Está en la página 1de 11

Desarrollo Social Contemporáneo

Conceptualización  sobre  pobreza,  desigualdad  y  exclusión  social  

Juan  Carlos  Acero  y  Paula  Botero  


 

El  propósito  de  estos  documentos  es  servir  de  herramientas  conceptuales  básicas  para  el  análisis  de  
diversas  problemáticas  sociales.  El  presente  texto  presenta  tres  conceptos  que,  aunque  se  utilizan  con  
bastante   frecuencia   –por   ejemplo   en   los   medios   de   comunicación   o   en   los   discursos   políticos–,  
muchas   veces,   o   bien   la   definición   no   es   clara,   o   bien   la   riqueza   y   complejidad     se   pierde   debido   a  
definiciones   demasiado   simplistas.   Por   lo   tanto,   al   hacer   un   breve   repaso   acerca   de   las   discusiones  
que   se   han   dado   alrededor   de   los   conceptos   de   pobreza,   desigualdad   y   exclusión   social,   queremos  
dejarle   al   estudiante   un   abre-­‐bocas   para   que,   cuando   vuelva   a   escucharlos,  reflexione   un   poco   más  
sobre  qué  se  está  diciendo  y  pueda  sentar  una  posición  más  crítica  al  respecto.  

Hay  un  relativo  consenso  frente  a  estos  conceptos  en  el  sentido  en  el  que  parecen  señalar  problemas  
sociales   que   de   alguna   manera   deben   ser   abordados   y   erradicados,   o   en   su   defecto,   por   lo   menos  
reducidos.   Pero   para   poder   eliminar   o   reducir   un   problema   es   necesario   primero   definir   qué   es   el  
problema   al   cual   nos   estamos   enfrentando   e   identificarlo   dentro   de   su   contexto   específico   para  
después  poder  idear  estrategias  a  través  de  las  cuales  éstos  se  puedan  solucionar.  Por  lo  tanto,  ¿qué  
son  la  pobreza,  la  desigualdad  y  la  exclusión  social?  

Dentro   del   marco   de   la   Educación   para   el   Desarrollo,   dar   cuenta   del   significado   de   estos   conceptos  
implica  verlos  en  toda  su  complejidad  y  partir  de  las  diversas  interpretaciones  que  se  han  hecho  de  
ellas   desde   diferentes   marcos   político-­‐económicos.   Teniendo   esto   en   cuenta   podremos   mirar   cómo  
los  definen,  a  qué  propósitos  e  intereses  responden,  qué  soluciones  se  han  propuesto,  y  hasta  cierto  
punto,  cómo  proponen  implementarlas.  

1.1.      Pobreza  y  desigualdad  desde  el  enfoque  de  desarrollo  económico    

1.1.1.    Pobreza  

Según   el   economista   colombiano   y   ex   director   de   Planeación   Nacional,   Armando   Montenegro,   “la  


pobreza  y  la  desigualdad  en  Colombia  son  problemas  graves  que  se  deben  enfrentar  sin  dilación”,  y  la  
expresión   extrema   de   estos   fenómenos   sociales   podría   eliminarse   en   el   plazo   de   una   década,  

1  
mediante  el  desarrollo  de  programas  focalizados,  de  buen  diseño,  que  dirijan  el  gasto  público  hacia  
los  más  pobres  y  eliminen  los  privilegios  tributarios  y  las  exenciones  (Montenegro  &  Rivas,  2005).  

La  afirmación  anterior  está  soportada  en  una  mirada  de  la  pobreza  desde  un  enfoque  económico,  es  
decir,   parte   de   una   concepción   del   desarrollo   que   lo   entiende   como   crecimiento   económico.   Una  
persona   es   pobre   si   no   está   en   condiciones   de   satisfacer   sus   necesidades   vitales   y   poder   acceder   a  
una   vida   digna.   Esto   quiere   decir   que   las   características   de   la   pobreza   se   definen   como   la   falta   de  
recursos   suficientes   para   poder   satisfacer   unas   condiciones   de   vida   básicas   bajo   la   lógica   de   los  
ingresos   de   las   personas   (lo   que   recibe)   y   de   su   capacidad   de   consumo   (lo   que   gasta).   En   otras  
palabras,   la   pobreza   se   define   como   “la   imposibilidad   de   acceder   a   una   canasta   alimentaria   básica  
desde   el   punto   de   vista   tradicional”   y   como   “la   imposibilidad   de   acceder   a   otros   bienes   y   servicios  
indispensables  para  la  reproducción  biológica  y  social,  tales  como  la  salud,  la  educación,  la  vivienda  y  
el  transporte”  (Gómez,  2006).  

