Está en la página 1de 24

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR


SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR
INSITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA DEL ESTADO
DE CHIAPAS

BIOQUÍMICA

DR. CLEYBER ALEJANDRO PÉREZ MAGDALENO

REPORTE DE EXPOSICIÓN

“CICLO DE ÁCIDO CÍTRICO, CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN


OXIDATIVA Y DIABETES”

2° “A” NIVEL LICENCIATURA

 CRUZ ARCE DANIELA LIZET


 GÓMEZ HERNÁNDEZ MERARI
 GÓMEZ NATAREN ARIANA MERITZELL
 HERNÁNDEZ FARRERA DEYSI ARACELI
 ORDOÑEZ LLAVEN FERNANDA
 TOVILLA GARCÍA JOSÉ ALONSO

TUXTLA GIÉRREZ, CHIAPAS


MARZO, 2020
CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO

Sinopsis
Los organismos aerobios modernos trasladan la energía de los enlaces químicos
en las moléculas del alimento a la energía del enlace del ATP y para eso utilizan el
oxígeno como aceptor terminal de los electrones extraídos de las moléculas de
alimento. La capacidad para usar oxígeno en la oxidación de nutrientes como la
glucosa y ácidos grasos produce una cantidad de energía mucho mayor que la
fermentación.
CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO
El ciclo del ácido cítrico (fi g. 9.8) es un conjunto de reacciones bioquímicas que
utilizan los organismos aerobios para liberar la energía química almacenada en el
grupo acetilo de dos carbonos de la acetil-CoA. Ésta se encuentra formada por un
grupo acetilo que procede de la degradación de los carbohidratos, de los lípidos y
de algunos aminoácidos, que está unido a la molécula transportadora de acilo
coenzima A (fi g. 9.9). La acetil-CoA se sintetiza a partir de piruvato (un producto
parcialmente oxidado de la degradación de los azúcares y de determinados
aminoácidos) en una serie de reacciones. La acetil-CoA también es el producto del
catabolismo de los ácidos grasos (que se describe en el cap. 11) y de
determinadas reacciones del metabolismo de los aminoácidos (cap. 15). En el
ciclo del ácido cítrico, los átomos de carbono se oxidan a CO 2 y los electrones se
transfi eren al NAD + y al FAD.
En la primera reacción del ciclo del ácido cítrico, un grupo acetilo de dos carbonos
se condensa con una molécula de cuatro carbonos (oxaloacetato) para formar una
molécula de seis carbonos (citrato). Durante las siete reacciones siguientes, en las
que se producen dos moléculas de CO 2 y se eliminan cuatro pares de electrones
de compuestos carbonados, el citrato se convierte de nuevo en oxaloacetato.
Durante un paso del ciclo, se produce la molécula de alta energía trifosfato de
guanosina (GTP) durante una fosforilación en el nivel del sustrato. La reacción
neta del ciclo del ácido cítrico es:
Acetil-CoA + 3 NAD + + FAD + GDP + P i + 2H 2 O → 2CO 2 + 3 NADH + FADH 2 + CoASH + GTP + 2H +

El ciclo del ácido cítrico tiene otra función importante en el metabolismo, además
de su función en la producción de energía. Los intermediarios del ciclo son
sustratos de diversas reacciones de biosíntesis. En el cuadro 9.2 se resumen las
funciones de las coenzimas en el ciclo del ácido cítrico.
Reacciones del ciclo del ácido cítrico
El ciclo del ácido cítrico está formado por ocho reacciones que ocurren en dos
fases:
1. El grupo acetilo de dos carbonos de la acetil-CoA entra al ciclo al reaccionar con
el compuesto de cuatro carbonos oxaloacetato y después se liberan dos
moléculas de CO 2 (reacciones 1-4).
2. El oxaloacetato se regenera de forma que pueda reaccionar con otra acetil-CoA
(reacciones 5-8).

