Está en la página 1de 12

IMPACTO GENERADO POR LAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS SOBRE LA

CALIDAD DEL SUELO EN EL CAMPO EXPERIMENTAL CETA DEL


MUNICIPIO DE CACHIPAY, CUNDINAMARCA.

LAURA VANEZA VILLALBA


1013679832
PAULA ALEJANDRA ROJAS
1023973198

PROFESOR
VICTORIA EUGENIA VALLEJO

UNIVERSIDAD CENTRAL
INGENIERÍA AMBIENTAL
BOGOTÁ
2020
1. Introducción

Las prácticas agrícolas desempeñan un papel fundamental en la economía de un país,


proporcionan alimentos, materias primas y oportunidades de empleo a una cantidad
importante de la población; lo que conlleva a un aumento en el uso de la tierra. Las
prácticas de producción excesivas deterioran la calidad del suelo alterando su fertilidad
lo que acarrea una pérdida de cobertura vegetal, disminución en el secuestro de carbono
en el suelo, detrimento de la biodiversidad en la actividad biológica y en el contenido de
nutrientes del suelo, así como acidificación, compactación y erosión
(Vallejo,Afanador,Hernández & Parra,2018).

En este contexto la labranza ha causado erosión en los suelos provocando degradación


(Seitz, et al., 2019), como lo es la acidificación que son actividades provenientes de la
fertilización que alteran el pH, limitando la disponibilidad de nutrientes, aumentando
elementos tóxicos y metales pesados (Hao, et al., 2019), así mismo la aplicación
excesiva de N (Nitrógeno) genera salinidad en el suelo reduciendo la productividad de
los suelos impactando su estructura (Litalien & Zeeb, 2020), esto también se debe al
aumento del “pisoteo” por la densidad ganadera bien sea por ovejas, ganado vacuno o
por caballos disminuyendo su porosidad y las tasas de infiltración (Cox & Amador,
2018).
Estos problemas de pérdida de la calidad de los suelos anteriormente mencionados, se
estudian bajo el diagnóstico y monitoreo más pertinente para cada suelo; la calidad del
suelo se define como la capacidad del suelo de funcionar como un sistema vivo de vital
importancia, dentro de los límites del ecosistema y el uso de la tierra, para mantener la
productividad vegetal y animal, mantener o mejorar la calidad del aire y del agua, y
promover la salud animal y vegetal ( Doran & Parkin, 1994; Karlen et al., 1997; Rinot,
Levy, Steinberger, Svoray & Eshel,2019).

La calidad del suelo no puede medirse directamente, pero puede verse reflejada
evaluando las propiedades físicas, químicas y biológicas del mismo (Mei,et
al,2019).Ahora bien, la selección de indicadores para la calidad del suelo se puede llevar
a cabo mediante un procedimiento estadístico como el análisis de componentes
principales en un enfoque estadístico multivariado incluyendo tres pasos de selección:
un conjunto de indicadores, puntuación y estandarización (Rinot, Levy, Steinberger,
Svoray & Eshel,2019) estos también conocidos como conjunto de datos totales y el
conjunto de datos mínimos.

En Colombia, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales


–IDEAM, los suelos presentan un 50% de degradación por erosión, 5% por salinización
y el 24% susceptibles a la desertificación, al igual que se evidencian procesos de
compactación, disminución de la fertilidad, sedimentación y contaminación (González,
Pulido & Mora, 2018). ​Por parte del IGAC se realizó una investigación en el
departamento de Cundinamarca, el cual cuenta con una extensión total de 2.400.600
hectáreas (ha), este departamento es conocido a nivel nacional como uno de los
departamentos más agropecuarios del país según el IGAC, ​Cundinamarca cuenta con
1.541.595 hectáreas dedicadas la producción agrícola, ganadera y explotación de
recursos naturales (64%del departamento).
Así lo demuestran los grandes cultivos de flores para exportación y de productos como
la papa, y los terrenos exclusivos a la cría de ganado bovino, que cubren más del 60 %
de sus coberturas. Debido a esto, sus suelos son vulnerables a presentar conflictos por la
sobrecarga de los sistemas productivos de los agricultores, lo cual podría poner en
peligro la calidad de sus suelos en el mediano plazo. Las principales causas de que la
mitad del departamento cuente con conflictos en sus suelos son la deforestación, el uso
indiscriminado de las tierras de montaña y la ganaderización. (IGAC, 2014)​.

