Está en la página 1de 5

EL HECHO MORAL

Siempre que nos enfrentamos a un tema o a un problema que involucra una reflexión moral
nos tocamos con la dificultad no sólo respecto del concepto mismo, sino también desde qué
punto de vista vamos a enfrentar o analizar dicho tema o problema. Por ello, consideramos
importante primero aclarar los conceptos de Etica y Moral, pues también ellos a veces se usan
como sinónimos y, posteriormente lo veremos como un hecho.

La palabra “ética” proviene del griego éthos, que significa hábito o costumbre, luego con el
correr del tiempo pasó a significar modo de ser o carácter. Luego, a través del latín mores,
que también significa hábito o costumbre, pasó al significado moral en nuestro idioma
castellano. Hoy día, muchos autores utilizan ambos conceptos como sinónimos. Pero, cabe
tener presente que en el orden estricto, ambos conceptos poseen una connotación
diferente.

El término ética es un concepto más amplio y rico que la palabra moral, pues la ética
siempre implica una reflexión teórica sobre cualquier moral, una visión racional y crítica
sobre la validez de los actos humanos libres y voluntarios. La justificación racional de la
moral, remite a que los ideales o valores procedan a partir de la propia deliberación del
hombre. En cambio, la moral se entiende como cualquier conjunto de reglas, valores,
prohibiciones cuya procedencia es exógena al hombre, en donde la moral toma como un
asentimiento a las reglas o normas dadas. Por tanto, la ética es una “filosofía de la moral,
entendiendo la filosofía como un conjunto de conocimientos racionalmente establecidos. En
este sentido la ética como saber teórico que justifica o legitima la conducta moral es más
reciente, pues surge con el advenimiento de la filosofía en el siglo VI a.c. Así, podemos
definir la ética como una ciencia normativa de la rectitud de los actos humanos según
principios últimos y racionales. Como ciencia es un conocimiento que se preocupa por el fin
al que debe dirigirse la conducta humana para alcanzar ese fin (Aristóteles). En el mismo
contexto de Aristóteles, la ética es una racionalización del comportamiento humano, un
conjunto de principios o enunciados dados por la luz de la razón y que orientan el camino
correcto de la conducta humana. Este es el carácter normativo de la ética, en cuanto concibe
al hombre como ser imperfecto pero perfectible, que a través de la voluntad puede llegar a
ser virtuoso.

La reflexión moral la podemos realizar desde distintos puntos de vista. Pero, siempre
debemos partir considerando que entre todos los hechos humanos existe uno que es el
hecho moral, pues por encima de la cuestión de saber si tal o cual moral es verdadera, o de
saber cuál es la verdadera moral se impone el hecho: “que el hombre por naturaleza tiende a
la felicidad” (Aristóteles), es decir, que los hombres, cualquiera haya sido su tiempo y su
cultura, admiten una regla moral, exento que hayan o no reflexionado sobre ella, este es un
hecho humano. Este fenómeno moral, que por esencia está constituido por aprobación y
censura, responde a un acto de constricción interior o a un imperativo que se sustenta en la

1
conciencia del hombre y, que lo impulsa al respeto de la ley moral o precepto moral. Este
no corresponde ni a una presión social ni religiosa, sino a un imperativo interior de nuestra
conciencia expresado libremente. Diferencia que teóricamente vemos en forma clara, pero
que en la realidad es difícil diferenciar, como lo veremos, a través de este curso.

El sistema moral de cada sociedad es asimilado activamente por medio del proceso de
“socialización”. La propia práctica del individuo y la aprobación-reprobación por parte del
medio social, refuerzan y afianzan los hábitos morales. Así, desde la perspectiva educacional
surge la pregunta ¿de dónde brota el imperativo moral?. Pues, a primera vista parece nacer del
medio social. Es decir, nos comportamos de tal o cual manera porque así se nos ha enseñado.
Sin embargo, hemos dicho que el imperativo moral se impone por sí mismo. Por ejemplo,
frente al precepto “no matar”, no lo hago porque me enseñaron que no debo hacerlo, sino que
no lo hago porque mi conciencia me dice que no debo hacerlo. Aquí vemos claramente que el
imperativo moral se impone por sí mismo, y en este sentido pareciera que la influencia social, y
por ende la educación no es más que la ocasión para que el hombre cobre conciencia del
imperativo moral. De este simple problema es de donde surgirán las distintas posturas o
concepciones éticas. Pero, cualquiera sea la teoría o concepción que se tenga al respecto,
todas parten del hecho moral como realidad humana.

El ser humano, porque es


consciente, Inteligente y libre, debe
hacer “lo que debe hacer y debe
evitar hacer
cualquier cosa”

Preguntas de reflexión:

1. ¿Qué se entiende por Hecho Moral y, en qué se fundamenta?


2. ¿Por qué “lo humano” evoluciona y cambia de acuerdo a la época o cultura?
3. ¿El hombre debe justificar siempre sus decisiones? ¿Por qué?
4. ¿Qué papel cumplen los valores en el comportamiento social del hombre?
5. ¿Es posible concebir que una persona o una sociedad sean “amorales”, es decir, que
carezcan de moral?

