Está en la página 1de 6

LA RESTAURACIÓN; REVOLUCIONES LIBERALES, BURGUESAS Y

NACIONALISMOS

1. La Europa de la restauración

1.1 El Congreso de Viena


El Congreso de Viena es conocido como el de la restauración del orden anterior a la Revolución
francesa. Se intenta volver al antiguo régimen, pero esta vuelta es imposible. Es verdad que el
sistema político va a volver a ser una monarquía absoluta pero la sociedad se convierte en una
sociedad de clases sin privilegios, pues los burgueses que son parte del pueblo no van a admitir
la vuelta de la sociedad estamental.
El propio Marqués de Tocqueville, representante de Francia, llega a afirmar, “la lucha política
se establecerá entre aquellos con propiedades y aquellos sin ellas el gran campo de batalla será
la propiedad”.
El anfitrión del Congreso fue el emperador de Austria, pero su auténtico precursor fue su Primer
Ministro, Metternich.

1.2 La Europa de la restauración


Con la restauración y tras la retirada de Napoleón, el principal asunto no es solo la vuelta al
antiguo régimen, sino la “restauración” del mapa de Europa anterior a la Revolución francesa.
a) Las grandes potencias;
 Austria; se queda en “Italia” con Lombardía, Tirol Iliria y Dalmacia. Por otra parte, pone
príncipes austriacos en Parma, Módena y Toscana, y va a proteger como gobierno a los
estados pontificios y el reino de las dos Sicilias.
 Rusia; realiza su expansión hacia Siberia y por otro lado, se queda con parte de Finlandia,
Polonia y Besarabia.
 Prusia; se queda con parte de Polonia.
 Gran Bretaña; no se queda con nada en el continente porque sus intereses están en la red
comercial marítima, cuyo dominio se asegura en el Congreso de Viena.

b) Las potencias menores;


 España y Portugal; no se quedan con nada, solo observan.
 Países Bajos; forman una unión con Bélgica y Luxemburgo, pero bajo dominio holandés.
 Suecia; se queda con Noruega y con la parte de Finlandia que no se queda Rusia.
 Dinamarca; se queda con los ducados de Schleswin y Holstein.
 Estados alemanes; se crea la confederación germánica que reduce los 344 territorios a 41
territorios o estados. Establece un órgano rector, “La dieta de Frankfurt”. La confederación
va a estar dominada por Austria y Prusia.

c) Francia;
A pesar de ser la potencia perdedora, no pierde prestigio y las condiciones tras la guerra son
muy suaves, ya que solo se les piden volver a las fronteras de 1789. Tocqueville, presenta al
país como víctima de la revolución, y argumenta a su favor, que han vuelto a poner un rey
absolutista, Luis XVIII.
1.3 La santa alianza
Al final del congreso para mantener el orden establecido en la restauración, las 3 grandes
potencias del congreso van a establecer una entidad que mantenga el orden en los estados
europeos en caso de que el absolutismo se vea amenazado.
Estas 3 potencias firman un acuerdo y el resto da su consentimiento. Esta entidad también es
conocida como sistema Metternich.

2. Revoluciones liberales burguesas


Son 3 movimientos revolucionarios que se organizan en torno a 1820, 1830 y 1848. Son la
respuesta al malestar que el absolutismo está suponiendo para algunos grupos intelectuales y
sociales.

 Revoluciones de 1820; esta va a ser llevada a cabo por burgueses jóvenes que durante la
revolución francesa eran pequeños pero pudieron vivir la ebullición política de aquellos
momentos. Habían leído a los ilustrados y toman conciencia de la falta de libertades,
por lo que deciden iniciar la revolución.