Definir   a   una   persona   en   estado   de   pobreza   desde   la   lógica   cuantitativa,   basada   en   el   ingreso   y   el  
consumo  de  las  personas,  necesariamente  implica  trazar  una  línea  definida  constituida  por  aquellos  
bienes   y   servicios   que   se   consideran   mínimamente   esenciales.   Para   tal   efecto   existe   una   manera,  
entre  otras,  de  medir  la  pobreza  a  través  de  una  herramienta  econométrica  denominada  la  Línea  de  
pobreza  (LP).  Se  puede  considerar  que  cada  persona  o  familia  necesita  un  ingreso  mínimo  para  poder  
adquirir  bienes  o  servicios  esenciales.  Este  ingreso  mínimo  depende  de  los  precios  que  haya  en  cada  
país  para  una  canasta  determinada  de  bienes  y  servicios.  Teniendo  en  cuenta  lo  anterior,  la  pobreza  
está   relacionada   con   el   valor   de   la   canasta   de   bienes   y   servicios   básicos   determinada,   los   cuales   se  
evalúan   a   precios   de   mercado   y   su   costo   se   compara   con   los   ingresos.   Visto   de   esta   manera,   son  
pobres  los  que  no  tienen  suficiente  dinero  para  adquirirla.  Este  procedimiento  es  válido  para  definir  
empíricamente  tanto  la  pobreza  como  la  pobreza  extrema;  la  diferencia  entre  uno  y  otro  depende  de  
la   manera   en   que   se   define   la   canasta.   La   forma   más   sencilla   ha   sido   considerar   que   cada   persona  
necesita   por   lo   menos   dos   dólares   diarios   de   ingreso   para   vivir   dignamente   (esta   medición   la   ha  
asumido,  entre  otros  organismos,  el  Banco  Mundial);  por  lo  tanto,  pobre  sería  aquella  persona  que  no  
cuente  por  lo  menos  con  este  ingreso.  Una  persona  indigente  es  aquella  que  no  cuente  con  al  menos  
un  dólar  diario  para  vivir.  
2  
Otro  de  los  indicadores  que  en  la  actualidad  se  utiliza  para  medir  niveles  de  pobreza  y  que  se  utilizan  
para  mediciones  económicas  en  los  países  es  la  que  se  denomina  Necesidades  Básicas  Insatisfechas  
(NBI).  Esta  herramienta  considera  que  un  hogar  es  pobre  si  sufre  al  menos  de  una  de  las  siguientes  
privaciones,  e  indigente  si  sufre  de  al  menos  dos:  1.  Hacinamiento:  más  de  tres  personas  por  cuarto;  
2.   Materiales   inadecuados   de   construcción   de   la   vivienda;   3.   Ausencia   de   servicios   sanitarios  
adecuados.  4.  La  no  asistencia  escolar  de  niños  entre  6  y  12  años,  5.  Alta  dependencia  de  los  ingresos  
del  jefe  del  hogar.  

Desde  la  lectura  del  desarrollo  económico,  dado  que  por  principio  los  recursos  públicos  son  escasos,  
es  necesario,  primero,  focalizarlos  en  los  más  pobres  y,  segundo,  hacer  eficiente  el  mercado  laboral  a  
través   de   procesos   de   flexibilización   laboral1   que   permitan   que   más   personas   puedan   tener   un  
ingreso,  y  por  lo  tanto  tener  capacidad  de  consumo  para  movilizar  la  economía  nacional.  Es  necesario  
mencionar  que  algunas  lecturas,  como  la  de  Armando  Montenegro,  va  más  allá  de  sólo  proponer  el  
crecimiento   económico   como   herramienta   de   solución   al   problema.   También   plantea   que   es  
necesario   eliminar   los   factores   determinantes   responsables   de   la   pobreza,   entre   los   cuales   se  
destacan,  según  este  autor:  el  vínculo  evidente  entre  la  pobreza  y  la  falta  de  educación.  “Los  pobres  
no   pueden   educar   a   sus   hijos.   Estos   luego   no   tienen   nada   que   ofrecer   en   el   mercado   laboral.   Los  
pobres   son   los   últimos   en   conseguir   empleo,   los   primeros   en   perderlo   y   los   que   menos   recursos  
tienen  para  afrontar  la  crisis.  La  falta  de  educación  mantiene  a  las  personas  en  un  estado  de  pobreza,  
y  la  buena  educación,  por  el  contrario,  es  un  pasaporte  a  la  movilidad  social”  (Montenegro  &  Rivas,  
2005).  

