Está en la página 1de 13

Medición de la pobreza vs.

realidad social

“El método NBI y LP”

Casas Eduardo – Ramos María Rosa

“Vivir en la pobreza puede ser triste pero, ofender o causar dolor a la


sociedad creando problemas a quienes no son pobres es al parecer la
verdadera tragedia”

Amartya Sen

Los métodos de medición de la pobreza responden a un enfoque reducido de lo que implica esta
problemática en las personas afectadas. Su aplicación objetiva en la sociedad puede brindar
información concreta para el desarrollo de medidas dedicadas a combatir su propagación. Sin
embargo, muchas veces esa información puede presentar sesgos, propios de las limitaciones de
cada método que, no solo alteran la percepción de la realidad, sino que también generan
negligencia en los representantes políticos al momento de asumir responsabilidad para mejorar
las condiciones de vida en la sociedad.
Medición de la pobreza vs. realidad social

Índice

1. Introducción……………………………………………………………………….pág. 3

2. Un acercamiento conceptual de la pobreza………………….………………..pág. 3

3. Enfoque directo: el método NBI……………………………….………………..pág. 5

3.1. Aspectos positivos y negativos del método NBI…………..………………pág. 6

4. Enfoque Indirecto: el método LP……………………………………..…………pág. 7

4.1. Aspectos positivos y negativos del método LP……………………..…….pág. 8

5. Medición de la pobreza en Comodoro Rivadavia……………………..………pág. 8

6. Conclusión……………………………………………………………………….pág. 11

7. Bibliografía y Recursos utilizados……………………………………………..pág. 13

Página 2
Medición de la pobreza vs. realidad social

1. Introducción

No caben dudas que la pobreza es una problemática pendiente a nivel mundial.


Lograr identificar, reconocer y desarrollar medidas para combatir su propagación
desde la raíz del problema representa un desafío muchas veces inalcanzable. Sin
embargo, esta situación no deja de constituir una de las prioridades entre los
objetivos de política económica y social de los diferentes países, quienes realizan
innumerables esfuerzos para mitigar sus efectos.
Así mismo, resulta fundamental aplicar metodologías de cuantificación que se
aproximen a la realidad y brinden información certera de la situación, para que, de
este modo, se tome conocimiento de su gravedad y los gobiernos mejoren su
intervención en la sociedad.
Si bien existen diferentes perspectivas respecto de la medición de la pobreza, este
trabajo tiene como propósito realizar una investigación teórica de aquellos que se
emplean en la Argentina, como el método directo de Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI) y el método indirecto de Línea de Pobreza (LP). Por otro lado,
serán vinculados con la realidad de Comodoro Rivadavia a fin de realizar un
análisis desde lo empírico.
En una primera instancia, la organización de este trabajo consta de introducir los
paradigmas teóricos respecto de la conceptualización de la pobreza para
adentrarse de a poco en el desarrollo de la temática, la cual culminará con sus
correspondientes conclusiones. Se tomarán en cuenta las estadísticas relevadas
por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, organismo oficial de estadísticas
en la Argentina, como así también, a nivel regional, la Dirección General de
Estadística y Censos de Chubut.
Se espera poder ofrecer un entendimiento claro sobre la importancia de la
medición de la pobreza y el reconocimiento fehaciente de esta particular
incapacidad de vida.

2. Un acercamiento conceptual de la pobreza.


La complejidad de este problema comprende múltiples factores que fueron
evolucionando a lo largo del tiempo y según las circunstancias de cada país,
región, o época. Es por eso que no existe una única definición absoluta.
Más allá de las diversas conceptualizaciones que puedan existir, cuando se
desarrolla un método de medición de pobreza es necesario valerse de un
elemento representativo, susceptible de cuantificar. De esta forma, se podrá
identificar a las personas que se consideren pobres y, a su vez, reflejar su
condición en una medida de pobreza. Sin embargo, para comprender la dimensión
de esta problemática es conveniente partir de conceptos abarcativos.