 España; después del congreso de Viena, Fernando VII, tas ser coronado rey jura la
Constitución, pero renuncia a ella y comienza a gobernar como rey absoluto. Rafael de
Riego, en 1820, espera para embarcarse hacia América con el fin de reprimir las
sublevaciones en las colonias, aguarda en cabezas de San Juan, y al final deciden no
embarcar y buscar apoyo de otros generales para obligar a Fernando VII a firmar la
Constitución.
Consigue los apoyos y ya en Madrid, Fernando VII firma de nuevo la constitución por
presión militar y se inicia el trienio liberal.
En 1823, Fernando VII pide ayuda a la Santa Alianza, la cual envía desde Francia unos
18000 hombres, “Los 100.000 hijos de San Luis”. Este ejército entra sin resistencia,
restituyen el absolutismo en España y a Fernando VII como rey absoluto.
Riego es fusilado, y a partir de este momento comienza uno de los períodos más oscuros de
la historia de España “La década ominosa”.
 Portugal y Nápoles; se producen dos levantamientos simultáneos “sendos” pero en ambos,
los liberales van a ser rápidamente reprimidos por la Santa Alianza.
 Grecia; se produce una sublevación liberal, en la cual Grecia se quiere independizar del
Imperio Otomano.
A pesar del carácter liberal de la sublevación van a ser apoyados por Austria y Rusia, pues
tenían intereses sobre los territorios que pudieran conseguir del Imperio otomano en caso de
que éste se debilitará.
 América; aprovechan el absolutismo de Fernando VII y a partir de las ideas liberales de las
élites criollas iberoamericanas comienzan una serie de sublevaciones que al principio van en
contra del poder absoluto del rey. Acaban con la independencia los Estados en torno a 1840.

 Revoluciones de 1830; la revolución romántica por coincidir con el romanticismo.


Recogió un grupo de población más amplio que las revoluciones de 1820, ya que las
revoluciones liberales se unen al movimiento obrero. Termina con un relativo fracaso,
ya que los burgueses van a conseguir mayor libertad de prensa. El proletariado va a
tomar su propio camino revolucionario.
 Francia; Tras la muerte de Luis XVIII, le sucede Carlos X, que convoca elecciones a los
Estados generales y sale elegido un Parlamento con ideas liberales. Estos piden libertad de
prensa y sufragio universal. Ante esto, el rey disuelve el parlamento, lo que provoca una
serie de manifestaciones a las que se le une el pueblo y el rey, por miedo huye al exilio en
Londres.
El parlamento elegido busca un rey con talante liberal y moderno, por lo que ofrece la
corona a Luis Felipe de Orleans, que fue conocido como el rey burgués. Al ocupar el trono,
concede la libertad de prensa y el sufragio censitario con rentas más bajas.
Los burgueses aceptan encantados, pero los obreros se consideran traicionados y a partir de
este momento sus luchas se separan.
 Bélgica; se separan definitivamente de los Países Bajos.
 España; la España de Fernando VII, va a entrar tras su muerte en la política liberal por
deseo de este rey absoluto que para conseguir el acceso de su hija al trono se apoyan los
liberales. Esta política se da a partir de 1833.
 Polonia, territorios Italianos y Estados pontificios; revoluciones fallidas.

 Revolución de 1848; en esta, el proletariado adquiere su propio protagonismo


revolucionario, mientras que la burguesía va a culminar su triunfo alcanzando así las
aspiraciones de la revolución francesa.
La causa principal de la revolución es el malestar social desencadenado por la crisis de
la patata y el cereal, que hizo aumentar los precios.
Como consecuencia, disminuye el poder administrativo de los ciudadanos que afecta a
la industria y crea la sensación social de que los Estados están mal organizados y hay
que cambiar la política. En 1948, la revolución se extiende como la pólvora por toda
Europa.

 Francia; el descontento progresivo contra Luis Felipe de Orleans, ya que va recortando las
libertades otorgadas al principio de su reinado, unido a la crisis económica y a la hambruna
hace que estalle una revuelta, por lo que el rey huye y se refugia en Londres.
Nace la segunda República y se nombra presidente a Luis Napoleón, simpático ideas
liberales. La República redacta las leyes más avanzadas, entre las que destacan; el sufragio
universal masculino, libertad de prensa, abolición de la pena de muerte, supresión de la
esclavitud y medidas para acabar con el paro.
A los cuatro años, en 1852, Luis Napoleón da un autogolpe de Estado y se proclama
emperador con el nombre de Napoleón III.
 Austria; tras las revueltas que se habían ido produciendo en 1846 y los años siguientes,
Metternich, el mayor defensor del absolutismo dimite, y también abdica Fernando I, en
consecuencia obtiene trono Francisco José I, el cual convoca elecciones para elegir un
parlamento y favorece la redacción de una constitución. Su reinado va de 1848 a 1916.
A pesar de estos hechos se producen sublevaciones liberales que reclaman una constitución
propia en todos los territorios del imperio que no eran exactamente Austria.
Estos territorios eran los italianos, la actual Alemania y la zona de los Balcanes. A pesar del
talante aperturista de Francisco José, estas rebeliones fueron reprimidas.
 Confederación Germánica; en todos los estados, se redactan constituciones y se van
creando parlamentos, pero no terminan de ponerse de acuerdo en una única línea política.
Prusia, el más conservador de los estados, ve este movimiento con desconfianza.

