Está en la página 1de 7

Puente h

Un puente H o puente en H es un circuito electrónico que permite a un motor eléctrico DC girar en


ambos sentidos, avance y retroceso. Son ampliamente usados en robótica y como convertidores
de potencia. Los puentes H están disponibles como circuitos integrados, pero también pueden
construirse a partir de componentes discretos.

El término 'puente H' proviene de la típica representación gráfica del circuito. Un puente H se
construye con interruptores mecánicos o mediante transistores. Cuando los interruptores y
S1 y S 4 están cerrados y S2 y S3 están abiertos se aplica una tensión positiva en el motor
haciéndolo girar en un sentido. Abriendo los interruptores S1 y S 4y cerrando S2 y S3 el voltaje se
invierte permitiendo el giro en sentido inverso del motor.

Un puente H es un
circuito electrónico que
permite
controlar el sentido de giro
de un motor DC. Son muy
usados en la robótica y como
convertidores de potencia;
estos vienen disponibles
en integrados, pero
también
pueden ser construidos
implementando elementos
circuitales discretos como
transistores diodos etc.
Además
de invertir el sentido de
giro, el puente H
también
permite frenar
bruscamente el motor, o
incluso puede
usarse para permitir que el
motor frene bajo su propia
inercia, cuando
desconectamos el motor de
la fuente que
lo alimenta
Materiales

2 conectores de terminales de bloque

4 transistores BC547A

8 transistores BC557A

4 mosfet IRF3205

4 transistores 1N4007
4 diodos 1N4007

4 diodos 1N4148

4 resistencias de 33 Ω

4 resistencias de 4.7 kΩ

8 resistencias de 1 kΩ

4 resistencias de 10 kΩ

Se activa un interruptor
Puente h + pwm

Puente h+ Arduino + Matlab

El circuito Puente H sólo permite un funcionamiento SÍ-NO del motor, a plena potencia en un
sentido o en el otro además del estado de detención, pero no ofrece un modo de controlar la
velocidad.

Procedimiento

Empezamos a soldar los materiales en la placa, estos se colocan como se muestra en el diagrama,
tuvimos cuidado de colocar cada elemento en su lugar asignado, ya que en caso de colocar mal
algún componente a la hora de conectar para probar el puente h este tendría algún fallo y
quemaría los componentes.

En este caso el puente H consta de transistores NPN y PNP (par complementario). Notamos que, si
colocamos un “1” en las bases de T1 T3 y un “0” en T2 T4, se establece un sentido de circulación
de corriente IL como la indicada en la figura. Mientras que, si colocamos “0” en las bases de T1 T3
y “1” en T2 T4, se establece un sentido de circulación de corriente IL contrario. Nuevamente
podemos controlar el sentido de giro del motor M. Típicamente T1=T2 y T3=T4. Para lograr
nuestro objetivo elegiremos un motor cuya VL sea inferior a VCC, por lo tanto, los TBJ podrán
trabajar en la zona activa, y en ellos caerá la diferencia de tensiones entre VCC y VL.

Preferentemente convendrá que la VCE y VEC de los TBJ sean lo más bajas posibles, asegurando de
este modo la menor disipación de potencia. Recordando que PT= IC.VCE , sería ideal que trabajen
en saturación. Como los “1” y “0” los deberá asignar un circuito digital seguramente tendremos
que agregar transistores adicionales al circuito para manejar las corrientes de bases de los T1-T2-
T3-T4.