El Campo Experimental de Tecnologías Ambientales (CETA) en el municipio de


Cachipay-Cundinamarca, cuenta con cultivos de café orgánico cultivos de guatila,
policultivos y pastizales (Giraldo & Gómez,2017) con manejo convencional
implementado durante varios años aun estando en período de descanso; la
implementación de distintas prácticas de manejo agrícola en los sistemas productivos
ocasiona modificaciones en las propiedades edáficas, lo cual podría alterar los procesos
del suelo y su funcionamiento (Vallejo,Afanador,Hernández & Parra, 2018).

El objetivo del presente estudio es evaluar el impacto generado por las prácticas
agrícolas sobre la calidad del suelo en el Campo Experimental de Tecnologías
Ambientales (CETA) del municipio de Cachipay, Cundinamarca. Para esto se plantean
dos objetivos específicos (1) Identificar indicadores apropiados para evaluar la
degradación y pérdida de la calidad del suelo por la agricultura. (2) Determinar los
métodos apropiados para evaluar los indicadores de calidad del suelo tanto
físico-químico como biológico.

2.Objetivos

General
-Evaluar el efecto de la degradación y pérdida de la calidad del suelo por las prácticas
agrícolas en el Campo Experimental de Tecnologías Ambientales (CETA) del
municipio de Cachipay, Cundinamarca.

Específicos
-Identificar indicadores apropiados para evaluar la degradación y pérdida de la calidad
del suelo por la agricultura.
-Determinar los métodos apropiados para evaluar los indicadores de calidad del suelo
tanto físico-químico como biológico.

3.Materiales y métodos

3.1 Área de estudio


​ l municipio de Cachipay está ubicado en el departamento de Cundinamarca, al
E
occidente de Bogotá D.C a una distancia de 60 km. El municipio cuenta con un área
total de 57 ​km​2 que se caracteriza por presentar un relieve variado, con predominio de
pendientes fuertes; la altura sobre el nivel del mar oscila entre 650-2400 m. el régimen
de lluvias que se presenta es bimodal, con dos periodos secos (enero y julio) y dos
periodos de precipitación (abril y octubre). La precipitación promedio anual es de 1472
mm con una temperatura que oscila entre 16,1°C y 27,7°C (POT, 2000). La actividad
agropecuaria se desarrolla en zonas de baja a moderada temperatura, la cual se centra en
la producción de flores, hortalizas, maíz, pastizales para ganadería extensiva y frutales.
En el clima medio, la actividad se centra en la explotación cafetera, además del plátano
asociado con dicho cultivo. El material parental de los suelos está constituido por lutitas
calcáreas, arcillas areniscas y cenizas volcánicas, predominando los suelos del orden de
los andisoles (POT, 2000).

El sitio de estudio se centralizó en el campo experimental de tecnologías ambientales


(CETA) ubicado al norte del municipio de Cachipay, sus coordenadas corresponden a
(4º44' N, 74º 25' W, 1600 msnm) ubicadas en la Casa de retiro y Encuentros Nazaret de
la vereda Petaluma-Cachipay en Colombia. Esta finca cuenta con un área total de 10
hectáreas (ha) dividida entre territorios artificializados, agrícolas, bosques-áreas,
semi-naturales y superficies de agua, estos últimos representan la mayor parte, por lo
cual su vocación es predominantemente agropecuaria (80%) (Parra & Hernández,
2019). Esta finca cuenta con unos tipos de cultivos que se clasifican como; policultivo
antiguo (plátano, anturios, yuca), policultivo nuevo (maíz, arracacha, yuca), coffea
arábica y pastizal. Según un estudio realizado por parte del IGAC el resultado arrojado
para la textura del suelo fue de un suelo franco arenoso, el cual fue similar para todos
los sistemas productivos comparados ​(P≥0,05). Este tipo de textura gruesa es
predominante en algunos suelos de Cundinamarca el cual permite una absorción y
conducción rápida de agua, esto da al suelo una facilidad para realizar labores de cultivo
y generar menor susceptibilidad en la erosión, en comparación con los suelos de
texturas medias o finas (IGAC, 2000).
3.2 Diseño de muestreo