Las consecuencias que va a tener la revolución de 1848; la revolución desaparece de todas


partes tan repentinamente como había aparecido, y a partir de ese momento se acaba
definitivamente con los restos del feudalismo y se consolidan las monarquías parlamentarias del
sufragio censitario.
Se culminan las aspiraciones burguesas iniciadas en la Revolución francesa, sin embargo, los
representantes del proletariado inician su propio camino revolucionario, contrario a los intereses
burgueses.

3. Los nacionalismos
Tras la revolución de 1848 se desarrollan en Europa tres tendencias políticas; liberalismo,
socialismo y nacionalismo. A partir de las ideas ilustrada, arropada por los argumentos
románticos y pseudohistóricos, surge la idea de nación.
NACIÓN; conjunto de personas libres e iguales, unidas por una misma historia, lengua, cultura
y religión, con el deseo de vivir juntas.
A partir de este momento nos vamos a encontrar con dos tipos de nacionalismo;

 Aglutinadores; territorios políticamente separados que tienen una cultura común y que
desean unirse, como es el caso de Alemania e Italia.
 Disgregadores; se dan en territorios con una organización política, generalmente
imperios en los que están unidos pueblos muy distintos que quieren separarse del
conjunto y formar una nación propia como el imperio turco, ruso y Austro húngaro.

3.1. La unificación alemana de 1859 a 1871.

 Origen de la unificación;
 El origen de sentimiento nacional hunde sus raíces en la ilustración, en el romanticismo y en
los cambios administrativos producidos en los territorios del antiguo sacro imperio Romano
Germánico, provocados por Napoleón y las ideas de la Revolución francesa.
 Hay dos tendencias dentro de la confederación germánica; una dominada por Prusia que
controla el norte, tanto las antiguas ciudades comerciales de HANSA como las zonas donde
empezaba una incipiente industrialización con ideología luterana.
La otra, liderada por Austria, dominaba el sur con economía agraria y cultura católica. Estas
dos tendencias cristalizan en el movimiento nacionalista con los nombres de “Pequeña
Alemania” liderada por Prusia, que excluye a Austria de la unificación, y “Gran Alemania”,
liderada por Austria, incluía la parte germanoparlante del imperio austriaco.
Gana la “Pequeña Alemania”.
 Antes de empezar el proceso ya existía una unión aduanera “Zollverein” desde 1834. Prusia
está económicamente muy desarrollado y su ejército está muy preparado. Personajes que
inician el proceso; Guillermo I y Otto von Bismarck.

 Etapas de la unificación;
 Guerra de los ducados; fue en 1864 contra Dinamarca. Esta guerra es la primera maniobra
estratégica para la unificación, dirigida por Bismark. Prusia, aliada con Austria, acusa de
Dinamarca de administrar mal los ducados de Schleswin y Holstein. Austria y Prusia
declaran la guerra a Dinamarca y le rebatan los ducados. Prusia se queda con el Schleswin y
Austria con Holstein.
 Guerra Austro-Prusiana; en 1866 Prusia ataca a Austria, acusándola de mala
administración en los territorios de Holstein y comienza una guerra para la cual los
prusianos estaban preparados. Austria lucha, pero son derrotados estrepitosamente en la
batalla de Sadowa, por lo que el peligro de la “Gran Alemania” había desaparecido y los
estados del norte se unen a Prusia, formando la Confederación Alemana del Norte. Se crea
el Parlamento; el “Bundestag” o cámara baja con el poder legislativo y el “Bundesrat” o
cámara alta que administra el reparto territorial.
 Guerra Franco-Prusiana; en la estrategia de Bismarck solo faltaba unir los estados del sur
y de paso busca una ocasión para derrotar a Francia. La ocasión surge cuando Napoleón III
envía un telegrama a Guillermo I, pidiéndole que modere su política expansionista. El
telegrama fue manipulado por Bismarck de manera que resulta ofensivo, y esto provoca que
Alemania declare la guerra a Francia.
Las tropas de la Confederación del Norte marchan hacia Francia, pero de forma indirecta,
ya que pasan por todos los Estados del sur de Alemania que aún no se habían unido,
dejando un destacamento militar en todas las plazas fuertes. La guerra contra Francia dura 2
meses y los alemanes derrotan a Francia en la batalla de Sedán y Metz.
 Tratado de Versalles; tras la derrota de los franceses, Napoleón III parte al exilio, mientras
que en Francia se proclama la tercera República. En el salón de los espejos, se firman las
condiciones de paz en 1871 y se da la fundación del Segundo Reich y Guillermo I es
coronado emperador.

