Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Agraria

La Molina

Departamento Académico de Física y


Meteorología
​Informe N°​ ​3
Tema: Evapotranspiración

Apellidos y nombres del alumno: Código de matrícula:


Acurio Solar Fabricio 20160118
Argüero Flores Carlos Gabriel 20161126
Ramos Tinoco Jose Manuel 20151363
Guerra Bernardo Roger Gustavo 20160152

Horario de Práctica (Día y Hora):​​ Jueves, 4:00pm – 6:00pm

Apellidos y Nombres del profesor de Práctica:​​ Neyra Pierina

Fecha de entrega de informe: ​ 22 / 11 / 2018

LA MOLINA, LIMA-PERÚ
I. INTRODUCCIÓN

Conocer los requerimientos de agua del cultivo es indispensable para realizar una
planificación correcta del riego y mejorar la eficiencia de uso del agua,
suministrando al cultivo la cantidad de agua suficiente para satisfacer plenamente
sus necesidades. Uno de los parámetros más importantes es la evapotranspiración.
La evapotranspiración es la combinación de la evaporación de la superficie de suelo
y la transpiración de la vegetación (Chávarri, 2004). Es un proceso que forma parte
del ciclo hidrológico, importante puesto que garantiza el retorno del agua a la
atmósfera, contribuyendo a que continúe el proceso de precipitación. De acuerdo
Ordóñez (2003), se denomina ciclo hidrológico al movimiento del agua entre la
atmósfera y la superficie terrestre. Las mediciones de evapotranspiración son
ampliamente utilizadas en el sector agrícola para estimar las necesidades de riego
de los cultivos, en la hidrología y en los estudios climáticos (Monsalve, 1995). En el
presente trabajo se obtendrá la evapotranspiración de las estaciones de la Cuenca
Rímac mediante los datos promedios de temperatura mensual y el método de
Thornthwaite.

1.1. OBJETIVOS

● Analizar la distribución espacial de la evapotranspiración para la cuenca del


río Rímac en el mes de enero (verano) y julio (invierno).

II. MATERIALES Y METODOLOGÍA

2.1. Materiales

● ArcGIS es un sistema de información geográfica (GIS): Herramienta para


trabajar con mapas e información geográfica.
● Datos de la temperatura en cada mes del año y su respectiva altitud de las
12 estaciones de la cuenca del Rímac.
● Cuadro de evapotranspiración (todo el año y de las 12 cuencas) y
elaboración de los mapas de evapotranspiración (enero y julio).
2.2. Metodología

i) ​Abrir el programa ArcGis.

ii) ​Debemos asignar al software Arcgis el sistema de referencia en el que queremos


trabajar. En otras palabras debemos georreferenciar. Para esto hacemos click
derecho en Layers→Properties. En la Tabla, nos ubicamos en “Coordinate System”.
Y Elegimos el sistema en el cual queremos trabajar. En este caso será el sistema
UTM. Para eso hacemos click en Projected Coordinate Systems→UTM→WGS
1984→Southern Hemisphere→WGS 1984 UTM Zone 18S

iii) ​Luego de haber georreferenciado es necesario introducir los datos de


Evapotranspiración recogidos por las estaciones meteorológicas, así como las
coordenadas UTM de estas. Para esto se realizó la siguiente secuencia: File→Add
Data→Add XY Data. Inmediatamente aparecerá un cuadro el cual deberá ser
llenado de la siguiente manera: Al valor de X Field se le asigna la letra E (de
coordenada Este); al valor de Y Field se le asigna la letra N (de coordenada Norte);
y a Z Field se le asigna el valor de Eo-enero (Evapotranspiración de Enero)
Para esto, un paso previo fue el crear una hoja de cálculos de Excel que contenía
los datos de Evapotranspiración de los meses de Enero y Julio.

iv) Una vez insertadas las estaciones, es necesario añadir el Shape de la cuenca
del Rímac; este es importado de las Cuencas hidrográficas del Perú. Para esto
hacemos click en ADD DATA y ubicamos el archivo que contiene las cuencas; en
nuestro caso fue Tem_Hidro_Cuencas.

v) ​Luego; es necesario seleccionar la cuenca en la que vamos a trabajar, la cuenca


del río Rímac. Para esto vamos a la herramienta SELEC FEATURES, le hacemos
click y la cuenca debería estar cerca a las estaciones meteorológicas. Una vez
hecho esto, se debe exportar para que pueda ser reconocido por el programa
automáticamente. Para esto hacemos DATA→EXPORT DATA, y guardarlo en la
carpeta en la que se está trabajando.

vi)​​ El quinto paso consiste en la interpolación de las áreas de Eo.


