Está en la página 1de 10

GUE

RRA
DEL
1. Cuál es el origen de la guerra del Acre.

ACRE
El conflicto militar del Acre tuvo su punto más
álgido entre 1902 y 1903, pero comenzó
realmente en 1899 con el primer levantamiento
secesionista en Puerto Acre, mientras el país
vivía la guerra civil en altiplano y valles. El
origen de esta guerra está en las diferencias de
límites con el Brasil y la importancia económica
de la goma en la región.

El antecedente más crítico fue el tratado de


1867 firmado por Melgarejo, que marcó los
límites binacionales entre la confluencia del
Mamoré y el Beni (cediendo soberanía sobre el río Madera que es su principal acceso
al Atlántico en el norte) y una línea hasta las desconocidas nacientes del río Yavarí. El
mencionado tratado fue una cesión del territorio que tenían cuando nacieron a la
independencia. En 1896 el propio Pando firmó un acuerdo con Brasil en el límite de los
ríos Purús y Acre. Pero el detonante fue, otra vez, una cuestión económica.

2. Pequeña bibliografía del Sldo. Maximiliano Paredes.

Nació en un modesto hogar de la ciudad de La Paz


el 21 de agosto de 1879.

Llegada la edad militar acude al llamado de la Patria


y se alista en la Segunda Compañia del Batallón
"Independencia" 2 de linea al mando del Tcnl. Jorge
Salinas Vega como primer Jefe y el capitán Manuel
Arteaga B. su comandante de compañía.

El 14 de julio de 1900, sale de La Paz el batallón a


combatir la revolución "separatista" que fomentada
por el Brasil, se mostraba amenzada en el Acre.

Aquella rebelión dio motivo a la Primera Compañia


del Acre. Las comunicaciones incipientes, la falta de buenos caminos ponen a dura
prueba la fortaleza y el vigor del legendario Batallón, que en las guerras de la
independencia, La confederación y el Alto de la Alianza hizo ver que el espíritu
siempre vive, manteniendo en alto la tradición de sus bravos soldados, porque jamas
dieron la espalda al enemigo sino más bien, presentaron sus pechos ante el fuego y la
metralla enemiga dispuestos a vender cara su vida porque estaban convencidos de
que si causa era justa, y cuando se ofrece la sangre o la vida por una causa justa, bíen
hecho está , y es ésta la mejor herencia para las futuras generaciones.

3. El 17 de noviembre de 1903, se firma el tratado de Petrópolis, que da


fin a la guerra del Acre, este tratado contenía el siguiente compromiso
por parte del Brasil, en compensación al territorio arrebatado a
Bolivia.

Por el tratado, Brasil se comprometía a los siguientes términos:

 Conceder pequeños territorios próximos al Acre y a la cuenca del río Paraguay,


que suman 3000 km² ( en lo concreto Brasil dejaba de reclamar estos territorios
que hasta entonces eran reclamados por ambos países).

 Construir un ferrocarril desde el puerto de San Antonio, en el río Madera, hasta


Guayaramerin, en el Mamoré, con un ramal que, pasando por Villa Murtinho u
otro punto próximo (Estado de Mattogrosso) llegue a Villa Bella (Bolivia), en la
confluencia del Beni con el Mamoré.

 Permitir a Bolivia utilizar los ríos brasileños para el transporte de mercaderías


hasta el Atlántico.

 Permitir a Bolivia construir aduanas en las ciudades brasileñas de Corumbá,


Belém y Manaus, así como en otras ciudades brasileñas fronterizas.

 Pagar al gobierno boliviano la cifra de £ 2.000.000,00, lo que equivaldría hoy


día a US$ 293.774.770,80.

 Brasil cumplió con todas las obligaciones del tratado. El ferrocarril fue finalizado
en 1912,3 a pesar de no haber conseguido alcanzar la ciudad de Riberalta
debido a las condiciones del terreno, y costó al Brasil US$ 33 millones y 3.600
vidas de trabajadores brasileños. Llamado Estrada de Ferro Madeira-Mamoré,
el ferrocarril funcionó hasta 1972, cuando fue desactivado por no ser más
interesante económicamente para ambos los países — casi dos años después
de terminado el Madeira-Mamoré, en 1914, Bolivia construyó un ferrocarril en
colaboración con Chile, para llevar su producción al Pacífico. Durante el
período de 1912 a 1972, se llegó a transportar una cantidad considerable de
mercadería tanto brasileña cuanto boliviana por el ferrocarril Madeira-Mamoré