Las enzimas que catalizan estas reacciones se relacionan mediante interacciones


no covalentes en metabolomas, complejos multienzimáticos que aseguran la
dirección del producto de cada reacción a la siguiente enzima de la vía.
Las reacciones del ciclo del ácido cítrico son las siguientes:
1. Introducción de dos carbonos como acetil-CoA. El ciclo del ácido cítrico
comienza con la condensación de la acetil-CoA con el oxaloacetato para
formar citrato:

Observe que esta reacción es una condensación aldólica. En esta reacción la


enzima remueve un protón del grupo metilo de la acetil-CoA, convirtiéndola de
esta manera en un enol. Éste a continuación ataca al carbono carbonilo del
oxaloacetato. El producto, la citroil-CoA, se hidroliza rápidamente para formar
citrato y CoASH. Debido a la hidrólisis del enlace tioéster de alta energía, la
variación de energía libre estándar global resulta igual a −33.5 kJ/mol y la
formación de citrato es muy exergónica.
2. El citrato se isomeriza para formar un alcohol secundario que puede
oxIdarse con facilidad. En la reacción siguiente del ciclo el citrato, que contiene
un alcohol terciario, se convierte de forma reversible en isocitrato por medio de la
aconitasa. Durante esta reacción de isomerización se forma por deshidratación un
intermediario denominado cis-aconitato. El doble enlace carbono-carbono del cis-
aconitato se rehidrata a continuación para formar el alcohol secundario más
reactivo, isocitrato. Aunque el cambio de energía libre estándar de la
isomerización del citrato es positiva (ΔG˚′ = 13.3 kJ), la reacción es impulsada por
la rápida eliminación del isocitrato a través de la siguiente reacción.

3. El isocitrato se oxida para formar NADH y CO 2 . La descarboxilación oxi-


dativa del isocitrato, que cataliza la isocitrato deshidrogenasa, ocurre en tres
pasos. Primero, el isocitrato se oxida para formar un intermediario transitorio que
contiene un grupo cetona llamado oxalosuccinato. Un cofactor manganeso (Mn 2+
) facilita la polarización del grupo cetona recién formado. La descarboxIlación
inmediata del oxalosuccinato resulta en la formación de ?-cetoglutarato, un ?-
cetoácido.
En los mamíferos existen dos formas de isocitrato deshidrogenasa. La isoenzima
que requiere NAD + sólo se encuentra dentro de las mitocondrias. La otra
isoenzima, que requiere NADP + , se encuentra tanto en la matriz mitocondrial
como en el citoplasma. En algunas circunstancias la última enzima se utiliza
dentro de ambos compartimentos para generar NADPH, que se requiere en los
procesos de biosíntesis. Obsérvese que el NADH producido en la conversión del
isocitratoen ?-cetoglutarato es el primer enlace entre el ciclo del ácido cítrico y la
ETC y la fosforilación oxidativa.
4. El ?-cetoglutarato se oxida para formar una segunda molécula de NADH y
una de CO 2 . La conversión del ?-cetoglutarato en succinil-CoA la catalizanlas
actividades enzimáticas del complejo ?-cetoglutarato deshidrogenasa: ?-
cetoglutarato deshidrogenasa, dihidrolipoil transsuccinilasa y dihidrolipoil
deshidrogenasa.
Esta reacción muy exergónica (ΔG˚′ = −33.5 kJ/mol), una descarboxilación
oxidativa, es análoga a la conversión del piruvato en acetil-CoA, que cataliza la
piruvato deshidrogenasa. En ambas reacciones los productos son moléculas
detioéster con energía abundante, acetil-CoA y succinil-CoA. Otras semejanzas
entre los dos complejos multienzimáticos son que se requieren los mismos
cofactores (TPP, CoASH, ácido lipoico, NAD + y FAD) y que los mismos efectores
alostéricos, u otros semejantes, son inhibidores. La succinil-CoA, el NADH, el ATP
y el GTP inhiben la ?-cetoglutarato deshidrogenasa. Una diferencia importante
entre los dos complejos es que el mecanismo de control del complejo ?-
cetoglutarato deshidrogenasa no implica una modifi cación covalente.

