una base científica para tales
argumentos. Además hay posibles riesgos de alergias y contaminaciones de
pesticidas, hongos o bacterias que pueden ser causados por almacenaje deficiente. 2
3 Algunos productores afirman que cosechar polen es beneficioso para las colmenas
pero tal cosa carece de pruebas.

La aerobiología y el polen
La aerobiología es la ciencia que estudia las partículas biológicas transportadas
pasivamente a través del aire, tales como bacterias, esporas de hongos, insectos
muy pequeños y polen. Uno de los principales campos de la Aerobiología ha sido el
de analizar estas partículas para luchar en la prevención de los síntomas de las
alergias al polen.

La Red Española de Aerobiología (REA) fue constituida en 1992 y su centro


coordinador se encuentra en el Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología de
la Universidad de Córdoba.4 Entre las tareas de este centro coordinador se
encuentran la difusión de información polínica nacional en los diferentes medios de
comunicación. La Asociación Panamericana de Aerobiología (PAAA) es una sociedad de
individuos que comparten un interés profesional o académico en la ciencia de
Aerobiología.5

El método aerobiológico empleado y estandarizado por la Red Española de


Aerobiología es ampliamente utilizado en el campo científico6 Los datos generados
por la Red Española de Aerobiología están sometidos a un estricto control,
asegurando su calidad área.7 Posteriormente se publicaron las Mínimas
Recomendaciones del método aerobiológico, tras un intenso trabajo de consenso
internacional.8

Véase también
Flora apícola
Pecoreo
Polinizador
Referencias
Franco-Gaviria, F., et al. (2018). «The human impact imprint on modern pollen
spectra of the Mayan lands». Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 70 (1). pp.
61-78.
Malcolm T. Sanford. «Producing Pollen» (en inglés). University of Florida,
Institute of Food and Agricultural Sciences. Archivado desde el original el 3 de
enero de 2011. Consultado el 30-08-2007. Document ENY118. Original publication date
November 1, 1994. Revised February 1, 1995. Reviewed May 1, 2003..
Stephen Barrett, M.D. «Bee Pollen, Royal Jelly, and Propolis» (en inglés).
Consultado el 2009.
[1]
[2]
Galán, C., González, P. C., Teno, P. A., & Vilches, E. D. (2007). Spanish
Aerobiology Network (REA): management and quality manual. Servicio de
Publicaciones, Universidad de Córdoba.
Oteros, J., Galán, C., Alcázar, P., & Domínguez-Vilches, E. (2013). «Quality
control in bio-monitoring networks.» Spanish Aerobiology Network. Science of the
total environment, 443, 559-565
Galán, C., Smith, M., Thibaudon, M., Frenguelli, G., Oteros, J., Gehrig, R., ... &
EAS QC Working Group. (2014). «Pollen monitoring: minimum requirements and
reproducibility of analysis.» Aerobiologia, 30(4), 385-395.
Bibliografía
Strassburger, E. 1994. Tratado de Botánica. 8.ª edición. Omega, Barcelona, 1088 p.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Polen.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q79932Commonscat Multimedia: Pollen
IdentificadoresGND: 4046628-0NDL: 00564471AAT: 300213002Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlIdentificadores médicosMeSH: D011058
Categorías: Anatomía de la florApiculturaMorfología de la florTérminos
botánicosPolinizaciónPalinología
Menú de navegación
No has accedidoDiscusiónContribucionesCrear una
cuentaAccederArtículoDiscusiónLeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Elemento de Wikidata
Citar esta página

En otros idiomas
‫العربية‬
English
Français
हिन्दी
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Português
Русский
中文
69 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 29 ago 2019 a las 08:01.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Funda

También podría gustarte