4. Cuantas expediciones mando el gobierno de Bolivia.

El ejército de Bolivia se dispuso a la salida de tres expediciones militares escalonadas


geográfica y cronológicamente

 PRIMERA EXPEDICIÓN

La primera expedición militar, partió de


la ciudad de La Paz en el mes de
diciembre del año 1899 a la cabeza
del médico cochabambino Andrés
Muñoz Quevedo. Esta expedición llegó
primero a la localidad paceña de
Sorata, y de ahí partió con rumbo a la localidad beniana de Rurrenabaque (frontera
entre el Departamento de La Paz y Beni).

Partió de Rurrenabaque y llegó hasta la población beniana de Riberalta (en el norte del
Departamento del Beni) donde permaneció unas cuantas semanas para terminar de
organizarse hasta abril de 1900.

De Riberalta, la expedición militar continuó con su trayecto hacia el Alto Acre, llegando
a la localidad de "Barraca Mercedes" (actual Departamento de Pando), lugar en el que
se completaron sus efectivos alcanzando a 387 hombres en total.

La expedición militar salió de "Barraca Mercedes" y se dirigieron con rumbo al Bajo


Acre donde se encontraba Puerto Alonso o Puerto Acre.

Finalmente la primera expedición a la cabeza de Andrés Muñoz Quevedo llegó a


Puerto Alonso el 22 de septiembre de 1900. Cuando llegaron a la localidad, esta se
encontraba totalmente deshabitada y las instalaciones portuarias, aduaneras y
administrativas que antes estaban ahí, se encontraban vacías. La expedición militar se
puso inmediatamente a rehabilitar todas estas instalaciones que los revoltosos
brasileños habían saqueado.

Cabe mencionar, que solamente durante el viaje, muchos bolivianos fueron muriendo
en medio camino, debido a las fuertes enfermedades tropicales (fiebre amarilla o
malaria) que contraían durante el largo y penoso viaje de centenares y centenares de
kilómetros a pie rumbo al Acre.

 SEGUNDA EXPEDICIÓN

La segunda expedición militar, partió


también de la ciudad de La Paz el 4 de
julio de 1900 a la cabeza del coronel y
ministro de defensa de ese entonces
Ismael Montes Gamboa. Esta
expedición estaba compuesta por 321
hombres del batallón "Independencia 2
de Linea".

Llegaron a la "Barraca Mercedes" en


noviembre de 1900. En ese lugar se
encontraron con la tercera expedición
que había salido desde la ciudad de Cochabamba también en la misma fecha.

 TERCERA EXPEDICIÓN

La tercera expedición partió desde la ciudad de Cochabamba también el 4 de julio de


1900, a la cabeza del vicepresidente de Bolivia Lucio Pérez Velasco. Esta expedición
estaba compuesta por 127 hombres del "Piquete Perez Velasco". Se encontraron con
la expedición de Ismael Montes en la "Barraca Mercedes" para unir fuerzas.

En total, durante toda la Primera Campaña del Acre Bolivia había movilizado alrededor
de 835 hombres entre militares y soldados (incluyendo a los que se habían enfermado
en medio camino

5. Cuál era la visión Boliviana.


Bolivia, desde 1867 y hasta 1903, mantenía unos 253 242 km² del territorio del Acre
según los bolivianos, con subdivisiones políticas poco definidas en los territorios
llamados Espino (en el norte), Cocama (en el centro) y Manetenery o Manetery en el
sur y este. Esas regiones formaban parte del Territorio de Colonias.

De esta manera, hasta principios del siglo XX, el


territorio del Acre pertenecía a Bolivia. Sin embargo,
en gran medida a causa de una gran sequía que
afectó al Nordeste brasileño durante el año 1877, se
intensificó la inmigración ilegal de brasileños al
entonces territorio boliviano; así, desde ese año, gran
parte de su población estaba constituida por
brasileños que exploraban seringais, es decir campos
en donde abundaba el árbol del caucho, o que se
dedicaban a extraer oro y plata de los garimpos
(yacimientos) y que, en la práctica, acabaron creando
un territorio independiente subsidiario de Brasil
porque Bolivia no tenía una presencia notoria en la
región.