5. La división de la succinil-CoA está acoplada con una fosforilación en el


nivel del sustrato. La rotura del enlace tioéster de alta energía de la succinil-CoA
para formar succinato es una reacción reversible catalizada por la succinil-CoA
sintetasa (que también recibe el nombre de succinato tiocinasa). En los
mamíferos, la reacción está acoplada a la fosforilación en el nivel del sustrato de
ADP o GDP. Existen dos formas de succinil-CoA sintetasa; una es específica para
el ATP yla otra para el GTP. En muchos tejidos se producen ambas enzias,
aunque sus cantidades relativas varían.

La dirección de la reacción depende de las concentraciones relativas de los


nucleósidos difosfatados (ADP, GDP, o ambos) y de los nucleótidos trifosfatados
(ATP, GTP, o ambos). El grupo fosforilo del GTP puede donarse a un ADP en una
reacción reversible catalizada por la cinasa de nucleósidos difosfatados.

6. La molécula de cuatro carbonos succinato se oxida para formar fumarato


y FADH 2. La succinato deshidrogenasa cataliza la oxidación del succinato para
formar fumarato:
De forma diferente a otras enzimas del ciclo del ácido cítrico, la succinato
deshidrogenasa no se encuentra dentro de la matriz de la mitocondria, sino que
está firmemente unida a su membrana interna. La succinato deshidrogenasa es
una flavoproteína que utiliza FAD para impulsar la oxidación del succinato en
fumarato porque la oxidación de un alcano requiere un agente oxidante más
potente que NAD + . La succinato deshidrogenasa está compuesta por cuatro
subunidades. ShdA contiene el sitio de unión para succinato y un FAD unido por
enlace covalente. ShdB tiene tres cúmulos hierro-azufre que funcionan como
portadores de electrones entre FADH 2 y la coenzima Q, un componente del ETC.
Las subunidades ShdC y ShdD son moléculas hidrófobas que fi jan el complejo
enzimático a la membrana interna. El ΔG°′ para la oxidación del succinato es −5.6
kJ/mol. La succinato deshidrogenasa se activa por concentraciones elevadas de
succinato, de ATP y de P i , y la inhiben el oxaloacetato y el malonato, un análogo
estructural del succinato cuya acumulación redirige energía a la síntesis de ácidos
grasos. Hans Krebs utilizó este inhibidor en sus trabajos pioneros sobre el ciclo del
ácido cítrico.

7. Hidratación del fumarato. El fumarato se convierte en l-malato en una


reacción de hidratación estereoespecífica reversible catalizada por la fumarasa
(que también se denomina fumarato hidratasa):

8. El malato se oxida para formar oxaloacetato y un tercer NADH. Finalmente,


El oxaloacetato se regenera con la oxidación del l-malato:
La malato deshidrogenasa utiliza como agente oxidante el NAD + en una reacción
muy endergónica (ΔG°′ = +29 kJ/mol). La reacción se completa por la eliminación
del oxaloacetato en la siguiente vuelta del ciclo.

Destino de los átomos de carbono en el ciclo del ácido


cítrico
En cada vuelta del ciclo del ácido cítrico entran dos átomos de carbono como el
grupo acetilo de la acetil-CoA y se liberan dos moléculas de CO 2 . Una revisión
cuidadosa de la fi gura 9.8 revela que los dos átomos de carbono que se liberan
en forma de moléculas de CO 2 no son los mismos dos carbonos que han entrado
en el ciclo, sino que los átomos de carbono liberados proceden del oxaloacetato
que reaccionó con la acetil-CoA entrante. Los átomos de carbono entrantes
después forman la mitad del succinato. Debido a la estructura asimétrica del
succinato, los átomos de carbono que derivan del grupo acetilo entrante se
distribuyen al final en todas las moléculas procedentes del succinato. Por
consiguiente, los átomos de carbono que entran se liberan como CO 2 sólo tras
dos o más vueltas del ciclo.
CADENA DE TRANSPORTE DE ELECTRONES
La cadena de transporte de electrones (ETC) mitocondrial, que también se denomina sistema de
transporte de electrones, es un conjunto de portadores o acarreadores de electrones situados en
la membrana interna, en orden creciente de afinidad electrónica; son estas moléculas las que
transfieren los electrones que proceden de las coenzimas reducidas al oxígeno. La energía que se
libera durante la transferencia de electrones se acopla a
varios procesos endergónicos, de los que el más
importante es la síntesis de ATP.