Página 3
Medición de la pobreza vs. realidad social

A lo largo de este siglo se ha producido una evolución en la comprensión de los


contenidos de la pobreza que puede agruparse en tres grandes categorías: a) la
pobreza contemplada desde la perspectiva del ingreso y que considera
exclusivamente los requerimientos mínimos; b) la pobreza que parte de las
necesidades básicas, desde las más elementales hasta la inclusión de otras
exigencias para una adecuada vida social, y c) la privación relativa, que define la
pobreza desde las capacidades más o menos plenas de las personas para
desarrollarse.
En un principio, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) definía a la
pobreza como “la situación de aquellos hogares que no logran reunir, en forma
relativamente estable, los recursos necesarios para satisfacer las necesidades
básicas de sus miembros (…)” (CEPAL DGCE, 1988a). Desde este enfoque, se
contrastan dos pilares fundamentales en la definición pero no únicos: bienestar y
solvencia económica.
Por otro lado, según una de las definiciones del Banco Mundial, la pobreza es
“hambre; carencia de protección; es estar enfermo y no tener con qué ir al
médico; es no poder asistir a la escuela, no saber leer, no poder hablar
correctamente; no tener un trabajo; es tener miedo al futuro, es vivir al día; la
pobreza es perder un hijo debido a enfermedades provocadas por el uso de agua
contaminada; es impotencia, es carecer de representación y libertad. (World Bank,
2000)”. Este concepto desestructurado y descriptivo enumera una serie de
aspectos que determinan una situación de carencia, sufrimiento y desigualdad,
mucho más compleja que la imposibilidad de adquirir bienes materiales. Al
respecto, Alberto Minujin expone en su obra “La clase media” la siguiente
reflexión: “No se trata de una condición económica. Se trata también de pérdida de
status social, de las condiciones de integración y riesgo social que conducen a
situaciones de exclusión en alguna o diversas esferas de la vida ciudadana.”(1)
Sin embargo, considerando la evolución en su acepción, la pobreza involucra
también un debilitamiento en las capacidades humanas para desenvolverse en
una vida digna y sustentable a largo plazo. Para Amartya Sen, premio Nobel de
Economía, estas “capacidades” comprenden todo aquello que permiten a una
persona estar bien nutrido/a, escribir, leer y comunicarse. Según este enfoque, el
nivel de vida de un individuo debe evaluarse en función de la libertad que dispone
(capacidades) para ser y hacer lo que decida y no de los objetos que posea o de
la utilidad que estos le proporcionen. Por lo tanto, en este contexto, la pobreza se
define como la ausencia de ciertas capacidades básicas la cual depende de seis
fuentes: el ingreso corriente; los activos no básicos y la capacidad de
endeudamiento del hogar; el patrimonio familiar; el acceso a bienes y servicios
gratuitos; el tiempo libre para trabajo domestico, educación, reposo; y los
conocimientos de las personas.

Página 4
Medición de la pobreza vs. realidad social

3. Enfoque directo para la medición de la pobreza: el método de NBI.

Bajo un enfoque directo, se observa el bienestar de la población en relación con el