Así  mismo  existe  una  relación  evidente  entre  el  nivel  de  pobreza  y  el  número  de  hijos  de  un  hogar.  
Según  su  argumento,  “la  gente  pobre  con  más  niños  no  los  puede  alimentar  y  educar  bien.  Al  mismo  
tiempo,  la  gente  muy  pobre,  que  no  ve  oportunidades  de  prosperar,  tampoco  encuentra  razones  para  
tener  familias  pequeñas”;  “en  el  largo  plazo  es  necesario  que  las  familias  más  pobres  tengan  menos  
hijos   para   que   puedan   salir   de   la   pobreza   y   no   hay   que   esperar   a   que   este   proceso   se   dé   por  
generación  espontánea”  (Montenegro  &  Rivas,  2005).  

1
 La  flexibilización  laboral  consiste  en  “Mecanismos  jurídicos,  reformas,  y  estrategias,  cuyo  objetivo  es  quitar  rigidez  a  la  
legislación   laboral   a   fin   de   permitir   que   el   factor   trabajo   se   "acomode",   se   "adapte"   fácilmente   a   las   necesidades   y  
conveniencias   del   sistema   productivo”,   en   “Concepto   de   Flexibilización   Laboral”,   documento   en   línea   disponible   en  
www.atiasmartinez.com/mayra/La_flexibilizacion2.doc  

3  
Sin  embargo,  no  hay  ningún  acuerdo  en  este  enfoque  economicista  del  tema  de  la  pobreza  alrededor  
de   los   factores   determinantes   o   estructurales   de   la   misma.   Estos   tres   factores   nombrados   por  
Armando  Montenegro  los  citamos  para  efecto  de  dar  algunos  ejemplos;  pero  independientemente  de  
cuáles   son   los   factores   determinantes   que   se   señalen,   las   definiciones   de   pobreza   que   resultan   de  
este   enfoque   están   definidas   en   términos   de   recursos   y   tienen   como   característica   el   poner   una  
delimitación  clara  entre  quiénes  son  pobres  y  quiénes  no  lo  son.  

1.1.2.  Desigualdad  

La   desigualdad   se   entiende   de   diferentes   maneras   por   gente   diferente:   está   sujeto   a   debate   si   la  
desigualdad   debe   incluir   conceptos   éticos,   como   el   deseo   de   un   sistema   particular   de   incentivos,   o   si  
simplemente  significa  diferencias  en  ingresos.  Aquí  vamos  a  entender  el  concepto  de  desigualdad  como  
la  dispersión  de  una  distribución2,  sea  del  ingreso,  del  consumo  o  de  algún  otro  indicador  de  bienestar  o  
atributo  de  una  población.  

La   desigualdad   a   veces   se   estudia   como   parte   de   análisis   más   amplios   que   incluyen   pobreza   y  
bienestar.   La   desigualdad   es   un   concepto   más   amplio   que   el   de   pobreza,   ya   que   se   define   sobre   la  
entera   distribución,   y   no   se   centra   sólo   en   la   distribución   de   individuos   o   familias   que   viven   por  
debajo  de  la  línea  de  pobreza.  Cuando  se  mide  la  desigualdad,  los  ingresos  en  la  parte  alta  y  media  de  
la  distribución  pueden  ser  tan  importantes  como  aquellos  situados  en  la  parte  baja;  de  hecho,  algunas  
medidas  de  desigualdad  se  determinan  mayormente  por  ingresos  en  la  parte  alta  de  la  misma.  