Transporte de electrones y sus componentes

Los componentes de la ETC de los organismos eucariotas se


encuentran en la membrana interna mitocondrial
organizados en cuatro complejos. Cada uno de estos
complejos, los cuales funcionan como enzimas
oxidorreductasas, consta de varias proteínas y grupos
prostéticos.

1. COMPLEJO I: NADH DESHIDROGENASA

El complejo I, también denominado complejo NADH deshidrogenasa, cataliza la transferencia de


electrones del NADH a la UQ. Es el componente proteínico más grande de la membrana interna.
Aunque la estructura y la función del complejo I aún no se comprenden bien del todo, se cree que
el NADH primero reduce al FMN a FMNH 2. A continuación se transfieren los electrones de uno en
uno del FMNH 2 a un centro hierro-azufre. Después de ser transferidos de un centro hierro-azufre
a otro, cada electrón es eventualmente cedido a la UQ, un
transportador de electrones liposoluble móvil capaz de
aceptar y donar electrones, uno a la vez. El transporte de
electrones va acompañado por el movimiento neto de
protones desde la matriz a través de la membrana interna
al interior del espacio inter-membranal. Se discutirá el
significado de este fenómeno en la síntesis del ATP.

2. COMPLEJO II: SUCCINATO DESHIDROGENASA

El complejo de la succinato deshidrogenasa (complejo II), también llamado succinato ubiquinol


reductasa, consiste en cuatro subunidades proteínicas. El complejo II media la transferencia de
electrones del succinato a la UQ. Después de la reducción del FAD (en la oxidación del ciclo del
ácido cítrico del intermediario succinato), sus electrones se transfieren a una serie de tres centros
de hierro-azufre y luego a la UQ. A diferencia de otros
complejos de la ETC, la succinato deshidrogenasa no
transloca los protones de la matriz al espacio de la
membrana interna. Otras flavoproteínas también
ceden electrones a la UQ (fi g. 10.5). En algunos tipos
celulares, la glicerol-3-fosfato deshidrogenasa, una
enzima localizada en la superficie externa de la
membrana mitocondrial interna, transfiere electrones
del NADH citoplásmico a la ETC. La acil-CoA
deshidrogenasa, la primera enzima de la oxidación de
los ácidos grasos, transfiere los electrones a la UQ desde el lado de la matriz de la membrana
interna.

3. COMPLEJO III: COMPLEJO DEL CITOCROMO BC

Es un dímero en donde cada monómero contiene 11 subunidades. Entre éstas están tres
citocromos (cit b L , cit b H y cit c 1 ) y un centro hierro-azufre. Los citocromos son un conjunto de
proteínas transportadoras de electrones que contienen un grupo prostético hemosemejante al
que contiene la hemoglobina y la mioglobina. Los electrones son transferidos por citocromos uno
a la vez en asociación con un cambio reversible en el estado de oxidación de un hierro hem (p. ej.,
entre un hierro reducido Fe 2+ y uno oxidado Fe 3+). La función del complejo III es transferir
electrones de la coenzima Q reducida (UQH 2) a una proteína llamada citocromo c (cit c). El
citocromo c es un transportador móvil de electrones unido de manera laxa a la cara externa de la
membrana interna mitocondrial. Durante el ciclo Q, las moléculas de coenzima Q se difunden
dentro de la membrana interna entre los donadores de electrones de los complejos I o II y el
aceptor del complejo III. La UQH 2 dona sus dos electrones, uno a la vez. Uno se desplaza a la
proteína Fe-S (o ferredoxina), que lo transfiere al cit c 1, y subsecuentemente, al cit c (fi g. 10.7a).
Los productos de esta transferencia son UQ• y dos protones de UQH 2 que son transferidos al
espacio intermembranal. Luego, UQ• transfiere su segundo electrón, primero a cit b L y luego a cit
b H. El producto de la primera etapa en el ciclo Q es UQ, con la transferencia de un electrón al cit c
y el segundo electrón al cit b H; dos protones son tranferidos al espacio intermembranal. La
segunda etapa del ciclo Q involucra una
segunda molécula de UQH 2, la cual transfi
ere un electrón al cit c de la misma manera
que en la primera etapa. Luego, el producto
UQ• - acepta el electrón de cit b H y dos
protones de la matriz mitocondrial para
formar UQH 2. El efecto neto es que dos
electrones y cuatro protones alimentan el
espacio intermembranal del lado de la
membrana interna para oxidar el cit c y
contribuir al gradiente de protones. Se
forman una molécula de UQ y una de UQH 2 dentro de la membrana con dos protones aportados
por la matriz mitocondrial.

