Está en la página 1de 3

3.

2 Derecho penal griego


Los escasos datos recogidos provienen de poetas, filósofos, oradores y trágicos
que, de las propias legislaciones, pues fueron varias y diferentes, de distintos
Estados (la de Licurgo en Esparta, las de Dragón y de Solón en Atenas, la de
Zalcuco en Locris (primer código de leyes, el más antiguo de todos los Estados
Griegos), la de Corondas en Catania. Es evidente la falta de unidad jurídica y en
consecuencia no se puede hablar de un Derecho Griego. De tan heterogénea
procedencia, han puesto de relieve, primero: que las sucesivas formas de penar,
coinciden con los diferentes periodos históricos de la civilización helena, luego
esta fue separando el elemento religioso y la penalidad, independizar la teocracia,
el poder político y civil, representa no solo la tendencia dirigida a la atenuación del
rigorismo punitivo
Derecho Penal En Grecia
El derecho penal en Grecia se originó en asuntos religiosos o carácter divino de la
legislación y pensamiento griego que corresponde a la convicción de “Hombres
juguetes de los dioses” para cometer delitos. La importancia del Derecho Penal
Griego es relativa. Más importante es el pensamiento de Sócrates, Platón y
Aristóteles, principalmente a lo que respecta a dos temas:  La independencia del
Poder Público Divino; el poder no depende de los dioses.
Individualización de las responsabilidades y la pena. En el apogeo ateniense se
distinguió claramente dos tipos de delitos:     
Los delitos Públicos
Los delitos Privados
Los delitos privados regían un sistema acusatorio   que se estructuraba alrededor
de la acción penal privada.   
LEGISLACIÓN DE DRAGÓN Y SOLÓN EN ATENAS.
200 años después de las leyes de LICURGO en Esparta, en Atenas aparecieron
otras leyes, si bien severas penalmente hablando (penas de mutilación, pena de
muerte), pero tuvieron la gran virtud de determinar la proporcionalidad de las
penas en relación a los delitos cometidos.
No debemos olvidar que un principio de LEGALIDAD incipiente hallamos en estas
leyes en razón que a partir de ellas los romanos luego importaran sus principios y
determinaran en el futuro las leyes generales de las naciones.
DOCTRINA PENAL DE LOS FILÓSOFOS, PITÁGORAS, PLATÓN Y
ARISTÓTELES.
Grecia se caracterizó tanto por la filosofía como por las artes, pero es en la
primera donde las ideas que posteriormente serán tomadas para el derecho penal
y por supuesto para la criminología donde adquiere relevancia y peso el
pensamiento griego.
PITÁGORAS, pretendió creer que en la armonía matemática que responde a una
LEY o conjunto de principios ordenados que determinan nuestras vidas, era
posible reglar la conducta humana. Con él aparece la teoría de la pena como
expiación a través del sufrimiento, por cuanto que la armonía de las cosas era rota
por el delito y debía componerse el dolor causado por otro de sentido contrario.
PLATÓN, en su obra LEYES atribuye al ESTADO la obligación de hacer reinar la
virtud dictando leyes escritas para que los magistrados las apliquen.
Contrarrestó la teoría pitagórica, sosteniendo que, pagando mal por mal, no se
equilibraba nada, sino antes bien, ahondaba el desequilibrio en razón a la
comisión de OTRO MAL expresado en la pena o sanción que causaba un nuevo
dolor al delincuente.
Para Platón no puede fundamentarse el derecho de castigar en la expiación o
retribución sino en la defensa de la armonía social, por lo que la justicia es
armonía y la injusticia desarmonía.
ARISTÓTELES, proclamó la responsabilidad moral de la conducta humana, y
siendo el hombre principio y fin de todo, debe ser considerado especialmente al
momento de imponerse alguna pena, considerando que la pena debe estar
determinada por la necesidad de defender a la sociedad, como culmen de la obra
humana, por cuanto que ella es propia a la naturaleza humana (ZOO POLITIKON).
EL DERECHO PENAL EN ROMA. EVOLUCIÓN. DERECHO PENAL EN LA
MONARQUÍA, LA REPÚBLICA Y EL IMPERIO.
Al analizar el Derecho Penal Romano se debe tener presente que en los primeros
tiempos se aplicaron la venganza, la ley de Talión y la composición, destacándose
la facultad punitiva del Páter Familiae.
En la MONARQUÍA se hace la distinción entre delitos públicos "Crimina Publica",
que son aquellos en los que se vulneraban el orden público, y los delitos privados
llamados "delicia privata" que eran castigados por el páter familiae.
En las penas públicas se aplicaba el "suplicium", que significaba la ejecución de
los culpables, y la pena damnum, es decir, el pago de dinero.
En la REPÚBLICA por el incremento de los delitos públicos aparece la "provocatio
ad populum" que era un recurso procesal por el cual el condenado a muerte
podría lograr que la sentencia del magistrado fuese sometida a juicio del pueblo,
es decir, se presentan más garantías para el procesado; se pasa de un sistema de
la "cognitivo" (acusación y sentencia a cargo del Estado) al sistema de la
"acusatio" (acusación popular y sentencia a cargo del Estado).
En LA REPÚBLICA se inicia con la pérdida del carácter expiatorio de las
sanciones penales, produciéndose una lucha por el monopolio del poder público
en la represión de los delitos y por prohibir la venganza privada. Sobresale en el
primer período de la República, la Ley de las XII Tablas (ley escrita en doce tablas
de bronce, exhibidas en el foro y que se remonta al Siglo V a...C.), contiene
numerosas normas de Derecho Penal, en las Tablas VII, de los delitos y XII,
suplemento de las V últimas Tablas.
Sus principios fundamentales son:
a) se determinan cuáles son los delitos privados, no admitiéndose fuera de estos
casos la venganza privada;
b) se afirma el principio del talión;
c) se establece la composición como medio de evitar la venganza privada por lo
que tiene función de pena subsidiaria;
d) se elevan al carácter de delitos públicos, además del perduellio (traición) y el
parricidium, el falso testimonio en la causa civil y el incendio doloroso (al
incendiario debía serle aplicada la pena de muerte por medio del fuego;
e) el ejercicio de la venganza privada se sigue admitiendo en el caso de mutilación
y encubrimiento;
f) la Ley de las XII Tablas mantiene la sanción pre cívica de la declaración a
algunos hechos, y para los demás, las penas son: la de muerte (suplicium), que se
fija para los libelos (calumnia) y ultrajes públicos difamatorios, para el patrono que
defrauda al cliente, para los salteadores o grupos de noche y en la ciudad (Tabla
VIII), la pena de multa (damnum), por ej. De 25 ases para la injuria (Tabla VIII);
g) en cuanto el elemento subjetivo, se requiere el dolo y se distingue entre el
homicidio doloso y el culposo; para este último se fija el pago de un carnero a los
parientes próximos;
h) la legislación penal se basa en la igualdad social y política; no se conoce la
tortura como medio para obtener la confesión;
i) se admite la defensa legítima opuesta al ladrón que obra en la noche, y en el
caso de que se resista por las armas (Tabla VIII).
En la ÉPOCA CLÁSICA, el derecho penal romano sufre una nueva modificación
en su estructura, puesto que ya desde los Gracos, pero principalmente con las
Leyes Cornelio y Julia, se prohíbe la venganza privada, siendo la represión función
exclusiva del poder público; la jurisdicción familiar se reduce y se limitan los
poderes del páter, la naturaleza de la pena se vuelve intimidatoria.

También podría gustarte