Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE

FUENTES DE ENERGIAS ALTERNATIVAS

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE


LABORATORIO DE PETROLEO, GAS Y ENERGIAS
LABORATORIO DE FUENTES DE ENERGIA ALTERNATIVA
PRACTICA N° 1

PRODUCCION DE BIODIESEL A PARTIR DE


ACEITE DE SOYA

I. OBJETIVOS

 Objetivo General
Producir biodiesel mediante una reacción de transesterificacion del aceite
de soya con metanol en medio básico

 Objetivos Específicos

Determinar cuáles son las variables más influyentes para la obtención de


Biodiesel
Evaluar el rendimiento del biodiesel producido en el laboratorio de fuentes
de energías alternativas

II. JUSTIFICACION

La conservación del aire, agua y suelo hoy en día son los elementos
primordiales a tomar en cuenta, para la sobrevivencia de las especies en la
tierra, incluida el hombre. El biodiesel se enmarca adecuadamente para el
cumplimento de estos propósitos

1
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
FUENTES DE ENERGIAS ALTERNATIVAS
III. MARCO TEORICO

El biodiesel es un biocombustible que se fabrica a partir de cualquier


grasa animal o aceites vegetales, que pueden ser ya usados o sin
usar. Se suele utilizar girasol, colza o soya

Las propiedades del biodiesel son prácticamente las mismas que las
del combustible de automoción, el biodiesel puede mezclarse con el
combustible para su uso en motores e incluso sustituirlo totalmente

 PROCESO OBTENCION DEL BIODIESEL

Aceites de frituras
usados

Aceite de Soya
MATERIAS
PRIMAS
Aceite de girasol

Sebo de Vaca

 TRANSESTERIFICACION

Es un proceso químico en el cual usando alcohol en presencia de un


catalizador, se rompe químicamente la molécula del triglicérido,

1
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
FUENTES DE ENERGIAS ALTERNATIVAS
reemplazando los glicéridos del aceite por el alcohol, formando un éster
graso y obteniendo glicerol como subproducto.

TRIGLICERIDOS + ALCOHOL  BIODIESEL + GLICERINA

Siendo la reacción :

 VENTAJAS

 No contiene prácticamente nada de azufre. Evita las emisiones de SOx


(lluvia ácida o efecto invernadero).
 Se produce a partir de materias primas renovables.
 Mejora la combustión, reduciendo claramente emisiones de hollín (hasta
casi un
 55% desapareciendo el humo negro y olor desagradable).
 Produce, durante su combustión menor cantidad de CO2 que el que las
plantas absorben para su crecimiento (ciclo cerrado de CO2).
 No contiene ni benceno, ni otras sustancias aromáticas cancerígenas
(Hidrocarburos aromáticos policíclicos).
 Es fácilmente biodegradable, y en caso de derrame y/o accidente, no pone
en peligro ni el suelo ni las aguas subterráneas.

1
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
FUENTES DE ENERGIAS ALTERNATIVAS
 Posee un alto poder lubricante y protege el motor reduciendo su desgaste
así como sus gastos de mantenimiento.

IV. EQUIPOS Y MATERIALES

 Balanza

 Espátula

 Pipeta y pro-pipeta

1
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
FUENTES DE ENERGIAS ALTERNATIVAS

 3 probetas de 1000 mL.

 Papel pH

 Agitador magnético

1
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
FUENTES DE ENERGIAS ALTERNATIVAS

 Densímetro

 Embudos de decantación

 REACTIVOS

 Aceite de soya

1
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
FUENTES DE ENERGIAS ALTERNATIVAS

 Metanol/etanol

 Hidróxido de sodio

 Agua destilada

1
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
FUENTES DE ENERGIAS ALTERNATIVAS

 Acido acético glacial

V.

PROCEDIMIENTO

 Disolver en un matraz 8g de NaOH en 200 mL. de metanol

1
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
FUENTES DE ENERGIAS ALTERNATIVAS

 Medir 1 L de aceite de soya y vaciar a un


vaso precipitado

 Calentar el aceite, manteniéndolo constante


a una Temperatura de 65°C

 Añadir con sumo cuidado la mezcla de NaOH y


metanol, calentando la mezcla por un periodo de
100 min.
 Para homogeneizar la mezcla introducir un
agitador magnético en el vaso precipitado,
controlar que la temperatura se mantenga
constante en 65°C

1
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
FUENTES DE ENERGIAS ALTERNATIVAS