En 1898, la Comisión demarcadora de límites favoreció a Brasil con más adquisiciones


territoriales a expensas de Bolivia, país que no pudo hacer nada porque, además de
no contar con mucho apoyo internacional, estaba sumida en una sangrienta guerra
civil que desgastaba a sus efectivos. La guerra civil afectó notablemente al ejército
boliviano, el cual, de no haber sido así, podría haber contado con más y mejores
efectivos para la defensa del Acre.

En 1899, los bolivianos, con nuevas concesiones territoriales a Brasil, intentaron


asegurar el control de la zona fundando como capital administrativa a Puerto Alonso.
Como fuerza de policía, se organizó en Cochabamba, un piquete de cuarenta hombres
bajo el inmediato comando del subteniente Víctor Rodmípez

6. Porque se perdió el Acre.

El territorio del Acre inicialmente tenía unos 355 242 km² (si nos atenemos a los límites
orientales y septentrionales de 1825 que corrían aproximadamente por el paralelo 7° S
desde las nacientes del Yavarí hasta la
vaguada del Madera).

Pero el territorio del Acre también era


disputado por Perú antes de la ocupación
brasileña.

El presidente boliviano Mariano Melgarejo


literalmente obsequió al Brasil 102 400 km² del
noreste acreano al suscribir el Tratado de
Ayacucho de 23 de noviembre de 1867. Tras
esa cesión de territorios que pasaron a formar
parte del Amazonas brasileño, Bolivia aún
mantenía una importante gran cuña (sus
límites orientales eran una diagonal geodésica) que llegaba hasta las fuentes del
Yavarí; tal cuña fue parte de Bolivia hasta el año 1903 y luego de la guerra pasó a
constituir la mayor parte del actual Acre brasileño.

En el año 1903, el Territorio del Acre se perdió en la guerra homónima. En esta guerra
se perdieron 187 830 km². El interés del Brasil era por las riquezas que poseía la
región del Acre, principalmente el auge de la goma o caucho.

El tratado se firmó en el gobierno de José Manuel Pando, primeramente se llamó


modus vivendi. La zona de litigio del Acre se otorgó con la firma en la ciudad brasileña
de Petrópolis de un tratado.

Bolivia cedió en el año 1903, 187 830 km² por 2 000 000 de libras esterlinas más la
construcción del ferrocarril del Puerto de San Antonio sobre el río Madera, hasta
Guayaramerín en el río Mamoré con un ramal a Villa Bella.

Con el tratado del 17 de noviembre de 1903, el Brasil cumplió solamente con la


ocupación. Este tratado fue modificado posteriormente por los tratados de 1928 y
1938, apuntando a las obligaciones siempre eludidas por el Brasil. Llegando a perder
todo el territorio que son 490 430 km²

GUERRILLAS DE
NANCAHUASU

1. Porque se originaron las guerrillas de Ñancahuasu.

Se inicio después de la llegada de Ernesto Che


Guevara a Bolivia en 1966 con el nombre de Adolfo
Mena Gonzales

El Ejército de Liberación Nacional de Bolivia (ELN)


o la Guerrilla de Ñancahuazú se refiere al grupo
guerrillero comandado por Ernesto Che Guevara
en Bolivia entre 1966 y 1967, que finalizó con su
muerte y la de la mayor parte de sus integrantes. El
grupo estableció su campamento base en una finca
atravesada por el río Ñancahuazú, tributario
estacional del río Grande, a 250 kilómetros al suroeste de la ciudad de Santa Cruz de
la Sierra.

2. Quien fue el civil que denuncio al grupo subversivo


El ejército boliviano conoció los aprestos guerrilleros el 6 de marzo de 1967 cuando el
civil Epifanio Vargas denunció la existencia de 1 grupo guerrillero.

3. Que divisiones fueron encomendadas para combatir las guerrillas de


Ñancahuasu

Dos divisiones fueron encomendadas para combatir a los guerrilleros, la IV al sur del
río Grande y la VIII al norte del río Grande

4. Quienes estaban al mando de las FF.AA. y del Ejercito durante las


Guerrillas de Ñancahuasu.

Al mando de las FF.AA se encontraba el general Rene Barrientos nacido en mayo de


1919 y falleció en 1969. Al mando del grupo Ernesto Che Guevara en Bolivia entre
1966 y 1967, que finalizó con su muerte y la de la mayor parte de sus integrantes. El
grupo estableció su campamento base en una finca atravesada por el río Ñancahuazú,
tributario estacional del río Grande, a 250 kilómetros al suroeste de la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra

5. Quien estaba al mando de la Cuarta División durante las Guerrillas de


Ñancahuasu.