AGROECOSISTEMAS CARACTERÍSTICAS PRÁCTICAS REALIZADAS

● Manejo orgánico
● Nivel de mecanización bajo
● Edad de establecimiento: 4 ● Labranza manual, con ayuda
años de edad de un azadón y pica en
● Extensión del sistema momento de siembra y
productivo: 1.3 ha cosecha
ANTIGUO ● Constituido por cultivos de ● Fertilización orgánica cada 3
plátano, yuca, y anturios meses, con residuos de
● Periodicidad de producción: cultivos
de 5 a 12 meses, según el ● Aplicación de insecticida
tipo de producto (Lorsban cada 2 años para
POLICULTIVO control de plagas)
NUEVO ● Constituido por cultivo de ● Labranza manual con ayuda
maíz arracacha y yuca de azadón y pica en
● Edad de establecimiento: 11 momento de siembra y
meses cosecha
● Extensión de sistema ● Se adicionan residuos
productivo: 0.5 ha orgánicos de los cultivos
● Periodicidad de
producción: de 5 a 12
meses, según el tipo de
cultivo

AGROECOSISTEMAS CARACTERÍSTICAS PRÁCTICAS REALIZADAS

● Manejo orgánico
● Especie de café arábica ● Nivel de mecanización bajo
● Edad de establecimiento: 3 años ● Labranza manual con ayuda de
● Extensión del sistema azadón y pica en momento de
productivo: 0.6 ha siembra y cosecha
CULTIVO DE CAFÉ ● Prácticas post cosecha: ● Fertilización orgánica cada 6
recolección manual, despulpado meses con la cereza del café y los
ORGÁNICO
semi-mecánico, lavado, secado residuos de cosecha de los
al sol diferentes cultivos
● Recolección de café cada 2 ● Aplicación de insecticida Lorsban
años cada 2 años para control de
plagas
● Manejo orgánico
● Nivel de mecanización bajo
● Dispuesto en enredada de 1 m ● Labranza manual en momento de
● Edad de establecimiento: 3 años siembra y cosecha
GUATILA (CHAYOTE)
● Extensión de sistema ● Fertilización orgánica con
productivo: 0.1 ha gallinaza cada 8 meses
● Aplicación de insecticida una vez
al año
● Pastoreo de animales bovinos ● Manejo convencional
(10 vacas por ha) ● Nivel de mecanización
● Tiempo de descanso: 9 meses medio-alto
PASTIZAL ● Edad de establecimiento: de 7 a ● Labranza mecánica con azadón,
10 años pica y tractor
● Extensión del sistema ● Uso de glifosato y ronda cada 3
productivo: 2.0 ha meses
● Tipo de pasto predominante: ● Fertilización química nitrogenada
(grama) preferiblemente urea

​ n un estudio se realizó un muestreo en el campo experimental (CETA) en el cual se


E
seleccionaron dos áreas independientes de muestreo para cada uno de los cuatro
sistemas productivos del suelo seleccionado, dentro de cada área se establecieron dos
cuadrantes (2,5 x 2,5 m), en los que se seleccionaron muestras aleatorias, de las cuales
de cada una se seleccionaron muestras compuestas conformadas por un mínimo de 25
submuestras a una profundidad de 0-15cm, haciendo uso de barrenos metálicos de un
metro por una pulgada. Por lo tanto para cada sistema productivo (4) se tomaron 2
muestras compuestas para un total de 16 muestras. Finalmente, cada muestra compuesta
de cada sistema, se guardó en bolsa de plástico; algunas de ellas (cuatro muestras)
fueron refrigeradas a 4° C (análisis biológicos), para su posterior análisis en el
laboratorio de suelos de la UC (Parra G. y Hernández G​, 2019).