consumo efectivamente realizado. Una persona es clasificada en “pobre” o “no
pobre” dependiendo de su relación con los estándares de vida. Es decir, será
considerada pobre si no logra satisfacer una o varias necesidades básicas.
El método de Necesidades Básicas insatisfechas (NBI) es el más utilizado en
América latina. Fue incluido en Argentina por el Comité Ejecutivo para el estudio
de la pobreza (CEPA) puesto que brindaba indicadores confiables basados en una
metodología coherente y rigurosa.
Esta metodología consiste en determinar una serie de indicadores captados
directamente de los censos poblacionales realizados cada diez años. El tipo de
pobreza que se capta es la de tipo estructural ya que los indicadores no son
sensibles a fluctuaciones económicas de corto y mediano plazo. La medición de la
pobreza a través de este método requiere de la elección de características de los
hogares que, “además de presentar alguna dimensión importante de privación,
también se encuentren lo suficientemente asociados con la situación de pobreza
como para representar a las demás carencias que configuran tales situaciones”
(INDEC, 1984). En general, los indicadores se refieren a tres aspectos: calidad de
los materiales de construcción del hogar, disponibilidad de servicios básicos (agua
potable y eliminación de aguas servidas) y el hacinamiento. Además se incluyen
como factores multidimensionales la educación y la capacidad económica que, si
bien no mide una necesidad propiamente, refleja la probabilidad que tiene el hogar
de obtener recursos suficientes a partir del nivel educacional del jefe y las
personas a cargo que debe mantener. Los parámetros mencionados se relacionan
con un conjunto de necesidades básicas universales que posibilitan mantener una
vida digna. A través de éstos, es posible conocer el nivel de vida de la persona y
su categoría en el estrato social. Los indicadores utilizados por el INDEC son:
 Hacinamiento: más de tres personas por cuarto.
 Vivienda inadecuada: pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo, lo que
excluye casa, departamento y rancho.
 Condiciones sanitarias: falta de retrete
 Menores no escolarizados: al menos un niño de 6 a 12 años que no asiste a
la escuela.
 Capacidad de subsistencia: cuatro o más personas por miembro ocupado y
jefe de hogar que no haya completado el tercer grado de escolaridad primaria.

3. 1. Aspectos positivos y negativos del método NBI

Una de las principales ventajas del método NBI consiste en su fácil aplicación y en
la posibilidad de obtener indicadores desagregados conforme a zonas geográficas,

Página 5
Medición de la pobreza vs. realidad social

es decir, permite trazar “mapas de pobreza”. De esta forma, la focalización de


medidas para reducir la pobreza puede hacerse más directa en aquellas zonas
que así lo requieran asignando planes de bienestar social específicos.
Por otro lado, la aplicación de este método implica costos reducidos cuando se
aprovecha la información censal. Respecto a la fuente de información, el análisis
llevado a cabo en cada encuesta puede ser mejorado en función de las
necesidades multidimensionales de este fenómeno. Así, se podrá actualizar el
carácter de las preguntas para relevar mayor información.
Sin embargo, existen varias debilidades que pueden ser atribuidas a esta
metodología. Una de ellas es que el nivel de pobreza resulta sensible al número
de necesidades insatisfechas que se requiere para ser considerado pobre, y esta
selección generalmente es arbitraria. En este sentido, el nivel de pobreza siempre
aumenta en función de la cantidad de indicadores que se adicionen. Por ende, si
se adopta un criterio puramente conservador, pueden existir sesgos en la
información al no captar hechos de una manera objetiva con la realidad. Además,
los indicadores tienen una mayor adecuación en las áreas urbanas, puesto que las
definiciones conceptuales presentan errores implícitos en los indicadores de
servicios en las zonas rurales, como por ejemplo la eliminación de excretas en el
campo es poco probable por no tener acceso a la red pública.
Anteriormente se mencionó como punto positivo el costo reducido en cuanto a la
utilización de la información proveniente de los censos. No obstante, la prolongada
periodicidad de los procesos censales, limita la utilidad de esta herramienta en la
evaluación de políticas a corto plazo y en el control continuo de las necesidades
básicas insatisfechas.
En relación al reconocimiento de “nuevos pobres” o pobres recientes, algunos
autores sostienen que el método NBI no es capaz de identificarlos. Tal es el caso
en aquellos hogares que si bien logran satisfacer sus necesidades básicas,
cuentan con un ingreso insuficiente para adquirir bienes y servicios que hacen a
una mejor calidad de vida.
Respecto a la elaboración de mapas de pobreza se pueden generar dos posibles
sesgos en la información: o bien se excluyen a hogares carenciados que viven en
zonas con mayorías de hogares no pobres, o , en caso contrario, se incluyen a
hogares no carenciados cuando estos se encuentren en zonas mayoritariamente
pobres.
Así mismo, la comparabilidad intertemporal bajo el método NBI presenta algunos
problemas cuando un indicador representativo del método se deteriora a lo largo
del tiempo o se modifica.
Otro aspecto negativo de este método es que no cuenta con un indicador
mayormente aceptado puesto que los parámetros que definen la pobreza de un
hogar pueden variar respecto del lugar y la época.