2
EL HOMBRE INTEGRAL : SUJETO DEL COMPORTAMIENTO
MORAL

Se parte de la base que el sujeto del comportamiento moral no es ni la “buena voluntad”,


ni la voluntad deliberada, tampoco ninguna de las potencialidades o funciones humanas
como la razón, los sentimientos, sino que es el hombre integral. Esto que parece tan obvio,
a veces no es considerado por algunas concepciones. Hoy, a pesar del avance científico y
tecnológico el misterio del hombre sigue constituyendo el gran problema de nuestro
tiempo. Se advierte una especie de “reducción antropológica” (Marciano Vidal : 1981: 224)
tanto en la vida como en los saberes actuales. Siguiendo al filósofo Kant, quien resume la
filosofía a cuatro preguntas : ¿Qué puedo saber?, ¿Qué debo hacer?, ¿Qué puedo esperar?,
y ¿Qué es el hombre?, advierte que las tres primeras se reducen a la pregunta ¿Qué es el
hombre?. Esto en cuanto que los saberes filosóficos se resumen en el saber sobre el
hombre. Por tanto, desde la perspectiva antropológica orientada a la moral se destacan los
siguientes aspectos, que de alguna manera “definen” al hombre.

 El hombre es una realidad totalizante: Esto en cuanto que aún existe la idea de un
hombre formado o compuesto de dos realidades más o menos interactuantes, alma y
cuerpo, ejemplos: Platón, Descartes. Sin embargo, desde la perspectiva moral el
hombre constitutivamente y funcionalmente es una realidad integral. El sujeto moral es
todo el hombre. En este sentido, un comportamiento tendrá mayor o menor densidad
moral en la medida que sea expresión de la persona en su totalidad.
 El hombre: una inteligencia sentiente (Zubiri) : Esto quiere decir que los diversos
elementos que constituyen al hombre como ser vivo como unidad son integrales. Las
características del hombre como ser vivo se dan en él plenamente, y como tal posee
cierta independencia del medio en cuanto tiene actividad propia lo que lo hace
adaptarse a él. Otro aspecto, es que su bíos es original, su posición erecta, el uso
instrumental de la mano, el desarrollo del cerebro y su posición frontal, su capacidad de
pensar. Y su “inteligir”, la vida del hombre es más completa que la del animal, el que
sólo siente estímulos, en cambio “el hombre es un animal, pero un animal de
realidades”(Zubiri).
 El hombre : una estructura personal: Es decir, es una persona. Persona en cuanto los
elementos de su constitución no están caóticamente mezclados, sino en conexiones de
estructura y función. En este sentido constituye cualitativamente una individualidad. El
término “individuo se aplica a una entidad cuya unidad, aunque compleja es definible
negativamente: algo, o alguien, es individuo en cuanto no es otro individuo”. El término
persona se aplica a una entidad cuya unidad es definible positivamente y además, con
elementos procedentes de sí misma”. (Marciano Vidal : 1981: 248). Por tanto, “persona
es el ser conformado, interiorizado, espiritual y creador, siempre que esté en sí mismo y
disponga de sí mismo”.
 El hombre es un ser para el encuentro: Es decir, el hombre no sólo constituye una
realidad interior o cerrada, sino también es una realidad abierta, una realidad social. Al

3
respecto, cuando Aristóteles nos dice que el hombre es un animal político, lo que hace
es ver en la “animalidad” el género próximo de la realidad del hombre, y en la
“comunidad, o en el modo político de la misma su diferencia específica. (Política, I, 1.).
El hombre, como realidad abierta es un ser indigente, en cuanto no se basta a sí mismo,
sino que necesita de los demás.
 El hombre: una dimensión teológica: Es creado a imagen y semejanza de Dios.
 La sexualidad: condición de la persona: Aquí la pregunta clave es: ¿Qué representa la
sexualidad dentro del conjunto de la persona humana?. Esta pregunta es la que orienta
toda la problemática de la sexualidad humana. Pues, se puede considerar desde su
perspectiva netamente autónoma (una función en orden a la procreación), o en lo que
tiene de participación en la escala de los seres (aspectos biológicos de la sexualidad).
Sin embargo, desde la perspectiva moral debe ser considerada en relación a lo que ella
representa como realidad específicamente humana. En general, “el concepto de
sexualidad ha ido variando en cuanto a la ampliación de contenido. Ella no se reduce al
ámbito de los impulsos genitales; la sexualidad no se define por la genitalidad, ni mucho
menos por el mero acto sexual. Todos los fenómenos genitales son sexuales, pero hay
una gran cantidad de fenómenos sexuales que no tienen que ver con lo genital”.
(M.Vidal: 1981:248). Lo sexual es una condición básica en la que cada persona vive su
proyecto existencial, pues repercute en todas las manifestaciones de la vida personal.
Esta realidad humana es dinámica, no es una realidad que aparece en un momento
dado, todos sus elementos están sometidos, desde el nacimiento hasta la muerte a la
ley de la evolución continua.

PREGUNTAS DE REFLEXION

1. ¿Qué se entiende por Persona, y cuál su relación con lo moral?


2. Considerando nuestra sociedad moderna, ¿Cuáles son los conceptos de persona que
prevalecen?
3. Explique la frase “el hombre es un animal político”.
4. ¿Por qué se dice que la sexualidad determina el proyecto existencial de la persona?.
5. ¿Qué concepto de sexualidad tienen los partidarios de la pornografía o de la
prostitución?.
6. ¿Crees tú que es necesario educar para la sexualidad y cómo lo harías?.

4
5

También podría gustarte