La IV al sur del río Grande al mando del Cnel. Antonio Reque Terán.

6. Donde murió el “CHE” Guevara y quien lo mato.

Al entrar en la Quebrada del Yuro o Churo, el Che Guevara ordenó dividir el grupo en
dos, enviando a los enfermos delante y quedándose con el resto a enfrentar las tropas
del gobierno. Harry Villegas («Pombo»), uno de los cinco sobrevivientes, cuenta así
ese momento crítico:

Yo pienso que él pudo escapar. Pero traía


un grupo de gente enferma que no se
podía desplazar a la misma velocidad que
él. Cuando el ejército comienza la
persecución, decide pararse y dice a los
enfermos que sigan. Entretanto el cerco
se va cerrando. Sin embargo, los
enfermos logran salir. O sea el enemigo
fue más lento que los enfermos. A los que
venían en la persecución directa, el Che
los aguanta. Cuando él va a continuar, el
cerco se cerró y entonces se produce el
enfrentamiento directo. Pero si él hubiese salido con los enfermos, se habría salvad
Luego de haber recibido la orden, Félix Rodríguez volvió a conversar con el Che
Guevara y le sacó varias fotografías, las últimas en las que aparece con vida. A eso de
las 13:10 fue fusilado por el sargento Mario Terán mediante ráfagas de ametralladora
debajo de la cabeza para simular su muerte en combate, luego de que corrieran la
misma suerte Simeón Cuba Sanabria (Willy) y Juan Pablo Chang Navarro (el Chino).

7. El escenario de combates de las guerrillas de Ñancahuasu, se


encontraban al sur de Santa Cruz, las provincias comprometidas fueron.

Se encontraba al sudoeste de Santa cruz y al norte de Chuquisaca Comprendía de


Vallegrande, samaipata, la higuera, lagunillas, mayupampa, también se encontraba
Camiri, Aiquilo,Sucre

8. Cuáles eran las poblaciones importantes que se encontraban dentro del


área de operaciones de la guerrilla de Ñancahuasu.

Las poblaciones más importantes fueron las siguientes: Camirí, Lagunillas, Vado de
Yeso, Samaipata, Vallegrande, La Higuera y Muyupampa.

9. Los efectivos de la Guerrilla fueron

Los integrantes del grupo guerrillero en Bolivia fueron de 50 integrantes.

 Benjamin Coronado Cordova


 Lorgio Vaca Marchetti
 Jesús Suárez Gayol
 Jorge Vázquez Viaña
 Regis Debray
 Ciro Bustos
 Eliseo Reyes Rodriguez
 Casildo Condori Vargas
 Antonio Sanchez Diaz
 Carlos Coello
 Julio Velazco Montaño
 Serapio Aquini Tudela
 Raul Quispaya Choque
 Eusebio Tapia Aruni
 Jose Maria Martinez Tamayo
 Antonio Nuñez Tardio
 Juan Vitalio Acuña Nuñez
 Haydeé Tamada Bunke Bider
 Apolinar Aquino Quispe
 Walter Arencibia Ayala
 Moises Guevara Rodríguez
 Gustavo Machin Hoed De Beche
 Freddy Maymura Hurtado
 Jose Castillo Chavez
 Israel Reyes Zayas
 Restituto Jose Cabrera Flores
 Mario Gutiérrez Ardaya
 Roberto Paredo Leigui
 Manuel Hernandez Osorio
 Antonio Dominguez Flores
 Orlando Jiminez Bazan
 Rene Martinez Tamayo
 Orlando Pantoja Tamayo
 Aniceto Reinaga Gordillo
 Alberto Fernández Montes de Oca
 Ernesto Ch Guevara
 Simeon Cuba Sanabria
 Juan Pablo Chang Navarro
 Octavio De La Concepción De La Pedraja
 Jaime Arana Campero
 Lucio Edilberto Galvan Hidalgo
 Francisco Huanca Flores
 Julio Luis Mendez Korne
 Guido Alvaro Peredo Leigue
 Daniv Adriazola Veizaga
 Harry Antonio Villegas Tamayo
 Dariel Alarcon Ramirez
 Leonardo Tamayo Nuñez
 Salustio Choque
 Loyola Guzman

10. Que paso con la captura de Regs Debray.

Fue apresado por el Ejército en la región de Muyupampa, cuando disponía en


abandonar la zona. Esto significó un duro golpe para la guerrilla, sobre todo por la
información que el Ejército pudo obtener de el.