3.2. La unificación italiana de 1859 a 1870

 Origen de la unificación;
 El sentimiento nacionalista hunde sus raíces en las mismas ideas que el nacionalismo
alemán, que cristaliza en un movimiento ideológico y político “el risorgimento”.
 Entre las tendencias nacionalistas destacan dos posturas;
o Conservadores; que Italia se organice en una confederación liderada por el papa.
o Progresistas; que se organice como una república democrática cuyo principal
representante fue Mazzini.
 En Italia los precursores de la unificación son Víctor Manuel I y Cavour ambos gobernaban
en el territorio más avanzado industrializado de Italia. En el extranjero, Napoleón III ve con
buenos ojos y apoya la unificación, ya que le interesa una Italia, fuerte que le apoye en caso
de enfrentamiento con Alemania.

 Etapas de la unificación;
 Norte; se producen sublevaciones contra los gobiernos austriacos en Milán y Toscana. El
ejército Franco-piamontés derrota a los austriacos en las batallas de Magenta y Solferino.
Parma y Módena acaban con sus gobiernos austriacos, y se unen a Piamonte.
 Sur; desde el puerto de Niza se embarca Garibaldi, un famoso aventurero y revolucionario
al frente de los “camisas rojas”. Desembarca en Sicilia y llega hasta Nápoles, de esta forma
consigue que el reino de las dos Sicilias se una a Piamonte.
En este momento se crea el parlamento y se nombra rey de Italia a Víctor Manuel I.
 Tercera etapa; en 1866, el Véneto se une a los territorios italianos aprovechando la derrota
de Austria por los prusianos en Sadowa.
 Cuarta Etapa; los Estados Pontificios son ocupados en 1870, estableciendo Roma como
capital italiana. Pio IX no acepta la ocupación y se considera prisionero en su palacio. Este
conflicto de los territorios con la Iglesia. Finalmente es solucionado por Mussolini en 1929
tas crear el estado del Vaticano.
3.3. El conflicto de los Balcanes
Este conflicto comienza a desarrollarse debido a que los pueblos eslavos de los Balcanes desean
independizarse del imperio turco y del imperio austriaco.
Uno de los países con más ansias de independencia es Serbia, la cual pretende dirigir el
nacionalismo eslavo del sur, en el cual se van a dar varios levantamientos conta los turcos.
Serbia tiene el apoyo de Rusia considerada como la gran potencia eslava. Por otro lado, está
presente la desconfianza de países como Francia, Austria y Gran Bretaña ante el expansionismo
ruso.
Esta situación de desconfianza desemboca en la Guerra de Crimea, de 1853 a 1885. Esta guerra
enfrenta a las principales potencias eslavas, que en este caso son Rusia y Turquía. Para frenar
los ataques de los rusos, Francia y Gran Bretaña atacan Sebastopol, mientas que Austria
comienza a ocupar territorios cerca del Danubio, de este modo consiguen frenar los ataques
rusos.
Una vez finalizada la guerra, Rusia es derrotada por los turcos y se da la firma del Tratado de
paz de París, en el cual Turquía acepta la independencia de Rumanía y Serbia en 1856, y la
independencia de Bulgaria en 1878. En este mismo Tratado también se otorga a Austria en
agradecimiento a su colaboración el dominio de los pueblos eslavos del norte; Eslovenia y
Croacia, mientras que a Turquía se le otorgan los territorios de Bosnia-Herzegovina,
Montenegro, Albania y Macedonia.
Esta cuestión balcánica ha llevado a lo largo de la historia a diversas guerras, unas de las más
importantes fueron las 3 guerras que se dieron en 1913, aunque hoy en día el conflicto continúa.

También podría gustarte