Página 6
Medición de la pobreza vs. realidad social

4. Enfoque indirecto: el método de LP.


El enfoque indirecto del ingreso evalúa el bienestar a través de la capacidad de
los hogares para realizar consumo. Este enfoque puede adoptar diversos criterios
en relación con el término de pobreza absoluta o relativa. El INDEC, adopta el
criterio de pobreza absoluta, la cual establece que un hogar es considerado pobre
si su ingreso (suma del ingreso percibido por todos los que residen en el hogar) es
menor que la “línea de pobreza”.
Las llamadas Líneas de Pobreza e Indigencia son los métodos de mayor tradición
dado que surgieron en los primeros intentos para medir la pobreza a fines del siglo
XIX, tanto en Inglaterra como en Estados Unidos. Consisten en la identificación
de los hogares que no logran satisfacer sus necesidades básicas a partir de la
valorización de un conjunto de bienes y servicios fundamentales para subsistir.
Siguiendo la metodología del INDEC, en una primera instancia, se estipula el
monto necesario para adquirir los bienes indispensables destinados a satisfacer
las necesidades nutricionales en un individuo estándar (hombre de 30 a 59 años
de actividad moderada). Esta cifra adquiere el nombre de Canasta Básica de
Alimentos (CBA). Las necesidades nutricionales son ponderadas teniendo en
cuenta si es hombre o mujer, el grupo etario al que pertenece, y tres niveles de
actividad (ligero, moderado, intenso), además de la condición de embarazo y
lactancia. Existe una tabla de equivalencias para personas de distinta edad y sexo.
Los ponderadores reciben el nombre de coeficiente de adulto equivalente.
Entonces, la suma de los coeficientes de adulto equivalente correspondiente a los
miembros de cada hogar dará la cifra por la cual hay que multiplicar la canasta
básica de alimentos para obtener la línea de indigencia de ese hogar. Para
obtener la LP se multiplica el resultado obtenido para calcular la LI por otro
coeficiente, denominado coeficiente de Engel, provisto también por el INDEC, el
cual indica la relación entre el valor total del consumo básico de los hogares y su
consumo de alimentos, con el supuesto de que esa relación es la misma para
todos ellos. Debido a la variación de precios se estima este coeficiente para cada
período de medición
El concepto de "línea de indigencia" determina si un hogar cuenta o no con
ingresos suficientes para cubrir una canasta básica de alimentos (CBA). Por otro
lado, la "línea de pobreza" incorpora además otros bienes y servicios no
alimentarios: vestimenta, transporte, educación, salud, etc, que conforman una
canasta básica total (CBT). El cálculo del costo de la canasta básica y total se
realiza todos los meses en función del índice de precios al consumidor (IPC).
La LP y LI no constituyen una cifra universal, sino que corresponden a cada hogar
de acuerdo a su composición, ya que el monto necesario no es igual para un
hogar compuesto por dos personas que para uno compuesto por cuatro.
Asimismo, no todos los componentes del hogar se ponderan de la misma manera.

Página 7
Medición de la pobreza vs. realidad social

4. 1. Aspectos positivos y negativos del método LP.