Hay  varias  maneras  de  medir  la  distribución  del  ingreso.  Por  ejemplo,  se  puede  medir  el  porcentaje  
del  ingreso  que  recibe  el  20%  más  rico  de  la  población,  el  primer  quintil.  También  se  puede  medir  el  
porcentaje  del  ingreso  del  20%  más  pobre.  Por  lo  general,  ambas  medidas  son  un  buen  indicador  de  
desigualdad:   las   sociedades   donde   pocos   ricos   reciben   mucho   son   también   aquellas   donde   los   más  
pobres   reciben   menos   (Montenegro,   2005).   La   curva   de   Lorenz   permite   describir   la   distribución   del  
2
 Una  manera  de  explicar  lo  que  significa  la  dispersión  de  una  distribución,  como  por  ejemplo  la  distribución  de  ingresos  en  
una  sociedad,  es  mirar  cuál  es  el  ingreso  promedio,  y  después  mirar  cómo  están  distribuidos  los  ingresos  de  las  personas  
alrededor  de  ese  promedio:  si  la  mayoría  de  los  ingresos  están  alrededor  de  ese  promedio,  hay  poca  dispersión  y  por  lo  
tanto   se   tiene   una   distribución   equitativa.   Pero   si   hay   unos   pocos   que   ganan   mucho   y   muchos   que   ganan   poco,   esa  
distribución  está  muy  dispersa,  y  por  lo  tanto  hay  desigualdad.  Mirar  el  gráfico  y  su  explicación  para  mayor  claridad.  

4  
ingreso   de   una   población   completa.   En   el   eje   horizontal   se   reparte   la   población   por   deciles,   de  
acuerdo  con  la  distribución  del  ingreso,  de  los  más  pobres  a  los  más  ricos,  hasta  que  se  llega  al  100%  
de  la  población.  En  el  eje  vertical  se  señala  el  porcentaje  acumulado  del  ingreso  que  le  corresponde  a  
un   determinado   punto   del   eje   horizontal.   Una   distribución   absolutamente   equitativa   del   ingreso  
recorre  la  línea  diagonal  y  entre  peor  la  distribución  del  ingreso,  más  alejada  está  la  curva  de  la  línea  
diagonal.  ¿Por  qué?  Si  la  curva  corresponde  a  la  línea  diagonal,  hay  una  distribución  igual  de  todos  los  
deciles   con   respecto   al   porcentaje   de   ingreso   que   reciben.   Entre   más   se   aleja   la   curva   de   esa   línea  
diagonal  corresponde  menos  porcentaje  del  ingreso  a  mayor  porcentaje  de  la  población.  En  el  caso  de  
esta   curva   podemos   ver   que   el   60   %   de   la   población   se   reparte   el   20   %   del   ingreso,   el   90   %   de   la  
población   se   reparte   el   50   %   del   ingreso   y   el   último   10   %,   es   decir,   el   diez   por   ciento   más   rico,   se  
reparte  el  restante  50  %  del  ingreso.    

Echeverry,   Juan   Carlos,   Presentación   Pobreza   y   Riqueza,   La   Pobreza   en   Colombia   y   el   Mundo,   05.08.2009,   Universidad   de   Los   Andes,   Ciclo   Básico  
Universitario.  

El  Índice  de  Gini,  por  su  parte,  se  deriva  de  la  curva  de  Lorenz  para  poder  resumir  la  información  de  
ese  cuadro  en  un  valor  único;  en  otras  palabras,  el  índice  de  Gini  calcula  el  área  entre  la  línea  roja  y  la  

5  
línea   azul   del   gráfico.   El   valor   del   índice   de   Gini   queda   entre   0,   que   sería   el   escenario   de   mayor  
igualdad   (dado   que   queda   sobre   la   línea   roja   que   es   la   distribución   equitativa   de   ingresos)   y   1,   que  
sería  el  área  total  de  la  parte  inferior  del  gráfico,  por  debajo  de  la  línea  roja,  que  sería  el  escenario  de  
mayor  desigualdad.  

1.2.  Pobreza  y  Desigualdad  desde  el  enfoque  de  Desarrollo  Humano  

Si  partimos  de  una  concepción  que  entiende  que  ser  pobre,  en  términos  generales,  significa  carecer  o  
estar  privado  de  algo,  los  defensores  del  enfoque  de  desarrollo  humano,  para  quienes  el  desarrollo  
debe   girar   en   torno   al   ser   humano   y   no   al   crecimiento   económico,   defienden   que   la   pobreza   es   un  
concepto   complejo   y   multidimensional   que   se   basa   en   la   falta   de   capacidades   básicas   para   poder  
escoger   el   tipo   de   vida   que   se   quiere   vivir   y   de   las   opciones   y   la   libertad   para   poder   tomar   las  
decisiones  correspondientes  (Sen,  2004).  

La  pobreza  se  presenta  así  como  un  círculo  vicioso,  en  el  que  se  es  pobre  dado  que  se  carece  de  unas  
dotaciones   iniciales   mínimas,   con   lo   cual   el   desarrollo   de   capacidades   humanas   es   muy   bajo   y   las  
personas   encuentran   dificultades   para   ejercer   sus   derechos.   A   su   vez,   la   ausencia   de   un   verdadero  
ejercicio   de   los   derechos   dificulta   la   potenciación   de   capacidades   en   las   personas,   con   lo   cual   se  
perpetúa  la  situación  de  pobreza  (Corredor,  1999).  