4. COMPLEJO IV: CITOCROMO OXIDASA

Es un complejo proteínico que cataliza la reducción de cuatro electrones de O 2 para formar H 2 O.


El complejo transmembranal de los mamíferos contiene 13 subunidades, dependiendo de la
especie. El complejo IV contiene los citocromos a y a 3 y tres iones cobre. Dos de éstos forman Cu
A /Cu A, un centro binuclear Cu-Cu; el hem a 3 y el Cu B forman un centro binuclear Fe-Cu. Ambos
centros aceptan electrones, uno a la vez. Los electrones fluyen del citocromo c al Cu A /Cu A, luego
al citocromo a, de aquí a a 3 -Cu B y por último a O 2. Cuatro protones y cuatro electrones son
impulsados a través del complejo IV desde la cara externa de la membrana mitocondrial interna
hasta la matriz para su entrega al dioxígeno unido al citocromo a 3 –Fe (II). En el complejo IV y cit c
hay sitios de unión de ATP reguladores. Cuando la concentración de ATP es alta, el ATP actúa como
inhibidor alostérico, se une a estos sitios y causa un decremento en la actividad del transporte de
electrones. La oxidación del NADH resulta en
la liberación de una cantidad sustancial de
energía, determinada por un decremento en
los potenciales de reducción (∆E°′), en la
medida en que los electrones fluyen por los
complejos I, III y IV. Se sintetizan
aproximadamente 2.5 moléculas de ATP por
cada par de electrones que se transfieren
entre el NADH y el O 2 en la ETC. De la
transferencia de cada par donado por el
FADH 2 que se produce en la oxidación del
succinato resultan alrededor de 1.5
moléculas de ATP.
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
La fosforilación oxidativa, proceso en el que la energía generada mediante la ETC
se conserva por la fosforilación del ADP para producir ATP, se explica por la teoría
de acoplamiento quimiosmótica propuesta por Peter Mitchell en 1961. En la qui-
miósmosis, la energía liberada por el transporte de electrones genera un gradiente
electroquímico a través de una membrana, que a su vez impulsa la síntesis de
ATP.Teoría quimiosmótica.
La teoría quimiosmótica de acoplamiento tiene las siguientes características:
1. Al pasar los electrones a través de la ETC se transportan protones desde la
matriz y se liberan en el espacio intermembranal. Como consecuencia, se
crea un potencial eléctrico y un gradiente de protones ΔpH a través de la
membrana interna.
El gradiente electroquímico de protones se denomina algunas veces como la
fuerza protón motriz -p.
2. Los protones, que se encuentran en grandes cantidades en el espacio
intermembranal como resultado de la actividad de la ETC, pueden pasar a
través de la membrana interna y volver a la matriz a favor de su gradiente
de concentración sólo a través de conductos especiales. (La membrana
interna es en sí misma impermeable a los iones como son los protones.) El
ATP se sintetiza a partir de ADP y Pi mediante una máquina molecular
llamada ATP sintasa. También se conoce como complejo V, el cual
contiene un canal de protones.

SÍNTESIS DEL ATP:


La ATP sintasa (ATPasa o F1/Fo ATPasa o Complejo V) es la enzima encargada
de acoplar el transporte de electrones y la síntesis de ATP o fosforilación
oxidativa, en la respiración celular.