La mayor ventaja que tiene esta metodología es la simplicidad para la


identificación de los pobres y, una vez hecho esto, la posibilidad de cuantificar la
extensión de la pobreza y lograr hacer comparaciones en el tiempo.
Sin embargo, la principal limitación del método LP es que no toma en cuenta la
situación específica de satisfacción o insatisfacción de las necesidades básicas,
sino que, de manera indirecta, apunta a la situación de satisfacción potencial de
las necesidades básicas. Así, una persona o un hogar podrían tener todas sus
necesidades básicas insatisfechas y aun no ser considerado como pobre si su
ingreso estuviera por arriba de la Línea de Pobreza.
Otro aspecto negativo es que el método procede como si la satisfacción de
necesidades básicas dependiera solamente del ingreso o del consumo privado
corriente de los hogares. En realidad son cinco las variables que determinan tal
satisfacción: 1). Ingreso corriente; 2). los derechos de acceso a servicios o bienes
gubernamentales; 3); propiedad o derecho de uso de activos que proporcionan
servicios de consumo básico; 4). Tiempo disponible para la educación, el
descanso, la recreación y el trabajo del hogar; 5). Activos no básicos.
Por otro lado, desde un punto de vista empírico, se insiste con frecuencia que las
estimaciones de los gastos son más precisas que las estimaciones de los
ingresos. En estas últimas se cometen diversos errores que no derivan del propio
muestreo. Uno de ellos se genera en la tendencia de los informantes a
subdeclarar sus ingresos. Es decir, declarar rentas y percepciones por debajo de
los niveles reales. Este problema se traduce en una probable sobreestimación de
los niveles de pobreza. Así mismo, muchos de los informantes se niegan a
prestar este tipo de información impidiendo que se analice su situación.

Página 8
Medición de la pobreza vs. realidad social

5. Medición de la pobreza en Comodoro Rivadavia.

Si bien ambos métodos (NBI – LP) presentan fortalezas y debilidades para medir
la pobreza, son los que actualmente se utilizan como fuente de información a
nivel Nacional y local. Cada uno de ellos ofrece una perspectiva diferente del
fenómeno multidimensional de la pobreza y permite conocer las dimensiones de
esta compleja situación.
Respecto a la aplicación de estos métodos, desde la Dirección General de
Estadísticas y Censos de Chubut se ha llevado a cabo un seguimiento continuo
de los diferentes aglomerados urbanos de la provincia.

GRÁFICO 1

FUENTE: Dirección General de Estadística y de Censos Chubut. Comodoro Rivadavia – Rada Tilly
En 2003 el porcentaje de hogares pobres era del 31.4% en Comodoro Rivadavia
y presentó una evolución positiva situándose en un 3,8% a finales del 2010. Esto
quiere decir que, desde el enfoque indirecto del ingreso, solo una porción muy
reducida de la población no es capaz de cubrir una canasta básica total de bienes
necesarios para una mejor calidad de vida. Por lo tanto, se encuentran por debajo
del umbral de la línea de pobreza. Así mismo, en el 2010, apenas un 2.1% no
logra satisfacer sus necesidades mínimas dado que sus ingresos reales no
alcanzan a cubrir la canasta básica de alimentos. En este sentido, para tener una
noción empírica, ¿qué valores toma la canasta básica de alimentos (CBA) y la
canasta total (CBT) en Comodoro Rivadavia?. Al respecto, no existen cifras
oficiales genuinas que permitan conocer el umbral de pobreza en relación al
costo de vida de la realidad local. El mecanismo de elaboración del porcentaje de
pobreza se encuentra desagregado en dos partes. Por un lado, para definir la
línea de pobreza, se toma como referencia el valor de la canasta correspondiente
al Gran Buenos Aires (valor oficial). Así, este parámetro con valores
pertenecientes a otra realidad, es adaptado y procesado según las necesidades
nutricionales de una familia tipo, pero con la simple desventaja de encontrarse

Página 9
Medición de la pobreza vs. realidad social

situada en otro contexto diferente al de los valores que representan los productos
de la canasta local. Este aspecto podría convertirse en una manera poco objetiva
de reflejar la realidad de la ciudad. Es decir, mientras que para muchos gremios
laborales de la región, el valor de la canasta básica total para una familia tipo
asciende a $7.247 (1), para las cifras del Gran Buenos Aires la canasta tiene un
costo de $1.789 por mes (2). Si bien estos números corresponden a un periodo
anterior (2010), sirven para tomar conocimiento de las diferencias existentes y de
la distorsión que se puede llegar a producir al momento de no valuar
correctamente la canasta básica. Es por eso que, resulta fundamental llevar un
seguimiento continuo de la evolución local de los precios que la constituyen, con
datos extraídos de la propia realidad económica. Actualmente, según el último
relevamiento de precios realizados en forma particular por el gremio docente
ATECH, el costo de la canasta familiar para una familia tipo en febrero del 2011
rondaría alrededor de los $9.243 (3).
Por otro lado, el valor de la canasta se encuentra elaborado en función de los
precios que constituyen el índice de precios al consumidor, cuyo principal objetivo
es medir la evolución de los precios de los bienes y servicios representativos del
gasto de consumo en una determinada área. Sin embargo, actualmente este
índice genera muchas controversias entre las cifras publicadas oficialmente y la
percepción de los consumidores en la realidad, lo que a su vez hace aun más
controvertida la valuación de la canasta oficial.
En contraste con el método LP, el método NBI considera el consumo real y, como
una de sus principales ventajas, permite generar “mapas de pobreza”. Según el
último censo realizado en el año 2001 se puede caracterizar a la población a partir
de los indicadores de pobreza referentes a necesidades básicas insatisfechas.

