Está en la página 1de 6

Universidad del Valle de Guatemala María Celeste

Ciclo 1, año 2019 Urzúa Oliva


Laboratorio de Química Orgánica Carné 19246
Instructora: Rebecca Hansselmann Sección 30
Aux. Isra Galicia Fecha de realización: 16/03/2020

MARCO TEÓRICO PRÁCTICA NO. 5: RECRISTALIZACIÓN


1. Explique la técnica de recristalización. Incluya la siguiente información:
R//
Propósito de la recristalización:
En la mayoría de los experimentos que son realizados en la Química Orgánica es
necesario aislar de las impurezas obtenidas para así poder tener un resultado más
puro. Si el producto es sólido el método más común es la cristalización. Este es un
proceso de equilibro que se encarga de la producción de material con alta pureza. Esta
implica disolver el material que se desea cristalizar en un disolvente, también puede
ser mezcla de disolventes, que se encuentra a altas temperaturas y posteriormente
disminuir la temperatura lentamente hasta enfriar por completo. El material que fue
disuelto presenta una disminución en la solubilidad a temperaturas más bajas, por lo
que se separa de la solución a medida que se va enfriando (Pavia, 2005).
Es posible llamar el proceso “cristalización” cuando este es lento y selectivo, sin
embargo, es llamado “precipitación” cuando es rápido y no selectivo. Inicialmente,
se forma un cristal semilla y este va creciendo capa por capa de forma reversible. Se
puede decir que el cristal es el que va seleccionando las moléculas puras de la
solución, dejando a un lado las impurezas. Posteriormente al proceso de enfriamiento
es posible separar de las impurezas y el disolvente a partir de filtración. Cuando la
cristalización se realiza por segunda vez esta es llamada recristalización, esta da como
resultados más puros pero con un menor rendimiento (Pavia, 2005).
Elección del solvente:
El primer conflicto que se genera en una cristalización es la elección del solvente apto
para que el material a cristalizar muestre el comportamiento que se desea. En una
situación ideal el disolvente deje hacer que el material sea muy poco soluble a
temperatura ambiente y lo suficientemente soluble en el punto de ebullición del
solvente. Si se realizada una gráfica donde se relaciona solubilidad del material con
temperatura del solvente esta deber de tener una pendiente empinada. Esto es gracias
a que un solvente con una curva con una pendiente baja no causaría la cristalización
requerida al bajarse la temperatura de la solución. La pendiente muy inclinada
representa que el soluto será muy poco soluble a bajas temperaturas y lo
suficientemente soluble en el punto de ebullición del compuesto. Un disolvente en el
que el material sea soluble a diferentes temperaturas tampoco es lo correcto. Por lo
que, se expone que si el material a cristalizar es polar es necesario un solvente polar
y si es apolar se utilizará un solvente apolar. Asimismo, el solvente no debe de tener
un punto de ebullición mayor al punto de fusión del soluto. Otro criterio importante
es la volatilidad, es necesario un solvente con bajo punto de ebullición porque es más
fácil de eliminar pero tampoco tan bajo que sea muy rápido llegar al punto de
ebullición (Pavia, 2005).
Etapas de la cristalización:
Existen cinco etapas principales en una técnica de cristalización; la selección del
disolvente, disolver el sólido, eliminar purezas si es necesario, cristalizar y recoger y
secar el material puro. Primero en la disolución del sólido, para asegurar la mínima
pérdida de material en el líquido que permanece después de la cristalización es
necesario saturar el solvente que está hirviendo con soluto. Esta solución al enfriarse
proporciona la mayor cantidad de soluto en forma de cristal. Para lograr producir este
alto rendimiento el solvente debe llegar a punto de ebullición y el soluto se disuelve
en la mínima cantidad de solvente hirviendo. Por esto es recomendado mantener un
recipiente que contenga solvente hirviendo. Desde ese recipiente caliente se toma
alrededor de 2mL de solvente y se coloca en el matráz que contiene el sólido. La
mezcla es calentada mientras se agita hasta que se reanude la ebullición. Si el sólido
no es disuelto en la primera porción de solvente se agrega otra porción hirviendo y
se vuelve a agitar hasta que hierva de nuevo. Si el sólido no se disuelve repita el paso,
si sí se disuelve ya no es necesario agregar más (Pavia, 2005).
Posteriormente, para la eliminación de las impurezas insolubles se debe de emplear
uno de los tres métodos mostrados: decantación, utilizando un filtro estriado o una
pipeta de filtrado. Siendo estos necesarios solo si queda material insoluble en la
solución caliente o si se usó carbón decolorante. La decantación es el método más
sencillo para la eliminación de impurezas sólidas. Si es necesario filtrar se emplea
una pipeta de filtración cuando el líquido es inferior a 10mL y finalmente, se emplea
la filtración por gravedad a través de un filtro acanalado cuando el volumen es mayor
a 10mL. Después de esto se realiza la cristalización, para esto se emplea un
erlenmeyer, debido a que un beaker, por su gran apertura superior, es un excelente
recolector de polvo. Al contrario, el erlenmeyer debido a su estrecha apertura evita
que el polvo entre en la solución. Las mezclas que se dejan por un largo período de
