Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


L.N.B. “SIMÓN RODRÍGUEZ”
4TO AÑO SECCIÓN “C”
CARÚPANO – EDO. SUCRE.

“SAMUEL”

PROFESORA: ALUMNOS:
ALENNY ZABALA. LUIS SALAZAR #03.
ARIANA PEÑALVER #13.
KIMBERLY RIVERA #14.
SANTIAGO ROSAL #28.
KEINNER HURTADO #33

NOVIEMBRE, 2016.
CONTENIDO

1. ¿Quién cuenta la historia? Identifica el tipo de narrador (1 a, 2a y 3a persona). Comenta.

La historia es contada por el amigo de Samuel, quien tenía trece años al hacerse su amigo.
Era 2ª persona, el narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos. Narra
desde su punto de vista, como era Samuel, cuales fueron las enseñanzas que le brindó y
como sufrió por su pérdida.

2. Observa el uso de los tiempos verbales en el relato. ¿En qué momento temporal se ubican
las acciones? ¿En qué momento temporal se ubica el narrador? ¿Qué conclusión se puede
sacar al respecto?

El momento temporal en el que están narradas las acciones, es en pasado. El narrador se


ubica en el presente.

3. ¿Dónde transcurre la historia? ¿Puedes ubicar geográficamente el lugar? ¿Qué


características tiene el ambiente del cuento? ¿Guarda alguna relación con las acciones que
allí ocurren? Explica tu respuesta.

La historia transcurre en un pueblo o campo de batalla desde que eran niños hasta que se
hicieron hombres. Claro, no se menciona un lugar especifico, pero podemos resaltar esta
parte del cuento: “Cuando bebíamos el agua parameña de la quebrada molinera,
echábamos el anzuelo en sus remansos…”, este sería un lugar que podríamos resaltar
geográficamente y guarda cierta relación con las acciones en ese momento temporal. Las
características del ambiente no son especificas se habla de un río andino y de una
quebrada molinera, pero, más allá de eso a dar descripciones del ambiente, no es así.

4. Observa el uso de la siguiente expresión:”…cuando caminábamos un día para querer una


hora, sentíamos la eternidad del cuerpo, la vida infinita, el girasol del mundo”. ¿Qué idea
sobre el tiempo se manifiesta con esta expresión?

El día y las horas. Podemos deducir que el tiempo se hace más lento desde la perspectiva
de los personajes, teniendo la idea de la vida eterna.

5. ¿Quiénes son los personajes del cuento? ¿Quién es el personaje principal? ¿Qué
características tiene el personaje principal?

Los personajes del cuento son: el amigo de Samuel (narrador), Samuel y la hermana. El
personaje principal es Samuel y sus características son un hombre alto, fuerte, piel color
guayaba y hombros de pecho y contextura.

6. ¿Quiénes son Aramís y D’Artagnan? ¿Qué relación tiene con los personajes del cuento?

Aramís es uno de los mosqueteros, caballeroso, delicado y elegante y D’Artagnan no fue


uno de los tres mosqueteros primeramente, pero, la novela cuenta como se convirtió en
uno de ellos. Su relación con los personajes es que Samuel tomaba el papel de Aramís para
brindarle sus enseñanzas y su amigo como D’Artagnan las tomaba con mucho orgullo.
7. Observa el uso de las siguientes expresiones descriptivas del personaje Samuel e
interpreta su significado.

 “…tenía el color de guayaba, y hombros y contextura de afrecho.”. Significa que


tenía un color de piel rosadito, con hombros y contextura ancha.

 “En todo caso no soy disecador de héroes.”. Quiso decir que en todo caso no era
historiador de héroes.

 “Samuel anda por el mundo despreocupado de su fuerza, de su belleza abrupta y


de la hombría con que su voz casi de niño iba imponiéndonos la madurez de la
montaña.”. Significa que es despreocupado por sentirse seguro de sí mismo.

 “Había nacido para preñar la tierra.”. Que había nacido para trabajar la tierra,
sembrando y amansando ganado.

8. ¿Qué características observas en el cuento con respecto al lenguaje?

Que es un leguaje de campo y a la vez educado de forma metafórica o poética.

9. Identifica el momento del relato donde el curso de las acciones se desvía


inesperadamente. ¿Qué sensación te produjo ese momento?

“No para soldado. No para el uniforme, el servicio, la obediencia.” Había nacido para
apacentar ganado, para sembrar árboles, para preñar la tierra. Y sensación de confusión,
ya que no esperaba que fuese a terminar siendo un soldado, y luego que haya muerto.

10. Lee con atención el párrafo final del cuento. ¿Qué quiere decir la expresión: “Voy por el
mundo encontrando a Samuel en mis amigos, y enamorándome siempre de una mujer
que tenga hermana, porque Samuel no me perdonaría que lo dejara solo”? ¿Cuál es el
tributo que se rinde al amigo?

Que por la muerte de su amigo, se sentía solo e iba por el mundo buscando amistades con
características semejantes a las de él. El tributo que le hacía, era que de cada chica que se
enamoraba, esta debía tener una hermana, para recordar cómo empezó su amistad.

11. ¿Cuál es el tema del cuento?

Samuel, es una historia a tributo de un amigo.

12. ¿La imagen de la infancia representada en el cuento es igual o parecida a los recuerdos de
tu infancia? Comenta.

También podría gustarte