(1) el valor se estima para una familia tipo: dos adultos y dos menores en etapa escolar. Periodo
marzo 2010. Fuente: http://www.iprofesional.com/index.php?p=nota&idx=95431
(2) ídem familia tipo. Ídem periodo. Fuente: http://fortunaweb.com.ar/una-familia-portena-
necesita-1789-por-mes-para-no-ser-pobre/
(3) Fuente: http://www.elcomodorense.com.ar/?p=12885

Página
10
Medición de la pobreza vs. realidad social

Dentro de NBI
vivienda, se
determinó que, según
la calidad de los
materiales, 25.419
viviendas poseían
una infraestructura de
muy baja calidad.
Mientras que, en
orden creciente, 472
hogares contaban
con muy buena
calidad de materiales
(piso, paredes, techo
y su conservación). A GRAFICO 2
su vez, en NBI
instalaciones
sanitarias, 32.940
viviendas contaban con red pública de desagüe cloacal, 441 viviendas tenían pozo
ciego y 3836 hogares no poseían inodoros.
No obstante, resulta ser un método incompleto ya que, omite algunas necesidades
básicas importantes como la alimentación y la salud, indispensables para que un
nivel de vida sea considerado digno. A pesar de esto, se puede identificar la
pobreza estructural directamente, brindando conocimiento sobre la magnitud de
las diferentes carencias de los hogares en relación a infraestructura.
En ese entonces, 4.265 hogares padecían de necesidades básicas insatisfechas,
lo que equivale a 17.035 personas, un 11.45% de un total de 37.248 hogares. Así
mismo, para el periodo del 2001 se pudieron establecer gráficamente las zonas
demográficas con sus respectivas carencias (GRAFICO 2). De color blanco, se
puede observar que la zona menos afectada es la parte céntrica de la ciudad, y de
verde oscuro las zonas más afectadas, como Máximo Abasolo, Cordón Forestal,
Abel Amaya, San Cayetano y Argimiro Moure. Cabe aclarar que esta es una
mirada parcial de la población con NBI puesto que se omiten zonas demográficas
que no figuran en el mapa como la zona norte de la ciudad. Actualmente, se
esperan los datos relevados por el último censo poblacional 2010 que permitirá
establecer comparaciones más pertinentes respecto del progreso y evolución de
cada necesidad.