Una solución sería la siguiente: En el caso de la figura analizaremos el sentido de IL indicado. Los
TA y TB conforman un par Darlington, el HFE equivalente es aproximadamente el producto de los
HFEs. Las bases de los TA requieren corrientes que son posibles de entregar por circuitos digitales
como compuertas o puertos. Este agregado de transistores también es una solución para el caso
de que los TBJ sean todos NPN como el caso analizado al principio del apunte. Si circulamos,
aplicando la ley de Kirchhoff de mallas, quedará la siguiente expresión:

$$VA – IB1A.RB1 – VBE1A – VBE1B – IL*RL - VEB4B – VEB4A - IB4A*RB4 = 0 $$

Consideramos por las simetrías de la configuración, que las corrientes de base de los TBJA son
iguales (IB) lo mismo que las RB (R). También para simplificar consideramos que el motor se
comporta como una resistencia

$$ RL = VL/IL. VA – IB.R – VBE1A – VBE1B – IL*RL - VEB4B – VEB4A - IB*R = 0 $$

Como VEB = VBE = 0.7 V (Los TBJ son de silicio)

$$ (VA-2*IB*R-2.8v-IL*RL = 0 (1)$$

$$VA- 2.8v -IL*RL = 2*IB*R$$

$$R = (VA -2.8v -IL*RL)/ (2*IB)$$

Pero también se cumple por estar en zona activa todos los TBJ:

$$IB = (IL /(HFEB + 1))/(HFEA + 1)$$

$$ R = (VA – 2.8v – IL*RL) / (2*IB)$$

De esta forma tenemos un valor para las resistencias de base, deberá

normalizarse y recalcular corrientes y tensiones para demostrar que satisfacen

lo pedido.

Lo hacemos:
De (1)

$$VA – 2*IB.R – 2.8v – IL*RL = 0 $$

$$IB = (VA –2.8v – IL*RL)/ (2*R)$$

El puente h es un dispositivo electrónico que podemos armar con componentes electrónicos


básicos, se utiliza para poder controlar el sentido de giro de un motor por medio del pulsar un
botón. El circuito tiene prohibido tener los dos botones en activo , ya que si esto ocurre se
produce una sobrecarga en el motor y en reacción a recibir estimulación por ambos lados este
llega a quemar los componentes, diodos y mosfet en general, por lo cual se debe de tener en
cuenta que no se deben de presionar al mismo tiempo.

Despues vimos las mediciones que se generan la pulsar primero un boton y vimos las medicines
que genera el flujo de corriente en el circuito.

En esta práctica realizaremos la unión del circuito de un puente H con un circuito PWM para poder
controlar la dirección de giro de un motor y la potencia con la que este girara. Esto en base a lo
visto en las practicas anteriores en las cuales se pusieron en funcionamiento por separado dichos
circuitos.

Circuito
Se conectan ambos circuitos de manera que la salida del PWM de a la entrada del puente H, esto
con el fin de que se puedan controlar el sentido de giro de el motor y se pueda regular con que
velocidad girara la rueda con al que observaremos dicho movimiento.

En esta práctica realizamos la conexión de nuestro puente H con un Arduino Uno, esto con el fin
de poder programar a través del entorno de Matlab Simulink, esto con el fin de lograr que se
controle un motor sin necesidad de interactuar físicamente con él. Para lograr esto se tiene que
generar un código de bloques para que a través de Matlab se envié una señar senoidal a el
Arduino Uno y con esto se realice la decodificación de señal que ira al puente H y este genere un
giro a una determinada velocidad

El uso de Simulink es para mandar una señal senoidal hacia tres motores, los cuales giraran en
direcciones diferentes, puesto que se nos dio la función con la cual definimos el giro de los
motores:

A*sen(\omega_1 t)

-B*sen(\omega_2 t)

-C*sen(\omega_3 t)

Se abre el programa Matlab Simulink y se introduce la


programación a bloque que se muestra en la figura 1. Se colocan
osciloscopios para verificar la salida de señales que generamos
con el programa y comprobamos que sea la correcta.

Después de esto se procede a cargar el programa en el Arduino


Uno y se lleva a cabo la conexión de el puente H con este.
Conectamos a el motor para correr el programa y ver que los
motores giran a diferentes lados debido a la función que
programamos en Simulink

El uso de Matlab Simulink nos permite que a través de una función f(x) podamos programar el giro
de motores sin necesidad de que haya una intervención de una persona. Este proceso es de
mucha utilidad ya que nos sirve para dar control a robots y decirles lo que queremos que hagan
por medio de programación básica.

También podría gustarte