tiempo deben de taparse para evitar que se evapore el disolvente, de suceder esto no
se logra la purificación y los cristales formados se recubren con contenido seco del
licor madre. Existen muestras que al ser menores a 10mL se enfrían demasiado
rápido, por lo que se debe de evitar colocando el matráz en una superficie mala
conductora y cubriéndolo con un vaso de precipitado (Pavia, 2005).
Finalmente, al enfriarse el matráz se recogen los los cristales por filtración al vacío
empleando un embudo Büchner. Los cristales deben de lavarse con pequeñas
cantidades de disolvente frío para eliminar cualquier rastro de licor madre que se ha
adherido a su superficie. El solvente caliente podría disolver algunos cristales. Es
necesario dejar los cristales en el embudo, para que así el aire los seque y elimine la
mayor parte del solvente. Es posible cubrir el embudo para que así se evite cualquier
acumulación de polvo en los cristales. Al secarse los cristales se remueven del papel
filtro con cuidado para no quitar fibras de papel filtro con ellos y se colocan en un
vidrio de reloj (Pavia, 2005).
Solución Saturada:
Para que la cristalización se lleve a cabo es necesario generar soluciones saturadas de
soluto como se indicó en la parte de arriba. Se debe de tomar una pequeña cantidad
del disolvente caliente, alrededor de 2mL, y agregarla a todo el sólido que se desea
cristalizar. Esa mezcla es calentada y agitada hasta que se regrese a la ebullición. Al
no disolverse el soluto se agrega una pequeña porción más de solvente caliente y se
repite el proceso, esperando que se disuelva el sólido. De no disolverse se debe de
volver a hacer. A estas soluciones creadas se les llama soluciones saturadas, puesto
la gran cantidad que se tiene de soluto en una mínima cantidad de disolvente. Es de
esta manera que se logra una recristalización efectiva (Pavia, 2005).
Concepto de Licor Madre:
El término “licor madre” empleado anteriormente se utiliza para referirnos al líquido
que queda en el matráz después de la cristalización. Este hace referencia al solvente
en el que se llevó a cabo la cristalización o recristalización de una sustancia. También
hace referencia una disolución satura que posee el material que se cristalizará (Pavia,
2005).
Inducción a la cristalización:
Si una solución que ya ha sido enfriada no cristaliza es posible emplear varias técnicas
para inducir esta recristalización. A nivel de macroescala se intenta rascarlas paredes
internas del matráz en el que se realizó la cristalización con una varilla de vidrio que
no haya sido pulida con fuego. La varilla debe de moverse de forma vertical y
suficientemente vigorosa para producir rasguños que sean audibles. Este rascado a
menudo induce la cristalización, posiblemente por las vibraciones producidas o que
pequeñas porciones de solución se secan por evaporación y el soluto seco se introduce
en la solución, produciendo cristales semilla. Una segunda técnica es enfriar la
solución en un baño de hielo, disminuyendo así la solubilidad del soluto. También es
útil cuando se guardan pequeñas cantidades de material que se desea cristalizar y este
material guardado se puede usar para sembrar la solución enfriada. Un pequeño cristal
que cae en el matráz inducirá la producción de más cristales. Si no sirve ninguna es
posible que se haya agregado exceso de solvente y se debe de evaporar y dejar enfriar
(Pavia, 2005).
Factores que afectan el tamaño de los cristales:
Los factores que afectan en el tamaño de los cristales son el disolvente, la nucleación,
la agitación y el tiempo. El disolvente en el mecanismo de crecimiento de los cristales,
puesto que este puede inducir la red cristalina. Una solubilidad moderada con el
disolvente evita la supersaturación del soluto, lo que no produce una cristalización o
recristalización tan efectiva. Los disolventes que son aromáticos se caracterizan por
dar cristales de gran tamaño y se deben de evitar los solventes que posean cadenas
largas de alquilos. La nucleación afecta el tamaño del disolvente puesto que a menor
cantidad de sitios de nucleación se producen mejores resultados. Esto es debido a que
se generan menos pero más grandes cristales. La agitación induce a la formación de
cristales pequeños, ya que el movimiento puede generar la ruptura de los cristales ya
formados. Es necesario agitar levemente y evitar agitación mecánica. El tiempo
también es un factor, puesto que las cristalizaciones lentas producen mejores
resultados (Zubrick, 2014).
Usos de la técnica:
La cristalización y recristalización es una técnica de laboratorio empleada para
purificar y separar un soluto se encuentra en una muestra que posee más
componentes. Esto es realizado a partir de una solución sobresaturada, con un
disolvente en el que el soluto presente una mínima solubilidad a temperatura ambiente
y una ¡mayor solubilidad en su punto de ebullición. De esta manera se eliminan las
impurezas que si se solubilizan en el solvente con facilidad y se generan cristales del
componente a un alto nivel de pureza. Esta técnica es empleada en diferentes
industrias con el objetivo de obtener compuesto con un nivel de pureza elevado que
extraídos en la naturaleza no es posible. Este método emplea mucha menos energía
de la que s utiliza para otros métodos de extracción ya conocidos (Zubrick, 2015).