 Función de la ATP sintasa


Las coenzimas reducidas NADH y FADH2 contienen los electrones procedentes
de la mayoría de los procesos oxidativos (glucólisis, oxidación del piruvato, ciclo
de Krebs, β-oxidación de los ácidos grasos). Los electrones se transfieren hasta el
aceptor final, el O2, a través de la cadena de transportadores de electrones o
cadena respiratoria de la membrana mitocondrial. Asociado al transporte de
electrones se establece un bombeo de protones a través de la membrana
mitocondrial interna desde la matriz mitocondrial (Lado N (-)) al espacio
intermembrana (Lado P (+)). El gradiente de protones genera una fuerza protón
motriz con dos componentes, el potencial eléctrico Ψ, y el gradiente de protones
ΔpH.
Δp = Fuerza protón motriz
ΔpH= Gradiente de protones
Δ Ψ= Potencial eléctrico
La fuerza protón motriz se emplea para acoplar el transporte de electrones con la
fosforilación oxidativa: el exceso de protones pasa a través de la membrana
interna de nuevo a la matriz a través de canales de la ATP sintasa, impulsando la
síntesis de ATP.
 Estructura de la ATP sintasa
La ATP sintasa presenta estructura en forma de chupete, dispuesta en las células
eucariotas en la membrana mitocondrial interna hacia la matriz mitocondrial. Está
constituida por dos subunidades, la subunidad Fo, componente que atraviesa la
membrana interna mitocondrial, y la subunidad F1, esférica de 85 Å de diámetro,
que sobresale hacia la matriz mitocondrial.
Subunidad Fo: subunidad canalizadora de protones
Está constituida por tres tipos de subunidades:
-a (1 subunidad).
-b (2 subunidades)
-c (de 8 a 15 subunidades dependiendo de la especie)
 Subunidades de la ATP sintasa:
La subunidad a se apoya directamente en el anillo c. Forma dos semiconductos o
semicanales hidrofílicos que no atraviesan por completo la membrana. Por estos
canales pasarán los H+ desde el lado P al lado N sin atravesar la membrana. La
subunidad c (en rosa oscuro en el modelo) forma un anillo hidrofóbico que
atraviesa la membrana interna mitocondrial.

 Subcomplejo a1c12 de la unidad Fo de la ATP sintasa de E.coli


Cada subunidad c posee un resto de Asp, el Asp61 en la ATP sintasa bacteriana,
en el centro de una de las dos hélices α que atraviesan la membrana.

 Subunidad c de la ATP sintasa de E.coli


El Asp61 de la subunidad c interacciona con la Arg210 de la subunidad a. Ell anillo
formado por 12 subunidades c con los residuos de Asp61, y la subunidad con el
residuo de Arg210 en estilo “esqueleto wireframe” de la ATP sintasa Escherichia
coli.

 Subcomplejo a1c12 de la ATP sintasa de E.coli


Por su parte, la subunidad b conecta Fo con F1 sirviendo de elemento estático
(estátor) durante la catálisis rotacional.

 Subunidad F1: subunidad catalítica


Está formada por cinco polipéptidos diferentes:
1. α (3 subunidades).
2. Enβ (3 subunidades). Contiene el centro activo.
3. γ (1 subunidad). Eje central rotatorio de la subunidad F1.
4. δ (1 subunidad).
5. ε (1 subunidad).
 Estructura de la subunidad F1 de la ATP sintasa bovina
El grueso de F1 está constituido por tres pares αβ. La subunidad γ constituye un
largo eje helicoidal que ocupa en centro del hexámero α3β3. El anillo c y el tallo γε
constituyen la parte móvil del complejo (rotor) frente al resto de la molécula que
forma la parte estática (estátor).
Las subunidades β contienen el centro activo e interaccionan asimétricamente con
la subunidad γ.