En   este   sentido,   quienes   entienden   la   pobreza   y   la   desigualdad   desde   el   enfoque   del   desarrollo  
humano  no  niegan  la  importancia  de  los  recursos  económicos  como  un  medio  importante  para  poder  
alcanzar   las   libertades   y   capacidades   que   un   ser   humano   necesita   para   tener   una   vida   plena.   Sin  
embargo,  hacen  énfasis  en  decir  que  es  un  medio,  no  un  fin,  y  como  tal,  el  análisis  de  y  la  lucha  contra  
la  pobreza  no  debe  girar  en  torno  a  discusiones  acerca  del  ingreso  o  del  consumo  sino  en  torno  a  las  
capacidades  básicas  de  vida,  como  por  ejemplo  la  educación,  la  salud,  el  empleo,  la  participación,  la  
vivienda,  etcétera.    

Este   enfoque,   a   diferencia   del   anterior,   ya   no   establece   tan   claramente   una   ruptura   o   separación  
tajante   entre   los   pobres   y   los   no-­‐pobres.   Primero,   desde   la   perspectiva   de   las   capacidades,   alguien  
puede  ser  pobre  en  algunos  aspectos  y  no-­‐pobre  en  otros;  por  ejemplo,  tener  una  buena  renta  y  un  
6  
buen  nivel  educativo,  pero  ser  altamente  discapacitado  y  por  lo  tanto  no  poder  gozar  de  muchas  otras  
libertades.   Por   otro   lado,   según   las   condiciones   específicas,   también   se   empieza   a   utilizar   una  
tipología  de  pobres  según  tres  categorías:  los  pobres  coyunturales,  que  por  circunstancias  varias  están  
en  riesgo  de  caer  en  condiciones  en  las  cuales  se  vulneren  sus  derechos;  los  pobres  estructurales  o  
crónicos   que   están   privados   de   sus   derechos   por   carencia   de   dotación   mínima   de   capacidades   y  
libertades;   y   pobres   en   miseria,   es   decir,   sin   posibilidad   para   elegir   formas   de   acción   y   desarrollo  
personal  (Corredor  Martínez,  1999).  

En   esta   misma   lógica,   la   importancia   de   la   desigualdad   como   un   fenómeno   social   no   se   debe  


concentrar  únicamente  en  la  desigualdad  de  ingresos,  dado  que,  como  dice  Amartya  Sen,  cada  una  de  
las   diferentes   variables   que   componen   la   pobreza   están   sujetas   a   ser   analizadas   en   términos  
comparativos,  es  decir,  en  términos  de  las  desigualdades  sociales  que  existen  en  torno  a  ellas.  Unos  
pocos   ejemplos   que   ilustra   en   su   libro   “Desarrollo   y   Libertad”   muestran   por   qué   puede   ser   más  
iluminador   para   comparar   las   condiciones   de   vida   de   las   personas   en   una   sociedad   analizarlas   en  
términos   de   las   diferencias   en   la   esperanza   de   vida,   en   los   niveles   de   educación,   en   la   morbilidad  
infantil,  en  las  condiciones  sanitarias  de  la  vivienda,  en  el  acceso  a  la  información,  etcétera.  Hacer  un  
análisis,  por  ejemplo  de  género,  en  torno  a  estas  variables  podría  dar  un  panorama  más  acertado  de  
la  diferencia  en  las  condiciones  de  vida  de  estos  segmentos  poblacionales,  dice  Sen,  que  el  análisis  de  
la  diferencia  de  ingresos  como  medida  de  desigualdad  (Cfr.  Sen,  2004).    

Aún   en   términos   de   comparaciones   entre   diferentes   países   resulta,   según   este   enfoque,   más  
apropiado  hacer  este  tipo  de  análisis  comparativos  que  simplemente  comparar  medidas  de  ingreso  y  
consumo  o  de  PIB  per  cápita.  

¿Cómo  instrumentalizar  estos  conceptos?    