 Una vez concluida la reacción el producto obtenido se vacía en el


separador de fases y se deja reposar y decantar por un lapso de 1
día

 Se procede con la separación de la glicerina depositada en el fondo


del separador y se agrega acido acético para neutralizar la muestra

 Se procede con una serie de


lavadas con agua destilada abriendo la
válvula inferior y agitando bien la mezcla
para dejarla reposar por otro lapso de
tiempo similar

1
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
FUENTES DE ENERGIAS ALTERNATIVAS

 Una vez realizada todas las lavadas correspondientes se deme medir:

1
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
FUENTES DE ENERGIAS ALTERNATIVAS
 La densidad, el pH del biodiesel y la temperatura

 Obteniendo así el biodiesel y la glicerina

1
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
FUENTES DE ENERGIAS ALTERNATIVAS

GLICERINA
BIODIESEL

VI. SEGURIDAD MEDIO AMBIENTE Y SALUD

Se debe tener sumo cuidado al manipular cualquier reactivo, procurando


tomar las debidas precauciones durante su manipulación
La preparación del metóxido debe ser obligatoriamente bajo campana, con
anteojos y guantes de seguridad
Se debe entrar con el cabello recogido, sin aretes, manillas y sin ningún
objeto que pueda ocasionar algún tipo de accidente.
Toda la practica debe ser realizada con la seriedad correspondiente,
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

ACTIVIDAD ASPECTO IMPACTO PELIGRO DAÑO MEDIDAS DE


SEGURIDAD
Medición del - - Resbalones Golpes, Superficie de
volumen de o caídas por hematomas trabajo seca
aceite presencia de Calzado cerrado

1
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
FUENTES DE ENERGIAS ALTERNATIVAS
aceite en c/planta
suelo antideslizante
Manipulación Derrame de Generación Derrame de Irritación en Ventilación
de NaOH sustancia de sustancia la piel adecuada
ambiente durante el Quemaduras Uso de guantes
corrosivo, pesado de de diferente látex
daño a muestra grado Precaución en la
materiales Ceguera en manipulación
de trabajo contacto con Uso de gafas de
los ojos seguridad
Manipulación Generación Alteración Inhalación Intoxicación Ventilación
metanol/etano de vapores de la de vapores Irritaciones adecuada
l orgánicos calidad de orgánicos de la piel Manejar el
aire en el Contacto Ceguera reactivo bajo
ambiente con piel y temporal campana
ojos Uso de mascara
de protección
respiratoria
Uso de guantes
látex
Uso de gafas de
seguridad

Preparado de Generación Alteración Inhalación Intoxicación Ventilación


solución de de vapores de la de vapores Irritaciones adecuada
metóxido de orgánicos calidad de orgánicos de la piel Manejar el
sodio Superficie aire en el Contacto Ceguera reactivo bajo
caliente, por ambiente directo con temporal campana
reacción superficies Quemaduras Uso de mascara
exotérmica calientes de diferente de protección
Contacto grado respiratoria
con piel y Uso de guantes

1
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
FUENTES DE ENERGIAS ALTERNATIVAS
ojos látex
Uso de gafas de
seguridad
Vertido de - - Inhalación Intoxicación Ventilación
metóxido de gases y adecuada
vapores Uso de mascara
orgánicos de protección
respiratoria
Preparación Derrame Generación Contacto Irritación de Precaución en la
solución de sustancia de con piel y piel, ojos manipulación
lavado c/ ac. ambiente ojos Irritación de Uso de guantes
Acético corrosivo, Inhalación vías látex
daño a directa respiratorias Uso de gafas de
materiales seguridad
de trabajo
Vaciado - - Resbalones Golpes, Superficie de
biodiesel o caídas por hematomas trabajo seca
presencia de Calzado cerrado
aceite en c/ planta
suelo antideslizante
Medición de - - - - -
pH del
biodiesel
Separado de - - - - -
fases
Filtrado de - - - - -
biodiesel

VII. MEDICIONES, CALCULOS Y GRAFICOS

A. Determine la cantidad estequiometria de alcohol metílico que debería


reaccionar teóricamente con el aceite de soja

1
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
FUENTES DE ENERGIAS ALTERNATIVAS
La
composición
de los
ácidos
grasos en el
aceite de
soya :

ACIDO OLEICO 60%

ACIDO LINOLEICO 40%

Acido Oleico- estructura (C15H33COOH)