Página
11
Medición de la pobreza vs. realidad social

6. Conclusión

Si bien lograr conceptualizar la pobreza puede abarcar múltiples aspectos, quedo


evidenciado que cuando se pretende efectuar una medición es necesario
considerar aquellos parámetros susceptibles de cuantificar. No existe un único
método absoluto que logre captar las múltiples dimensiones de esta compleja
situación. Es por eso que, cada método de medición ofrece una perspectiva
acotada de esta problemática, dependiendo del enfoque conceptual que se utilice
para abordar el objeto de estudio. Sin embargo, cada uno de ellos presenta
limitaciones y ventajas que se deberán tener en cuenta al momento de elaborar
información estadística para no afectar las posibilidades de intervención en el
campo social.
Durante el desarrollo de este trabajo, se analizaron teóricamente los métodos NBI
y LP empleados actualmente para medir la pobreza en Argentina. Así mismo, se
los relacionó empíricamente con la realidad de Comodoro Rivadavia, identificando
los principales aspectos que pueden generar sesgos en la información y
distorsionar la realidad representada. En este sentido, tanto el método NBI como
LP presentan vulnerabilidades en cuanto a su capacidad para percibir la pobreza
de forma individual, pero utilizados de manera complementaria, pueden potenciar
sus fortalezas y ofrecer una aproximación más directa de las múltiples
dimensiones de esta condición infrahumana de vida. No obstante, se advierten
falencias que trascienden errores del propio relevamiento de datos y, dadas las
características de las mismas, no solo ponen en riesgo la confiabilidad técnica de
las investigaciones sino que también atentan sobre atributos fundamentales de la
información, como la credibilidad.
De acuerdo a lo investigado, un aspecto a destacar es la importancia de la
valuación de la canasta básica y total de alimentos en el método LP. Resulta
fundamental llevar un control local de los precios que constituyen la CBA y CBT de
modo que, al momento de su valuación para la utilización en el método LP, refleje
coherentemente la realidad actual de la ciudad y permita un mayor acercamiento a
la complejidad del problema.
Mejorar las fuentes de información permite contar con información representativa
del problema. A su vez, contar con información que reúna las propiedades
fundamentales de confiabilidad brinda conocimiento útil para desarrollar políticas
destinadas a mitigar la pobreza.

Página
12
Medición de la pobreza vs. realidad social

7. Bibliografía y Recursos utilizados

 Beccaria Luis - Feres Carlos Juan – Sainz Pedro. “Medicion de la pobreza:


situación actual de los conceptos y métodos” .Seminario de Santiago. [en línea].
DirecciónURL:<http://www.flacso.or.cr/fileadmin/user_upload/biblioteca_digital/
CURSO_POBREZA/medicion_de_pobreza_situacion_actual_de_los_concepto
s_y_metodos.pdf>

 DGEyC: Dirección General de Estadística y Censos. Ficha de Comodoro


Rivadavia. Dirección URL: <http://www.estadistica.chubut.gov.ar/>

 DGEyC: Dirección General de Estadística y Censos. La pobreza en Chubut.


Chubut perfiles. Elaborado por el Lic. Ball Facundo, la Lic. Ibarbia Milagros y
equipo técnico. Dirección URL: <http://www.estadistica.chubut.gov.ar/>

 Feres Carlos Juan – Mancero Xavier. “El método de las necesidades básicas
insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina”. CEPAL [en línea].
Dirección URL: http://msuntref.iespana.es/demo/metodo nbi.pdf

 INDEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos. “Acerca del método


utilizado para la medición de la pobreza en Argentina.” [en línea]. Dirección
URL: <http://www.indec.mecon.ar/>

 INDEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos. Las Necesidades Básicas


Insatisfechas: sus deficiencias técnicas y su impacto en las políticas sociales.
[en línea]. Dirección URL: http://websie.eclac.cl/mmp/doc/INDEC%20NBI.pdf

 Minujin A. – Anguita E. “La clase media: seducida y abandonada”. Editorial


Edhasa, Buenos Aires 2004.

 Revallion, Martin. “Las líneas de pobreza en la teoría y en la práctica”. Banco


Mundial. [en línea]. Dirección URL:
<http://websie.eclac.cl/redesa/Aplicacion/documentos/DocumentosREDESA/Ta
ller 4 - Las líneas de pobreza en la teoría y en la práctica Revallion.pdf>

 Romero, Alberto. “Globalización y Pobreza”. [en línea]. Enciclopedia y biblioteca


virtual de las ciencias sociales, económicas y jurídicas (Eumed.net) Dirección
URL: http://www.eumed.net/cursecon/libreria/arglobal/511.htm

 Sen, Amartya. “Sobre conceptos y medidas de pobreza”. [en línea]. Enciclopedia


y biblioteca virtual de las ciencias sociales, económicas y jurídicas (Eumed.net)
Dirección URL: <http://www.eumed.net/cursecon/economistas/textos/sen-
medida de la pobreza.htm>

Página
13

También podría gustarte