Aunque   hasta   ahora   no   se   han   creado   muchas   herramientas   de   medición   de   la   pobreza   desde   este  
enfoque,   el   PNUD   (Programa   de   Naciones   Unidas   sobre   Desarrollo)   creó   y   ha   venido   aplicando   el  
Índice   de   Desarrollo   Humano   como   medida   de   pobreza   a   nivel   local,   regional,   nacional   e  
internacional.  ¿Cómo  volvieron  operativo  este  concepto?  Este  índice  es,  primero,  un  índice  que  está  

7  
compuesto  de  distintas  variables.  Es  decir,  en  vez  de  medir  las  diferentes  variables  con  un  índice  para  
cada   uno,   para   efectos   de   poder   efectuar   comparaciones   más   fácilmente,   las   agregaron   en   un   solo  
índice.   Las   variables   que   utilizaron   fueron,   primero,   una   vida   larga   y   saludable,   medida   en   la  
esperanza   de   vida   al   nacer;   segundo,   el   nivel   de   conocimiento,   medido   en   la   tasa   de   alfabetismo  
adulto   y   la   tasa   bruta   de   cobertura3   combinada   de   los   niveles   primario,   secundario   y   terciario   de  
educación;  y  tercero,  un  estándar  adecuado  de  vida,  medido  en  el  PIB  (Producto  Interno  Bruto)  per  
cápita;  cada  una  de  estas  variables  agregadas  tienen  igual  peso  en  el  índice  agregado.  

Adicionalmente,  el  escrito  del  PNUD  que  explica  el  índice  (PNUD,  2007)  hace  algunas  aclaraciones.  En  
primera  instancia,  que  son  conscientes  de  que  este  índice  todavía  no  logra  cubrir  todos  los  aspectos  
de   la   pobreza   dentro   del   marco   del   desarrollo   humano,   pero   que   recoge   algunos   de   los   más  
importantes;   en   este   mismo   sentido,   que   es   por   lo   tanto   un   índice   flexible   con   espacio   para   ser  
refinado  y  ajustado,  para  perfeccionarlo  y  adaptarlo  a  los  contextos  en  los  cuales  se  quiere  adaptar.  

1.  3.  Exclusión  Social  

Aunque   este   término   es   ampliamente   utilizado   tanto   en   el   ámbito   público   como   en   el   académico,  
también  se  ha  generado  en  algunos  sectores  académicos  resistencia  al  mismo,  dado  que  “el  concepto  
de  exclusión  social  comenzó  a  ser  utilizado  en  la  discusión  académica  y  pública  para  referirse  a  una  
amplia  gama  de  situaciones,  convirtiéndose  en  un  concepto  “paraguas”  que  abarca  a  todo,  pero  que  
no  quiere  decir  nada.  [...]  Entonces,  ¿cuál  es  el  aporte  del  concepto?”  (Duhart,  2006,  p.  2).  

Para  entender  el  concepto  de  exclusión  social,  diferenciándolo  del  de  pobreza  y  del  de  desigualdad,  se  
encontraron  dos  aproximaciones  relevantes:  en  primera  instancia,  que  “la  exclusión  social,  más  que  
representar   un   estado,   refleja   un   proceso   que   puede   llevar   a   distintos   resultados   (pobreza,  
desigualdad,  marginalidad)”  (Banco  Mundial,  2000,  p.  13)  y  segundo,  que  hace  énfasis  en  “el  rol  de  las  

3
  La   tasa   bruta   de   cobertura   es   la   tasa   calculada   según   la   totalidad   de   escolarizados   en   el   nivel   educativo   respectivo,  
independiente  de  la  edad,  a  diferencia  de  la  tasa  neta  que  considera  únicamente  la  población  escolarizada  en  la  edad  que  
corresponde  al  nivel.  

8  
características   relacionales   de   la   privación”   (Sen,   2000,   p.   1),   como   se   cita   en   el   trabajo   de   Duhart,  
2006.    

Si  se  toman  estas  definiciones  por  fuera  de  las  interrelaciones  conceptuales  dentro  de  las  cuales  se  
construyen,   son   definiciones   complementarias:   la   exclusión   social   sería   entonces   un   proceso,   que  
como   tal   se   va   construyendo   en   un   lapso   determinado   de   tiempo   y   en   un   ámbito   espacial   más   o  
menos   determinado   y   en   el   cual   se   debe   hacer   énfasis   en   sus   características   y   expresiones  
relacionales.  Sin  embargo,  para  entenderlo  mejor,  es  importante  profundizar  un  poco  en  cada  una  de  
las  aproximaciones,  para  así  poder  determinar  qué  puntos  en  común  y  qué  diferencias  tiene,  y  si  es  
posible   asociar   cada   una   de   estas   aproximaciones,   igual   que   con   los   anteriores   conceptos,  
respectivamente  más  a  una  u  otra  de  las  perspectivas  de  desarrollo.  