3. Métodos de revisión

Propiedades físicas
Autor y año Título del Propiedades del Autor del método y
Métodos
del artículo artículo suelo año
Efecto de la Índice de
Vallejo, implementación estabilidad
Suelo seco al aire, sin
Afanador, de diferentes Estado de disturbar. Empleando tamices Nimmo y Perkins, 2002
Hernández & sistemas agregación con mallas de 3, 2, 1 y 0,5 mm
Parra, 2016 agrícolas sobre la
calidad del suelo Diámetro medio
en el municipio ponderado
de Cachipay, Kit comercial de textura
Cundinamarca, LaMotte Company (mod.
Colombia Textura l1067)
Unalmed, 2016
Penetrómetro de punta cónica
Resistencia a la (Concrete Pocket Penetrometer
penetración 178 x 19 mm).
Identification of Densidad a granel Método básico
indicators for Derivado de la densidad
evaluating and Porosidad aparente
monitoring the
Zhijun,et effects of Textura Método pipeta Instituto de ciencia del
al.,2018 Chinese for Contenido de agua Derivado de la densidad suelo de Nanjing (1978)
monoculture gravimétrico (%) aparente
plantations on
Conductividad
soil quality
eléctrica Medidor de conductividad

Propiedades químicas
Autor y año Título del Propiedades del Autor del método y
Métodos
del artículo artículo suelo año
Efecto de la
implementación pH Método potenciométrico 9045c EPA (2004)
de diferentes
Vallejo, sistemas
Afanador, agrícolas sobre la
Hernández & calidad del suelo Schulte y Hopkins
Parra, 2016 en el municipio Carbono orgánico Método de ignición
(1996)
de Cachipay,
Cundinamarca,
Colombia

Identification of Carbono inorgánico


indicators for disuelto Método de análisis de COT
evaluating and Fósforo total Calorimetría
monitoring the Nitrógeno total Kit CN elemental analyzer Unalmed, 2016
Zhijun,et
effects of
al.2018 Potasio total Fotometría de llama
Chinese for
monoculture Analizador de flujo
plantations on Nitrato disponible segmentado
soil quality
pH Método de potenciometro Jones y Willet 2006
Propiedades microbiológicas
Autor y año Título del Propiedades Autor del método y
Métodos
del artículo artículo del suelo año
Efecto de la
implementación Actividad Johnson y Temple
Metodología de Johnson y Temple
de diferentes enzimática (1964)
Vallejo, sistemas
Afanador, agrícolas sobre la
Hernández & calidad del suelo
Parra, 2016 en el municipio Recuento de Recuento en placa con agar
Fernández et al., 2006
de Cachipay, heterótrofos nutritivo
Cundinamarca,
Colombia
Abundancia Análisis de ácidos grasos
microbiana fosfolípidos
Tasa de
respiración Buyer (2010)
Soil
microbiana Disponibilidad de sustrato
physicochemical
Muñoz, and Cromatógrafo de gases Hewlett
Erickson,Martín microbiological Fracción lipídica packard
Dixon, & indicators of Biomasa
Merritt. 2016 short,medium microbiana Factores de conversión
and Frostgard y Baath
Recuento de (1996)
long term post
hongos y
bacterias Ácidos grasos fosfolípidos
Anderson e Ingram
Masa microbiana Fumigación del suelo
(1193)

4. Glosario

Densidad aparente: ​La propiedad se define como la masa del suelo para un volumen,
en la cual se incluye el espacio poroso, de tal manera se observa el contenido en su
totalidad de la porosidad del suelo, por otra parte ayuda a determinar con mayor
facilidad el grado de compactación que puede presentar el suelo, por lo tanto si se tiene
una mayor densidad aparente, existiría un menor grado de poroso para el movimiento de
agua, crecimiento y penetración de raíces ,adicionalmente se puede decir que la
densidad aparente depende de varios factores como la textura, materia orgánica,
humedad y el grado de compactación principalmente, por consecuencia es fundamental
determinar la densidad aparente del suelo, puesto que esta nos ayuda a identificar con
mayor facilidad la compactación del suelo y si esta se presenta muy alta indica que el
suelo está en un grado de degradación debido a la falta de espacio poroso.

