Trabajo Práctico Lengua

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

MAURO MARCHIONNO,

30-3-2020
LITERATURA, IV LICEO

Trabajo Práctico
Literatura

1 - Lectura del ensayo de Umberto Eco: Lo Cómico y le regla que se encuentra más
abajo.

2 - Definir por qué Eco habla de Carnavalización y de lo Cultural en cuanto al humor o


la comicidad.

3 - Buscar cuáles son los géneros o recursos dentro de lo humorístico en la Literatura.

4 - Según los capítulos leídos de Don Quijote, el año anterior, señalar qué recursos
humorísticos se pueden reconocer.

5 – Buscar un soneto burlesco o humorístico de Quevedo.

Fecha de entrega: Lunes 30 de marzo 2020

2) El humor es algo que depende mucho del lugar en que te encuentres, por eso es
cultural, ya que este da vida a la alegría en diversos lugares, y se diferencian ya que
cada uno da vida a la alegría en diferentes sitios y con diferentes estilos. Así mismo el
carnaval da alegría a las personas. Además, “no hay humor si no hay pensamiento”, esto
da a entender que el humor forma parte de la actividad esencial del ser humano. El
humor no tiene una única definición ya que abarca muchas cosas, ya sea varios
argumentos y actitudes. Esto pude variar dependiendo la cultura, los momentos
históricos, ya sean políticos, sociales, culturales y económicos de cada persona.

3) Los géneros o recursos dentro de lo humorístico en la literatura son los siguientes:

 Ironía: consiste en decir lo contrario de lo que se quiere dar a entender.


 Hipérbole: exageración de un hecho, una circunstancia o un relato.
 Sátira: es un género que ridiculiza a una persona o que busca burlarse de
determinados situaciones.

1
MAURO MARCHIONNO,
30-3-2020
LITERATURA, IV LICEO

 Parodia: imitación burlesca que caracteriza a un personaje, una obra de arte o


una cierta temática. Es la recreación humorística de una obra ya existente, o de
situaciones cotidianas.
 Absurdo: utilización de situaciones disparatadas o coherentes para generar la risa
en el lector.
  La ridiculización: la exageración desmedida de características físicas, de
situaciones, vicios, costumbres, defectos, entre otros.
   El equívoco: situaciones confusas, desencuentros, desengaños.
 La repetición: insistir con una frase palabra o situación, un gesto, una actitud o
una acción natural y habitual de las personas que se repite una y otra vez.

 La paradoja: situación en la que sucede todo lo contrario.

  El juego de palabras: la rima.

4) Según los capítulos leídos del Don Quijote podemos observar o reconocer diversos
recursos humorísticos, estos son los siguientes:

 En esta novela se utilizan recursos para dar humor, y se hace a través de la


parodia, la ridiculización, la risa, y la ironía, caracterizados anteriormente.

5)

AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE

Cerrar podrá mis ojos la postrera


sombra, que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora, a su afán ansioso linsojera;

mas no de esotra parte en la ribera


dejará la memoria en donde ardía;
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa;

2
MAURO MARCHIONNO,
30-3-2020
LITERATURA, IV LICEO

Alma a quien todo un Dios prisión ha sido,


venas que humor a tanto fuego han dado,
médulas que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejarán, no su cuidado;


serán ceniza, mas tendrán sentido.
Polvo serán, mas polvo enamorado.

También podría gustarte