En manos del Ejército, Debray confirmó el paradero del Che y dio otras informaciones
valiosas, como la identificación del movimiento guerrillero con la lucha continental, la
presencia de cubanos, el papel de los hermanos Peredo

11. En qué fecha el Ejército de Bolivia conoció los aprestos de la Guerrilla

El ejército boliviano conoció los aprestos guerrilleros el 6 de marzo de 1967


GUERRILLAS DE TEOPONTE

1. Cuáles fueron las causas de las Guerrillas de Teoponte.

En julio de 1970 estalló en la zona de Teoponte (norte de La Paz) un movimiento de


guerrilla de precaria organización en el
espíritu de la guerrilla del Che, nacida
de sectores universitarios y de grupos
radicalizados de la Democracia
Cristiana; apareció también la sigla del
ELN, organización político-militar que
nació en la guerrilla le 1967. Fueron
75 jóvenes que partieron de La Paz
hacia los Yungas (norte de La Paz-
Alto Beni) camuflados como si fueran
grupos de alfabetizado-res. Era un
número superior al de los guerrilleros
que habían acompañado al Che. El 19
de julio de 1970 irrumpieron en la
empresa minera South American
Placer y secuestraron a los técnicos
extranjeros Gunter Lerch y Eugenio
Schulhauser. Negociaron la libertad de varios guerrilleros presos entre ellos Loyola
Guzmán. El 22 de julio liberaron a los técnicos alemanes

2. Como estaban organizados los delincuentes subversivos bolivianos en


Teoponte.

Organizados por Osvaldo Peredo compuesto por 67 jóvenes, de los cuales,


sólo ocho cursaban estudios superiores y la mayoría eran campesinos y
dirigentes de la zona. También se incorporan jóvenes de otros países, como
argentinos, chilenos, peruanos, entre otros, los que reclutan en esta aventura a
varios médicos jóvenes, campesinos, mineros, aun cuando se trataba de una
iniciativa con escaso arraigo popular.
Según los testimonios de la época, el 15 de julio de 1970 los guerrilleros se
trasladaron al sector de Teoponte en calidad de “Brigada de Alfabetizadores”,
la estrategia perfecta para pasar inadvertidos sobre sus planes subversivos.
Será el propio Presidente de la República, general Alfredo Ovando Candía,
quien les entregue las cartillas y credenciales para participar en la citada
campaña. Los guerrilleros se lanzan a su aventura e inicialmente sortean sin
problemas los controles militares. El 19 de julio, el grueso de los guerrilleros,
fuertemente armados, irrumpen en Teoponte e inician con la operación
“Ricardo–Victoria”, su insurrección armada. Luego de aquella toma, éstos se
habían propuesto encarar tres fases: La primera consistía en una caminata por
terreno despoblado, con el objetivo de cohesionar el grupo y ambientar a
quienes no tenían experiencia en la vida de selva, situación que alcanzaba al
menos a dos tercios de la columna. La segunda de enfrentamiento y combates
“con el enemigo”, para probar la capacidad de fuego de tropa y, finalmente; la
tercera, de ingreso a la zona de operaciones, establecida en las proximidades
de las poblaciones mineras auríferas de Caranavi y Tipuani. En ella se
esperaba una mayor recepción que entre las comunidades campesinas. La
guerrilla nunca alcanzó esta última fase, pues fue derrotada apenas concluía la
primera

3. Cuáles fueron los jóvenes brillantes que murieron en las Guerrillas de


Teoponte:

Fueron 63 los jovenes que fallecieron a medida que aparecian los cuerpos cada día
resultaba más claro que éstos no habían caído en enfrentamientos, como el Gobierno
quería hacer aparecer, sino que fueron fusilados sin las garantías del debido proceso.

4. La guerrilla de julio de 1970 estallo en la zona de Teoponte, cuáles fueron


las consecuencias.

Las consecuencias fueron las siguientes:


 Más de 70 muertos entre la mayoría, jóvenes universitarios.
 Cuerpos que aún permanecen desaparecidos.
 La emergencia de los sectores de la iglesia católica comprometidos con las
demandas sociales populares.
 La radicalización sin precedentes de las clases medias.
 Las culturas juveniles folklóricas tienen muchos más militantes que las
juventudes de los partidos políticos, algo impensable en los años sesenta.

También podría gustarte