 Unión del ATP en el centro activo de la ATP sintasa bovina


Mecanismo de acción de la ATP sintasa
Catálisis rotacional y Mecanismo de cambio de unión (P. Boyer)
En la subunidad catalítica de la ATP sintasa se sintetiza ATP de acuerdo con la
reacción:
La concentración de H20 en el centro activo es muy pequeña, y la enzima se une
más fuertemente al ATP que al ADP. Todo ello hace que el equilibrio de la
reacción se desplace hacia la formación de ATP.
Por tanto, la síntesis de ATP en el centro activo de la subunidad β catalítica no
precisa de un aporte energético. La energía es necesaria para que se libere el
ATP mediante el mecanismo “cambio de unión” y catálisis rotacional.
Cambio de unión.Las subunidades β de F1 pueden presentar tres conformaciones
diferentes que poseen distintas afinidades por los nucleótidos:
Abierta O: Nula afinidad. Los nucleótidos pueden unirse o liberarse.
Laxa L: Poca afinidad. Los nucleótidos quedan retenidos (Unión y retención de
ADP y Pi).
Tensa T: Alta afinidad. Se sintetiza el ATP.
La interacción de cada subunidad β con la subunidad γ hace que las tres
subunidades β NO sean equivalentes. La rotación de la subunidad γ, que gira 120º
en el sentido contrario a las agujas del reloj (mirando desde la matriz),
interconvierte la subunidad β entre las tres formas.
Catálisis rotacional. El movimiento de protones a través de la subunidad Fo de la
ATP sintasa determina la rotación de la subunidad γ. Un protón entra en el
semiconducto de la subunidad a que mira al espacio intermembrana (Lado P, rico
en H+) y pasa desde la Arg210 de la subunidad a, al Asp61 de una de las
subunidades del anillo c neutralizando su carga. Cuando la subunidad c une un
protón sufre un cambio conformacional que determina su alejamiento de la
subunidad a. El protón inicial, después de dar una vuelta completa al anillo c, se
libera a la matriz (Lado N) por el semiconducto de la subunidad a que mira a la
matriz. En definitiva, la fuerza protón motriz determina la rotación del anillo c, que
a su vez provoca el movimiento de la subunidad γ, que a su vez modifica la
conformación de las subunidades β. Se necesita bombear 3 H+ para que la
subunidad γ gire 120º y se libere una molécula de ATP. En este video se resume
el mecanismo de síntesis de la ATP sintasa.
DIABETES
La diabetes es una enfermedad en la cual los niveles de glucosa o azúcar están
por encima de lo normal en la sangre.
Tipos:
 Diabetes mellitus tipo I
 Diabetes mellitus tipo II

 DIABETES TIPO I
La enfermedad se caracteriza por una carencia absoluta de la insulina causada
por un ataque auto inmunitario contra las células B del páncreas.
CAMBIOS METABÓLICOS
Hiperglucemia: Aumento de la producción hepática de glucosa a través de la
gluconeogénesis, y de una reducción de la captación de glucosa por el
transportador GLUT-4 sensible a insulina del tejido adiposo y del músculo.
Cetosis: Movilización de los ácidos grasos del tejido adiposo, junto con una
aceleración de la β-oxidación hepática de los ácidos grasos y de la síntesis del 3-
hidroxibutirato y el acetoacetato
 DIABETES TIPO II
La DM2 se caracteriza por hiperglucemia, resistencia a la insulina, un deterioro
relativo de la secreción de insulina y, a la larga, insuficiencia de células B. La
necesidad eventual de insulinoterapia ha eliminado la designación de la DM2 de
diabetes no dependiente de la insulina. Por lo general, la DM2 se desarrolla de
manera gradual si síntomas evidentes. La enfermedad suele detectarse por medio
de pruebas sistemáticas.