La  primera  definición  parte  de  una  observación  de  análisis  económico:  “En  nuestras  sociedades  existe  
una  correlación  aparentemente  fuerte  entre  la  distribución  de  los  ingresos,  la  incidencia  de  la  pobreza  
y  la  raza,  la  organización  social  y  la  cultura.  Una  cierta  forma  de  relación  causal  se  observa  entre  las  
características  que  indican  quién  es  uno  –como  el  grupo  étnico-­‐racial–  y  la  posición  que  uno  mantiene  
en  la  estructura  del  ingreso  de  la  sociedad.”  (Banco  Mundial,  2000,  p.  7).  Es  decir,  en  la  relación  entre  
pobreza   y   desigualdad,   esta   última   entendida   como   la   distribución   de   ingresos,   hay   un   tercer  
elemento,  determinado  por  “la  raza,  la  organización  social  y  la  cultura”.    

Analizando   esta   observación,   este   trabajo   identifica   tres   dimensiones   básicas   del   concepto   de  
exclusión   social:   económica,   político-­‐institucional   y   sociocultural,   y   lo   ubica   así   como   riesgos  
específicos   de   estos   tres   tipos   que   impiden   o   dificultan   que   ciertos   grupos   o   colectivos   sociales  
puedan   garantizar   la   realización   de   sus   derechos   humanos   y   puedan   integrarse   a   la   sociedad   en   su  
conjunto   (Banco   Mundial,   2000).   Aquí   entonces   está   el   valor,   no   solamente   académico,   sino  
especialmente  en  el  ámbito  de  las  políticas  públicas  que  para  estos  autores  tiene  este  concepto:  “la  
fuerza  del  enfoque  de  exclusión  social  consiste  en  que  a  partir  del  entendimiento  de  los  factores  de  
riesgo   y   procesos   institucionales   que   desencadenan   y   mantienen   una   situación   de   vulnerabilidad,  
permite  pensar  una  matriz  de  políticas  tendientes  a  intervenir  en  las  causas  que  impiden  la  inclusión  
social”  (Banco  Mundial,  2000,  p.  12).  

9  
Por   el   otro   lado,   el   autor   que   plantea   el   segundo   enfoque   empieza   haciéndose   una   serie   de  
preguntas:   “[...]   ¿qué   aporte   puede   hacer   [este   concepto]   para   la   acción   y   el   diseño   de   políticas   de  
inclusión?  [...]  ¿Para  qué  queremos  integrar  a  estos  grupos  sociales  excluidos  del  sistema  económico-­‐
político   y   social?,   ¿para   que   ellos   cambien   y   adopten   los   cánones   del   sistema?,   ¿o   no   será   que   el  
sistema   mismo   es   inherentemente   excluyente?,   y   en   ese   sentido,   ¿no   será   también   necesario   un  
proceso  de  transformación  del  mismo  sistema  durante  este  proceso  de  inclusión  o  integración  social?  
¿Cómo  se  puede  lograr  este  proceso  paralelo  e  interconectado?”  (Duhart,  2006,  p.  1).  

En  este  sentido  cobra  aun  mayor  relevancia  plantear  este  enfoque  en  términos  de  las  características  
relacionales  de  la  privación,  dado  que  estudiarlo  en  términos  de  la  exclusión  social  implicaría  hacer  un  
análisis   multidimensional   en   términos   de   las   escalas   (local,   regional,   global),   de   los   actores   (tanto  
individuales   como   colectivas)   involucrados,   de   sus   relaciones   sociales   y   las   lógicas   culturales   e  
institucionales  que  los  enmarcan.  Con  base  en  esto,  el  autor  identifica  como  factor  determinante  en  
este   análisis   las   relaciones   de   poder,   y   define   este   concepto   de   una   manera   más   amplia   de   como  
usualmente  se  entiende.  El  poder  es  entonces  “una  capacidad  [...]  de  realizar  una  acción  o  entablar  
una   relación.   En   este   sentido,   el   control   de   unos   sobre   otros   podría   ser   un   tipo   de   relación   que   es  
posible   establecer   en   el   uso   de   esa   capacidad,   pero   no   la   única.   También   sería   posible   establecer  
relaciones   mutualistas   de   cooperación   y   colaboración,   que   no   son   excluyentes,   mediante   esta  
capacidad.”  (Duhart,  2006,  p.  8).    