El proceso que más se utiliza para poder la densidad aparente es el método del cilindro
que consiste en introducir un cilindro galvanizado de volumen conocido sobre una
parte del suelo en una profundidad de 0-10 cm en el suelo, en donde luego se iguala el
suelo con los bordes, el cual se sella para evitar que se pierda humedad, se acondiciona
y transporta, luego se seca la muestra en estufa a 105º C hasta alcanzar un peso
constante, dicho proceso se debe realizar mínimo 5 veces, puesto que es un valor
altamente variable (UNAM,2010).

Porosidad: ​El espacio poroso es la parte del suelo que estando en su estado natural está
determinado ´por aire y/o agua, que su volumen depende primordialmente de las
partículas sólidas, estructuras, la textura, materia orgánica, labranza y otras propiedades;
tener un suelo con baja porosidad significa que sus propiedades físicas son
desfavorables debido a la menor capacidad de infiltración de agua y una gran dificultad
para el crecimiento y penetración de las raíces.
Cuando se presenta la degradación por la erosión, la porosidad es una de las
propiedades que se ve afectada por la movilización de partículas dentro del perfil,
minimizando de esta manera la cantidad de macro poros ya que presenta un
taponamiento. (Brunel, 2010)

Para poder determinar la porosidad de un suelo se utiliza la anterior ecuación la cual


depende de la densidad real y aparente, por lo que es necesario calcular la densidad
aparente que se puede realizar mediante el método del cilindro, pero además hay que
determinar la densidad real y que se puede realizar por el método del picnómetro (Guía
de Practica 2)​.

Res​istencia a la Penetración: ​se refiere a la resistencia que ofrece el suelo cuando un


instrumento es introducido en él y que depende del contenido de agua y la distribución
del tamaño de partícula como del grado de compactación, dicha propiedad es
relacionada con el crecimiento de las raíces, el rendimiento de los cultivos, por
consiguiente, los suelos con mayor compactación presentan una elevada resistencia a la
penetración provocando limitaciones en el crecimiento, cantidad de aire y agua que
dispongan las raíces.
Existen distintas formas de medir la resistencia a la penetración mediante la utilización
de los penetrómetros que pueden ser estáticos o dinámicos. En donde los estáticos
miden la fuerza empleada para empujar una sonda en el suelo a una velocidad constante,
en cambio los dinámicos miden la resistencia a la penetración al golpear la sonda
repetidamente en el suelo (CIMMYT, 2003).

Velocidad de infiltración: ​La velocidad de infiltración o tasa de penetración del agua


en el suelo es un factor determinante del tiempo de riego, el que se puede definir como
el número de horas o minutos en que el agua debe escurrir sobre el suelo para que
penetre y moje la zona de rafees de los frutales.

Esta velocidad varía considerablemente según el tipo de suelo (textura). Es así como los
suelos pesados (arcillosos) presentan una baja velocidad de penetración de agua en
comparación con los suelos livianos (arenosos), que tienen una alta velocidad de
infiltración. Esto hace que los suelos arcillosos se deben regar durante más tiempo que
los arenosos para mojar a una misma profundidad de suelo. (Iván Muñoz H, 1985).

Condiciones de aireación: ​La aireación del suelo se refiere al abastecimiento de


oxígeno para el buen desarrollo de los microorganismos y de las raíces de las plantas
que posee el suelo. En otras palabras, es el cambio que se produce entre los gases del
suelo y los gases de la atmósfera.​ (Araucaria, 2005)

Los efectos de la aireación en el suelo son muy variados, pero al final todos redundan en
el crecimiento y sobrevivencia de los árboles y las plantas en general, la mayoría de las
cuales requiere de suelos bien aireados. Sin embargo, las plantas vasculares muestran un
amplio rango de tolerancia ante la falta de O​ o el exceso de CO​ . (Donoso 1997)
2​ 2​

Las raíces pueden soportar niveles de O​ hasta de 2% sin sufrir mayores daños. Bajo
2

estos niveles, especialmente si se mantienen durante largo tiempo, la falta de O​ produce


2,

daños importantes (Lutz y Chandier, 1959).