Para esto ubicamos la herramienta ARC TOLLBOX→SPATIAL ANALYST
TOOLS→INTERPOLATION→SPLINE.
Luego llenar el cuadro que aparece de manera conveniente.
Para que la interpolación salga al interior de la cuenca. Es necesario hacer dos
pasos en el cuadro antes de presionar “aceptar”. Uno de estos es: ENVIRONMENT
SETTINGS→PROCESSING EXTENT→cambiar DEFAULT a SAME AS LAYER
CUENCA_RIMAC. El segundo paso es: ENVIORONMENT SETTINGS→RASTER
ANALYSIS→En MASK seleccionar CUENCA_RIMAC.
Finalmente para que se vea la interpolación, se le pone a la cuenca un color
transparente (hollow o vacío en inglés).

vii) Luego de haber realizado la interpolación es necesario hacer sus respectivas


isolíneas, en este caso serán isoyectas. Para esto hacemos: SPATIAL ANALYST
TOLLS→SURFACE→CONTOUR. En seguida aparecerá un cuadro que deberá ser
llenado.

Luego del paso “vi” se obtiene el mapa. Lo demás consiste en insertar la grilla,
insertar el Norte de referencia, la regla de escala, etc.

III. RESULTADOS Y DISCUSIONES

3.1. ANÁLISIS DE EVAPOTRANSPIRACIÓN PARA EL MES DE


ENERO PARA LA CUENCA DE RÍMAC
El rango de evapotranspiración del mes de enero es mayor que el rango de
evapotranspiración del mes de julio para la cuenca de Rímac. Esto se debe a que la
evapotranspiración depende de la radiación solar y temperatura.
En el estudio “Estimating reference evapotranspiration (FAO-56 Penman-Monteith)
with limited climatic data in the Peruvian amazon-andes basin” Lavado et al 2015, el
análisis de evapotranspiración para Perú sólo requiere datos de temperatura media,
máxima y mínima.

Puesto que la cuenca se ubica en el hemisferio Sur, el grado de radiación que


recibe en el mes de enero será mayor que la recibida en el mes de junio, debido a la
estacionalidad.
Además debemos tener en cuenta que la temperatura promedio también será mayor
para el mes de enero en la cuenca Rímac.
Respecto a la diferencia de temperaturas máxima y mínima, podemos decir que
este puede ser el factor clave para la variabilidad dentro de cada mes. En cada una
de las 4 estaciones hidrométricas que cubren la cuenca las diferencias entre
temperaturas máximas y mínimas varían para el mismo mes, dependiendo de la
ubicación de cada estación. Teniendo que la diferencia es mayor para el mes de
enero en las estaciones de Manchay Bajo, Hipólito Unanue y Campo de Marte,
mientras que para la estación de Matucana , la diferencia entre temperaturas es
mayor para el mes de junio que para el mes de enero.

Para el mes de julio la zona noroeste de la Cuenca del Rímac adopta valores
negativos mientras que en la zona suroeste adopta valores positivos; esto se debe a
que estamos en temporada de invierno y la condensación estos meses en esas
zonas es visible en distritos como Huarochiri, Santa Eulalia.
Para el mes de enero observamos los mayores valores de evapotranspiración de la
cuenca Rímac en la zona norte de la cuenca;mientras que se tienen valores
negativos en las zonas sur, sureste y suroeste, teniendo los valores mínimos para la
zona suroeste superior.
Para ambos meses, en la zona central (oriental y occidental) de la cuenca se
presentan valores medios de evapotranspiración, esto puede deberse a una
gradiente que se distribuye a lo largo de la cuenca.

IV. CONCLUSIONES

➔ Se logró analizar la evapotranspiración de la cuenca del río Rímac, en base a


los datos obtenidos de internet de las estaciones que conforman la cuenca y
aplicación de fórmulas, la evapotranspiración depende muchos factores
como: tipo de cultivo, humedad relativa, velocidad del viento, radiación solar,
que está intrínsecamente relacionada con la temperatura; éstas son más
altas, en las regiones de menor altura y a zonas de mayor altura, las
temperaturas son menores.
● Las temperaturas más bajas se producen en el mes de julio, mientras
que las más elevadas se registran en los meses de noviembre a
marzo, por lo general centradas en enero.
● La evapotranspiración máxima de las estaciones en enero, presenta
una variación de 330 mm, siendo 225 mm la máxima y -105 mm la
mínima.
● La evapotranspiración máxima de las estaciones en julio, presenta una
variación de 220 mm, siendo 150 mm la máxima y -70 mm la mínima.
● Se observa claramente que entre temperatura media máxima y mínima
ocurre un cambio inverso de evapotranspiración, es decir zonas que
en enero evapotranspira bastante, mientras que en julio son las zonas
que menos evapotranspira; sucede la misma relación inversa en otras
zonas a lo largo de la cuenca Rímac.

V. BIBLIOGRAFÍA

● Allen, G., Luis S., Pereira, Dirk, R.; Martin, S. (2006). Evapotranspiración del
cultivo. Serie de Riego y Drenaje de la FAO No. 56. Roma.

● Thornthwaite, C., Wilm, H. (1944). Report of the Committee on transpiration


and evaporation. Transactions American Geophysical Union. p. 25, 683-693

● Chávarri E. (2004). Evapotranspiración. Universidad Nacional de Ingeniería,


8, 10.

● Ordóñez J. (2011). Ciclo Hidrológico. Senamhi, 1, 44.

● Sánchez, F. 2004. El ciclo hidrológico. Salamanca: Departamento de


Geología. Universidad de Salamanca, ES.

También podría gustarte