A   partir   de   este   análisis,   el   autor   llega   a   una   conclusión   interesante   que   le   da   una   perspectiva  
completamente  distinta  al  concepto  de  exclusión  social,  que  tiene  fuertes  implicaciones  también  en  
los   de   pobreza   y   desigualdad,   y   en   las   posibilidades   reales   que   tenemos   hoy   en   día   en   nuestras  
sociedades   para   resolver   estos   problemas.   Nuestro   marco   socio-­‐cultural,   es   inherentemente  
competitivo;   abarca   “el   funcionamiento   tanto   de   los   sistemas   económicos   como   los   políticos   y  
jurídicos,   estableciendo   al   conflicto,   y   su   expresión   institucional   en   la   competencia,   como   el   único  
método   de   interacción   entre   los   actores”   (Duhart,   2006,   p.   7),   y   es   por   eso   que   la   noción   de   poder  
hegemónica  se  configure  igualmente  en  esos  términos.  Viendo  el  problema  desde  esta  perspectiva,  la  
única  forma  en  que  tiene  sentido  plantear  los  procesos  de  exclusión  social  y  sus  consecuencias  como  
un  problema  estructural,  es,  desde  lo  local  y  regional,  desnaturalizar  esta  cultura  de  la  competencia  

10  
volviéndola  consciente  y  empezar  a  generar  otros  tipos  de  relaciones,  y,  desde  lo  global,  identificar  el  
problema  en  el  marco  socio-­‐cultural  que  rige  nuestras  instituciones  económicas,  políticas  y  sociales.  

Estos  dos  enfoques  tienen  entonces  en  común  que  identifican  el  carácter  relacional  y  de  proceso  de  la  
privación,   e   iluminan   en   ese   sentido   la   fuerte   influencia   que   tienen   factores   culturales   e  
institucionales  no  económicos  en  ella.  Sin  embargo,  la  manera  en  que  cada  uno  caracteriza  y  analiza  
esos  procesos  difiere  profundamente;  en  ese  sentido,  es  posible  ubicar  el  primero  más  cercanamente  
a  la  perspectiva  de  desarrollo  económico  y  el  segundo  más  hacia  la  del  desarrollo  humano.    

 
Conclusiones  
Como   se   puede   ver,   entender   diversas   definiciones   de   pobreza,   desigualdad   y   exclusión   social   y   la  
relación  que  se  establece  entre  ellas  nos  puede  dar  unas  herramientas  muy  importantes  para  poder  
analizar  críticamente  muchas  de  las  problemáticas  sociales  a  las  que  nos  enfrentamos  hoy  en  día,  no  
solamente  en  Colombia  sino  en  muchas  partes  del  mundo.  Así  mismo,  también  es  importante  resaltar  
que  aparte  de  las  dos  perspectivas  principales  que  se  plantearon  aquí,  se  pueden  encontrar  muchas  
otras   que   enriquecerían   el   debate,   pero   que   por   cuestiones   de   concreción   y   brevedad,   no   se  
incluyeron  en  este  documento;  por  ejemplo,  algunos  autores  (como  Joseph  Stiglitz,  Hugo  Zemelman  y  
Helio   Gallardo)   consideran   importante   poner   en   debate   el   concepto   de   empobrecimiento   como  
producto  estructural  de  un  sistema  desigual  que  es  preciso  transformar.  

Bibliografía  

Banco   Mundial,   (2000).   Exclusión   Social   y   Reducción   de   la   Pobreza   en   América   Latina   y   el   Caribe.  
Editado  por  Estanislao  Gacitúa,  Carlos  Sojo  y  Shelton  H.  Davis.  Washington:  Banco  Mundial.    

Corredor  Martínez,  C.  (1999).  Pobreza  y  desigualdad,  reflexiones  conceptuales  y  de  medición.  Bogotá:  
Ediciones  Universidad  Nacional,  Colciencias,  CINEP  y  GTZ.  

Duhart,  D.  (2006).  “Exclusión,  Poder  y  Relaciones  Sociales”,  en  Revista  Mad.  Departamento  de  
Antropología,  Universidad  de  Chile  No.  14.  Documento  en  línea,  disponible  en,  
http://www.revistamad.uchile.cl/14/duhart.pdf.  Recuperado  el  11  de  junio  de  2010

11  

También podría gustarte