Conductividad Hidráulica: ​La conductividad hidráulica es un parámetro


hidrogeológico fundamental para el estudio de la movilidad del agua subterránea.

Es de difícil medición directa tanto en campo como en laboratorio, ya que presenta un


alto grado de incertidumbre tanto en sus valores reales como en el fundamento de las
teorías aplicadas por los diferentes ensayos. La estimación de la conductividad
hidráulica como una función de parámetros más estables dentro de los suelos, se plantea
como una alternativa de solución a estos inconvenientes. (Garzón, 2004)
Contenido de Humedad: El contenido de humedad es la relación que existe entre el
peso de agua contenida en la muestra en estado natural y el peso de la muestra después
de ser secada en el horno a una temperatura entre los 105°-110° C. Se expresa de forma
de porcentaje, puede variar desde cero cuando está perfectamente seco hasta un máximo
determinado que no necesariamente es el 100%. La importancia del contenido de agua
que presenta un suelo representa, una de las características más importantes para
explicar el comportamiento de este, por ejemplo cambios de volumen, cohesión,
estabilidad mecánica. (Caballero, 2013)

BIBLIOGRAFIAS:

● García I. et al. (2010), Efecto de la compactación sobre las propiedades físicas


del suelo y el crecimiento de la caña de azúcar, ​Revista Ciencias Técnicas
Agropecuarias, 19 (2), 51-56.

● Jiménez C. Rosas G. & Falla R. (2012). Efecto de la ganadería en las


propiedades físicas del suelo de lomerío en el centro de investigaciones
amazónicas macagual. ​Ingenierías & Amazonia 5(1), 42-50.

● Farrack M, Bourrié G. & Trolard (2013). Soil compaction impact and modelling.
a review,​ Agronomy for Sustainable Development, 33 (2), 291-309.

● Bolívar L. Lemus L. (Fedepalma) (2016). Efecto sobre las propiedades físicas


del suelo de texturas fl, far, fa, por el uso de equipos con diferentes capacidades
de carga de rff en plantaciones de aceites manuelita s.a, Colombia.

● Pinto Y. Álvarez J. & Forero F. (2016) Efecto de la labranza en la estabilidad


estructural y resistencia a la penetración en un inceptisol sembrado con
arracacha (arracacia xanthorrhiza bancroft) en boyacá, ​REVISTA COLOMBIANA
DE CIENCIAS HORTÍCOLAS, 10 (1), 99 -112.

● Cambi M. et al. (2016).Compaction by a forest machine affects soil quality and


quercus robur l. seedling performance in an experimental field, ​Forest Ecology
and Management 384(1) 406-414.

● AGRONOMÍA MESOAMERICANA. (2000). Obtenido de


http://www.mag.go.cr/rev_meso/v11n02_053.pdf

● Efecto de la labranza en la estabilidad estructural y resistencia a la penetración.


(2016). Obtenido de ​http://www.scielo.org.co/pdf/rcch/v10n1/v10n1a9.pdf

● Garzón, L. D. (2004). Método de conductividad Hidráulica de suelos. 180.


● Ivan Muñoz H, O. M. (1985). Manejo de suelo y velocidad de infiltración
de agua. 3.

● Caballero, M. (2013). Contenido de Humedad. 15.

● Araucaria. (2005). ​Aireación del suelo.​ Bogotá.

● Riego, C. N. (2006). LA COMPACTACIÓN DE LOS SUELOS


AGRÍCOLAS (ORIGEN, EFECTOS, PREVENCIÓN Y
CORRECCIÓN).

También podría gustarte