Peso Molecular= 282 Densidad= 0.895 g/ml

Acido linoleico- estructura (C17H31COOH)

Peso Molecular= 280 Densidad= 0.9 g/ml

Acido oleico

1
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
FUENTES DE ENERGIAS ALTERNATIVAS

0.895 gl ac . oleico 1 mol lac . oleico 3 mol CH 3 OH


600 ml ac . oleico · · ·
1 ml l ac . oleico 282 gr l ac .oleico 3 mol l ac . oleico

32 gr CH 3 OH 1 ml CH 3 OH
· · =76,95 mL
1 mol CH 3 OH 0.7918 gr CH 3OH

Volumen CH3OH = 76,95 mL

Acido linoleico

0.90 ac . linoleico 1 mol ac . linoleico 1 mol CH 3 OH 32 gr CH 3 OH 1 ml CH 3 OH


400 ml ac . linoleico · · · · ·
1 ml ac . linoleico 280 g ac .linoleico 1 mol ac .linoleico 1mol CH 3 OH 0.7918 g CH 3 O

Volumen CH3OH = 51,96 mL

Cantidad total de CH3OH = 76,95 mL. + 51,96 mL = 128,91 mL

B. Determine la cantidad estequiométrica de hidróxido de sodio


requerida para que reaccione con la cantidad total de metanol
determinada en el punto anterior y formar el metóxido de sodio

Para saber cuanta lejía (soda o sosa cáustica) es necesaria, hay que medir


la acidez del aceite con un método que se llama valoración

El objetivo de la valoración es averiguar el número de ml de solución de


lejía necesarios para alcanzar un pH de entre 8 y 9.

Por ejemplo: en la valoración fueron necesarios 2,4 ml para alcanzar el pH


8-9 y vas a usar 150 litros de aceite.

2,4 gr lejía x 150 l aceite = 360 gr lejía

1
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
FUENTES DE ENERGIAS ALTERNATIVAS
3,5 gr lejía x 150 l aceite = 525 gr lejía

360 gr + 525 gr = 885 gramos de lejía

Normalmente hacen falta entre seis y siete gramos de lejía por cada litro


de aceite

C. Explicar los resultados obtenidos en la experiencia

Resultados

Rendimiento 72 %

pH = 6

glicerina = 200mL

densidad a 23°C = 0,83 g/cm3

Corrección de densidad a 15º C

d́ 1515 = d´20
4 + a (t- tref)

a = Mediante la siguiente tabla

Esta tabla se saco del libro de refinación para hallar densidades:

d420 0.60- 0.70- 0.76-0.80 0.80- 0.85- 0.88-0.90


0.70 0.76 0.85 0.88
a 0.0009 0.00085 0.0008 0.00075 0.00065 0.00062

d́ 1515 = 0.83+ 0.0075 (23-15)

d́ 1515 = 0.89 g/ml

VIII. CUESTIONARIO

1
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
FUENTES DE ENERGIAS ALTERNATIVAS
1. ¿Cuáles son los principales riesgos para la salud cuando se trabaja
con metanol y cual la magnitud de los mismos? Razón por la cual se
tienen tantos cuidados (ver ficha técnica de seguridad de metanol)

El metanol es un producto tóxico; la exposición extensa a él podría provocar daños


irreversibles para la salud, incluyendo ceguera. 

PELIGRO / PELIGROS/ PREVENCION PRIMEROS AUXILIOS


EXPOSICION SINTOMAS
AGUDOS
INCENDIO Altamente Evitar las llamas NO Polvo, espuma resistente
inflamable, arde producir chispas y al alcohol, agua en
una llama NO fumar NO poner grandes cantidades,
invisible en contacto con dióxido de carbono
Explosivo oxidantes
EXPLOSION Las mezclas Sistema cerrado, En caso de incendio
vapor/aire son ventilación, equipo mantener frios los
explosivas eléctrico y de bidones y demás
alumbrado a prueba instalaciones rociando
de explosiones con agua
INHALACIO Tos, vértigo , Ventilación, Aire limpio, reposo y
N dolor de cabeza, extracción localizada proporcionar asistencia
nauseas o protección medica
respiratoria
PIEL Puede Guantes protectores Quitar las ropas
absorberse y traje de protección contaminadas, aclarar la
Piel seca piel con abundante agua
enrojecimiento
OJOS Enrojecimiento Gafas ajustadas de Enjuagar con agua
Dolor seguirdad o abundante durante varios
protección ocular minutos y proporcionar
combinada con la asistencia medica

1
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
FUENTES DE ENERGIAS ALTERNATIVAS
protección
respiratoria
INGESTION Dolor abdominal, No comer, ni beber, Provocar el vomito y
jadeo, perdida ni fumar durante el proporcionar asistencia
de trabajo medica
conocimiento ,
vomitos

2. ¿Por qué se utiliza acido acético?