2. ¿Qué es el carbón activado y cómo se “activa” ́este? ¿Cuál es su función?


R// El carbón activado es carbón que presenta poros con la capacidad de atrapa
compuestos, principalmente orgánicos que están presentes en gases o en líquidos. Es
tan eficaz que se conoce como el purificante más empleado por el ser humano. Activar
un carbón quiere decir que hay que hacerlo poroso para que así se aumente la
capacidad que este posee para adsober, aumentado alrededor de 12 y 16 veces más su
propiedad al activarlo. El carbón puede activarse mediante procesos térmicos donde
produce una oxidación parcial del carbón, lográndose así la formación de poros. sin
embargo, es necesario evitar que se gasifique y se pierda una gran cantidad de carbón
(Rodríguez, 2020).
Si se activa a partir de un proceso químico este parte de materia prima. Los reactivos
empleados son agentes deshidratantes que rompen las uniones entre ls cadenas de
celulosa. Posteriormente, el material se carboniza a temperaturas de alrededor de
550ºC y posteriormente se lava para eliminar subproductos. Es utilizado para la
extracción de metales, purificación del agua potable, para eliminar intoxicaciones,
filtros de purificación y tratamiento de aguas residuales. Su función principal es
adsorber partículas indeseadas en algunos procesos, logrando esto por la estructura
porosa que presenta (Rodríguez, 2020).

3. ¿Cómo se eliminará la impureza de color?


R// Pequeñas impurezas presentes en la solución de cristalización producen que la
solución original parezca coloreada. Es posible eliminar este color realizando una
decoloración empleando carbón activado o pasando la solución a través de una
columna llena de alúmina o gel de sílice. Es necesario realizar alguno de estos dos
procedimientos solo si el color es producido por impurezas y no por el color que ya
presenta la muestra. Si son pequeñas cantidades de color la decoloración es
innecesaria. Tan pronto como el soluto se disuelva en la cantidad mínima de
disolvente hirviendo, la solución se deja enfriar y se agrega una pequeña cantidad de
carbón activado a la mezcla. Este absorberá las impurezas que están presentes y
eliminará el color (Pavia, 2005).
Cuando se realiza una cristalización en la que se emplea papel estriado para la
filtración se debe de agregar carbón activado en polvo, puesto que presenta una mayor
área superficial y elimina de una mejor forma las impurezas. Una cantidad razonable
de carbón activado es lo que puede mantenerse en una microespátula, alrededor de
0.01g y 0.02g. Al utilizar demasiado de de este purificador absorberá el producto y
las impurezas. No es posible determinar si la cantidad inicial agregada es suficiente
hasta que se realice la filtración puesto que la disolución se oscurezca debido al color
del carbón activado. Se debe de evitar que se forme espuma y que brote al agregar
carbón fino. La mezcla es hervida junto con el carbón activado durante varios minutos
y posteriormente es filtrada por gravedad con un filtro acanalado y se realiza la
cristalización como fue mencionada anteriormente. De esta manera el carbón elimina
las impurezas de color al absorberlas, actuando de una mejor manera con solventes
hidroxílicos (Pavia, 2005).