RESISTENCIA A LA INSULINA
Es la disminución de la capacidad de los tejidos efectores, como el hígado, el
tejido adiposo y el musculo, de responder de forma adecuada a las
concentraciones circulantes normales de insulina.
Resistencia a la insulina y la obesidad
Aunque la obesidad es la causa más común de la resistencia a la insulina y
aumenta el riesgo a la DM2, la mayoría de las personas con obesidad y
resistencia a la insulina no desarrolla diabetes. En ausencia de un defecto de la
función de las células B, las personas obesas no diabéticas pueden compensar la
resistencia a la insulina con niveles elevados de la hormona.
Causas de la resistencia a la insulina
La resistencia a la insulina aumenta conforme también lo hace el peso y disminuye
con la pérdida del mismo y el exceso del tejido adiposo es la clave para el
desarrollo de la resistencia de la insulina. El tejido adiposo no es un mero sitio de
almacenamiento de energía, sino también un tejido secretor.
Cambios metabólicos
Dislipidemia: En el hígado los ácidos grasos libres se convierten a triacilglicerol,
que se empaqueta y se secreta en las VLDL. Los quilomicrones ricos en
triacilglicerol alimentario se sintetizan y secretan a partir de las células de la
mucosa intestinal después de una comida.
HIPERGLUCEMIA: Aumento de la producción hepática de glucosa a través de la
gluconeogénesis, y de una reducción de la captación de glucosa por el
transportador GLUT-4 sensible a insulina del tejido adiposo y del músculo.

 DIABETES GESTACIONAL

La diabetes gestacional es un tipo de diabetes que aparece por primera vez


durante el embarazo en mujeres embarazadas que nunca antes padecieron esta
enfermedad. En algunas mujeres, la diabetes gestacional puede afectarles en más
de un embarazo. La diabetes gestacional por lo general aparece a la mitad del
embarazo. Los médicos suelen realizar estudios entre las 24 y 28 semanas del
embarazo.
La diabetes gestacional se puede controlar a menudo con una alimentación
saludable y ejercicio regular, pero algunas veces la madre también necesitará
insulina.

PROBLEMAS DE LA DIABETES GESTACIONAL EN EL EMBARAZO

El azúcar de la sangre que no está bien controlado en la diabetes gestacional


puede llevar a problemas en la madre y su bebé:

UN BEBÉ DEMASIADO GRANDE

La diabetes que no se controla bien causa un aumento en el azúcar de la sangre


del bebé. El bebé está “sobrealimentado” y crece demasiado. Además de causar
incomodidades a la madre en los últimos meses del embarazo, un bebé extra
grande puede originar problemas durante el parto tanto para ella como para él.
Puede que la madre necesite una cesáreaexternal icon para poder dar a luz. El
bebé puede nacer con daño en los nervios debido a la presión en los hombros
durante el parto.

CESÁREA

La cesárea es una operación para sacar al bebé a través del vientre de la madre.
Una mujer con diabetes mal controlada tiene una probabilidad más alta de requerir
una cesárea. Cuando el bebé nace por cesárea, a la madre le toma más tiempo
recuperarse del parto.

PRESIÓN ARTERIAL ALTA (PREECLAMPSIA)

Cuando una mujer embarazada presenta presión arterial alta, proteína en la orina
y una inflamación frecuente en los dedos de las manos y los pies que no se alivia,
puede ser que tenga preeclampsia. Este es un problema grave que amerita ser
vigilado muy de cerca por el médico. La presión arterial alta puede causar daños
tanto a la madre como a su bebé en gestación. Puede provocar un nacimiento
prematuro del bebé y también convulsiones o accidentes cerebrovasculares (un
coágulo sanguíneo o sangrado en el cerebro con posible daño cerebral) en la
mujer durante el trabajo de parto y el alumbramiento. Las mujeres con diabetes
tienen presión arterial alta con más frecuencia que las mujeres que no la tienen.

BAJO NIVEL DE AZÚCAR EN LA SANGRE (HIPOGLUCEMIA)

Las personas con diabetes que toman insulina u otros medicamentos para la
diabetes puede que sufran una baja en su nivel de azúcar en la sangre. El bajo
nivel de azúcar en la sangre puede ser grave y hasta mortal si no se atiende
rápidamente. Las mujeres pueden evitar una disminución peligrosa de su azúcar
en la sangre si vigilan cuidadosamente sus niveles y se tratan en forma oportuna.

También podría gustarte