Está en la página 1de 4

AREAS BILINGÜES DE EUROPA DESDE EL CONGRESO DE VIENA

Tras la derrota de Napoleón Bonaparte, las principales potencias europeas de


la época se reunieron en Viena desde 1 de octubre de 1814 hasta el 9 de junio
de 1815 (hace este martes 200 años) para decidir las nuevas políticas en el
continente y el reparto de los territorios reconquistados a Francia. Los objetivos
principales del Congreso estaban claros desde el principio: volver a la situación
previa a la revolución francesa con las monarquías absolutas y recuperar los
equilibrios de poder en Europa para evitar otro intento expansionista como el
de Francia.

El mapa tiene su extensión en el continente europeo, sobre todo central y


occidental, aunque permite la representación de los limites del Imperio Ruso y
el Turco, que son en aquellos años grandes potencias.

El Congreso de Viena puede ser considerado como un reparto territorial tras la


caida de Napoleón, pero fue mucho más que eso. Fue un rechazo unánime de
las principales potencias euroopeas a las ideas liberales que propagaba la
revolucion rrancesa y que habían comenzado con la independencia de los
Estados Unidos. Fue la imposicion de la restauracion del absolutismo y el firme
proposito de ayudarse ante la amenaza revolucionaria. En octubre de 1814 se
reunieron los representantes de las potencias vencedoras de Napoleón, en su
mayoría diplomaticos enviados por sus jefes de estado, pero contando tambien
con la presencia del zar Alejando I de Rusia, Francisco I de Habsburgo y
Federico Guillermo III de Prusia. Por parte del Reino Unido compareción en
primera instancia Lord Cstlereagh y despues el Duque de Wellington, que se
ausentó posteriormente para luchar contra el evadido Napoleón hasta su
derrota en Waterloo. El ministro de asuntos exteriores frances, Talleyrand,
acudió, por un lado, como derrotado, pero por otro como futuro alidado tras la
restauración de la monarquiea absoluta en Francia.

Las grandes potencias definieron en el ámbito de la teoria politica los principios


para definir el verdadero orden que debia prevalecer en Europa frente a los
excesos y desviaciones producidas por la etapa revolucionaria de finales del
siglo XVIII y principios del siglo XIX.

-absolutismo - congresos -intervencionismo.

-legitimismo -equilibrio

Estos principios y el nuevo mapa de Europa surgido en la Restauración, van a


conformar el guion acordado por las potencias Europeas en este Congreso de
Viena.

En el aspecto geográfico, las potencias centraron su atención en conformar


Estados nacionales más fuertes, con su territorio más extenso y de mayor
volumen demográfico, para prevenir cualquier intento expansionista como el
que habían experimentado con Francia, que tratara de dominar otra vez
Europa.

Gran Bretaña: mantiene su estado natural, y aunque no anexiona territorios


europeos, ve satisfechas sus aspiraciones marítimas con numerosas
incorporaciones que le permiten ser la primera potencia en la navegación y el
comercio mundial. Los ejemplos más importantes , aunque no aparecen en el
mapa, hay que buscarlos en Malta, las islas Jonicas, consolida su dominio de
Gibraltar, la colonia del Cabo, la isla de Ceilán, algunas posesiones en las
Antillas y la pequeña isla de Heligoland, en el mar del norte, muy cerca de
Alemania, a quien pertenece hoy.

EL IMPERIO AUSTRIACO: amplia sus posesiones en el norte de Italia,


anexionando el Véneto y la Lombardia. Además, coloca príncipes de su casa
en los pequeños pero importantes estados de Parma, Módena y la Toscana.

RUSIA: otra de las grandes potencias vencedoras, se anexionó el gran ducado


de Varsovia, que se corresponde casi con las dos terceras partes de Polonia,
Además, se queda con Besarabia, obtenida al Imperio Turco y con Finlandia,
una antigua posesión sueca.

FRANCIA: Vuelve a su territorio original anterior a Napoleón la revolución


1789. Con toda la intención, es separada del resto de las grandes potencias
continentales por “estados tapon “, que serían el Reino de los Paises Bajos, la
Renania ya mencionada, la Confederación Helvética, de reconocida neutralidad
por el congreso y el Reino de Piamonte,
El resto de la Península Itálica lo componen los Estados Pontificios y el reino
de las dos Sicilias, devuelto a la casa de Borbón. San Marino ve reconocida su
independencia por parte de los estados europeos en este congreso.

PORTUGAL Y ESPAÑA: ven restauradas sus monarquías autoritarias. La


participación residual de España en el congreso es clara evidencia de la
debilidad de nuestro país en el concierto diplomático Europeo de la época.

Otros acuerdos tomados a partir del congreso de Viena fueron por ejemplo, la

creación de la Santa Alianza.

¿QUE INTERVENCIONES TUVO QUE HACER LA SANTA ALIANZA ANTE

LOS FOCOS LIBERALES QUE VAN A IR SURGIENDO EN EUROPA?

Los regímenes autoritarios tendrían que recurrir al pacto realizado en Viena, a


través sobre todo de congresos, para sofocar múltiples revueltas. Dos ejemplos
de congresos inmediatos a estos acuerdos son el de Aquisgran en 1818 donde
se acuerda la retirada de tropas de Francia y la participación de esta en la
Santa Alianza, y el de Verona en 1822 donde se pone en práctica el principio
de intervencionismo enviando a España a los Cien Mil Hijos de San Luis para
acabar con el trienio liberal instaurando en nuestro país tras el
pronuncionamiento militar del teniente coronel Rafael de Riego en las Cabezas
de San Juan. Pero no seria España el único foco liberal a combatir, pues
durante el siglo XIX fueron constantes los levantamientos y múltiples sus
localizaciones.

Estos movimientos revolucionarios se vieron apoyados pronto por una


creciente difusión de la ideología nacionalista, surgida como respuesta ante las
conquistas de Napoleon y apoyadas posteriormente por intelectuales y
románticos. Este espíritu calo rápidamente en aquellas regiones que quedaron
incluidas dentro de otros estados tras el congreso y cuyo espíritu nacionalista e
independentista se había despertado :Bélgica, que consigue su independencia
en 1831 , y Polonia con territorio repartido entre Rusia.

HOY EN DIA LAS AREAS BILINGÜES DE EUROPA

Los 23 idiomas hablados, escritos y traducidos en Europa es: alemán, inglés,


búlgaro, danés, español, estonio, finlandés, francés, griego, holandés, húngaro,
irlandés, italiano, letón, lituano, maltés, polaco, portugués, rumano, eslovaco,
esloveno, sueco y checo.

Nerea M. y Nadia

Curso 4ºb.

También podría gustarte