4. Describa las técnicas de filtración por gravedad y filtración al vacío


R// La filtración por gravedad es tal vez la más común de utilizar en un laboratorio.
Esta se realiza a través de un papel filtro que está coloca en un embudo, permitiendo
que al colocar la disolución la gravedad atraiga el líquido a través del papel. Sin
embargo, al realizar esta técnica una pequeña parte del papel filtro absorberá un
volumen significativo de líquido, por lo que es útil solo cuando el volumen de la
mezcla que se desea filtrar es mayor a 10mL. Existen diferentes tipos de filtración
por gravedad, dependiendo de las necesidades del proceso, pueden usarse conos de
filtración, filtros estriados o las pipetas de filtración, siendo todos estos métodos que
aprovechan la gravedad (Pavia, 2005).
La utilización de conos de filtración es una técnica útil para cuando el material sólido
a filtrar se recoge y se utilizará mas tarde, puesto que por los lados lisos que posee el
cono se puede raspar con facilidad para obtener todo el sólido. Se prepara el filtro en
forma de cono y es colocado dentro de un embudo. Por otra parte, el método de filtro
estriado también es más útil con cantidades relativamente grandes de volumen de
solución. Esta segunda técnica es utilizada para eliminar partículas que no se desean
de la solución, puesto que se espera que el material deseado sí permanezca y que sólo
se mantengan en el filtro partículas de suciedad, carbono decolorante y cristales
impuros no disueltos. El papel estriado es comúnmente empleado para filtrar la
solución caliente saturada para una cristalización. Por último, el método de las pipetas
de filtración es una técnica de microescala que se usa para eliminar impurezas sólidas
de un volumen menor a 10mL. Para esto se inserta un pequeño trozo de algodón en
la parte superior de una pipeta Pasteur y se empuja hacia abajo. Es necesario usar
suficiente algodón para recoger todo el sólido que se filtra, pero no tanto como para
evitar que fluya el líquido (Pavia, 2005).
La filtración al vacío o por succión es más rápida que la filtración por gravedad y es
empleada con mayor frecuencia para recolectar sólidos resultantes de precipitación,
cristalización o recristalización. Es utilizada principalmente cuando el volumen a
filtrar sea mayor a 1mL o 2 mL. En una filtración al vacío se utiliza un matráz receptor
con una prolongación lateral que está conectado a una manguera a una fuente de
vacío. El fondo del embudo de Büchner, que es utilizado, está cubierto por papel filtro
en forma circular para evitar el escape de material sólido. De esta manera, la
manguera al vació succiona el líquido y permite que el sólido o los cristales sean
retenidos en el filtro, produciendo que el líquido se quede en la parte de abajo del
embudo de Büchner (Pavia, 2005).

5. ¿Qué propiedad física utilizará para separar la acetanilida de la urea?


R// La propiedad física empleada para separar la acetanilida de la urea es la
solubilidad que estos poseen en agua, puesto que este será el solvente a utilizar para
separarlos. Siendo la acetanilida muy poco soluble en agua y la urea mucho más
soluble. Por esto, al disolver la mezcla y llevarla en altas temperaturas la acetanilida
se vuelve un poco más soluble, mientras que la urea se solubiliza por completo. Lo
que al enfriarse produce que la acetanilida se recristalice (Pavia, 2005).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Rodríguez, G. (2020). ¿Qué es el carbón activado? Explicación de la utilización de
carbón activado y la manera correcta de activarlo. Carbotecnia. Extraído el dia
17/03/2020 en: https://www.carbotecnia.info/aprendizaje/carbon-activado/que-es-el-
carbon-activado/

2. Pavia, D; Lampman, G; Kriz, G; Engel, R; Organic laboratory techniques, a small –


scale approach; 2005; 2da edición; Thomson; Técnica 11, Cristalización y
purificación de solidos (pag 679).

3. Zubrick, J.; The Organic Chem Lab Survival Manual; 2014; 9a edición; Wiley.

También podría gustarte