En el método de lavado y secado del biodiesel para llevarlo a una


calidad optima para poder usarlo como combustible es necesario
hacer una primera lavada con acido acético para poner obtener que
el pH del biodiesel sea casi neutro, porque se una a los restos de
lejía y los neutraliza

3. ¿Cómo se podría refinar la glicerina obtenida y aprovechar como


subproducto?
La glicerina obtenida en el biodiesel debe ser refinada para obtener
un producto de valor agregado, es comerciable en los campos
químicos, farmacéutico y cosmético. Entre los empleos de la
glicerina merecen citarse: solvente, plastificante, edulcorante,
suavizante, en la producción de nitroglicerina, cosméticos, jabonería,
licores, lubricantes, tintas anticongelantes, producción de resinas

La glicerina procedente de la transereficacion es un estupendo


desengrasante industrial. Una manera de purificarla es calentarla
hasta 150°F para que se evapore el metanol,

1
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
FUENTES DE ENERGIAS ALTERNATIVAS

4. ¿Qué importancia tienen los parámetros cinéticos?

La cinética de metanólisis se han considerado temperaturas entre 20 y 70


ºC; una razón molar alcohol:aceite de 6:1; mayoritariamente a partir de
aceite de soya y KOH o NaOH como catalizador
Está claro que la cinética de transesterificación es afectada por la
intensidad de agitación de los reactantes, ya que el proceso ocurre en un
sistema heterogéneo de dos fases inmiscibles.
Son de suma importancia ya que de acuerdo a ellos se definen la velocidad
de la reacción y la calidad del biodiesel obtenido

5. ¿Si después de los lavados consecutivos con agua, observamos que


se ha formado cierta cantidad de jabón, claramente indica que?

1
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
FUENTES DE ENERGIAS ALTERNATIVAS
Cuando existe un exceso de jabón se debe a que la cantidad de hidróxido
con la que se formó el metóxido (metanol +hidróxido de potasio) fue muy
superior a la necesaria, por lo que el residuo que no participó de la
transesterificación, en el lavado, se saponificó.

IX. CONCLUSIONES

Se pudo obtener biodiesel con un rendimiento del 72 % mediante una


reacción de transesterificacion del aceite de soya en medio básico
Se aprendió el proceso de la obtención de biodiesel
Con el uso de biodiesel se podrá reducir de manera importante las
emisiones de gases de efecto invernadero y de los que producen lluvias
acidas
El proceso nos demostró que no todo el aceite vegetal se transforma en
biodiesel , por lo que se llega a la conclusión que es necesario abastecerse
de enormes cantidades de aceite vegetal para obtener una pequeña
cantidad de biodiesel
Necesidad de mayor tiempo de decantación para disminuir el porcentaje de
glicerina en el biodiesel, con lo que se propiciaría una menor formación de
jabones.
La relación estequiométrica de alcohol a aceite es 3:1, sin embargo
usualmente se emplea una relación 6:1 para asegurar una reacción de
conversión eficiente a una temperatura bajo los 75 ºC.
Se prefiere el metanol debido a sus características físicas y químicas,
además de tener un menor costo, pero presenta una alta toxicidad

X. RECOMENDACIONES

Se debe tener mucho cuidado al controlar la temperatura de calentamiento


de la mezcla, ya que esta tiende a subir o a bajar drásticamente, es por
ello que debemos de estar pendientes del calentador

1
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
FUENTES DE ENERGIAS ALTERNATIVAS
Toda mezcla de sustancias con reactivos se deben realizar bajo campana,
para evitar algún tipo de accidente

XI. BIBLIOGRAFIA

 http://quimorg2.blogspot.com/2008/10/conclusin-sobre-el-biodiesel.html
 http://www.conae.gob.mx/work/sites/CONAE/resources/LocalContent/466/2/
biodiesel.pdf
 http://www.slideshare.net/DanyAnabel/aplicaciones-industriales-y-riesgos-
del-metanol
 http://es.scribd.com/doc/19688299/Sintesis-Refinacion-Biodiesel

También podría gustarte