Está en la página 1de 10

Taller N° 1 Econometría

Integrantes
Diego Araya Rebolledo
Samuel Álvarez Cáceres
Francisco Peñaloza Michel

Profesora
Haydée Fonseca-Mairena

Módulo
Econometría

Talca, 27 de enero de 2019.

Mediante el uso de la herramienta estadística Stata, se buscará identificar si al


aumentar el salario mínimo y el PIB per cápita disminuirá la desigualdad.
1. Gráficos de dispersión entre las variables, como primera aproximación respecto
a la relación entre los datos. Específicamente deberá presentar un gráfico entre el
Gini y el salario mínimo. Otro gráfico entre el Gini y el pib per cápita. Deberá
presentar los gráficos y además proporcionar un párrafo en donde los explique,
presaltando además la interpretación respecto al tipo de relación (lineal, no lineal,
positiva, negativa, etc).

Como se puede observar en el gráfico 1 (índice de Gini vs. Ingreso Per Cápita) y gráfico 2
(índice de Gini vs. Salario Mínimo) se puede ver que las variables X e Y estarían
correlacionadas negativamente ya que no suben todas las variables de una vez, sino que
una aumenta y la otra decrece. De la misma manera, se puede apreciar también que el
gráfico presenta una leve correlación lineal en la dispersión de los puntos. El Índice Gini
va de 0 (perfecta igualdad, es decir, todos ganan lo mismo) a 1 (total desigualdad es
decir, uno solo gana todo y el resto nada) o de 0% a 100% en porcentajes (Torche,
2005).

Gráfico 1 “índice de Gini vs. Ingreso Per Cápita”

El gráfico 1 muestra la relación entre el índice de Gini y el ingreso per cápita ($US de
precios constantes desde 2010).

Gráfico 2 “índice de Gini vs. Salario Mínimo”


El gráfico 2 muestra la relación entre el índice de Gini y el salario mínimo (En pesos
Chilenos).

2. Uso de teoría económica que respalde la relación entre las variables. En no más
de media página, se deberá detallar la teoría económica que se utiliza (se
recomienda que sea más de una referencia). Inicie explicando la teoría y luego
cómo se relaciona con la regresión a estimar. Además, en base a la teoría
económica explicar qué resultados se esperarían (antes de realizar la estimación).

En esta investigación, se tomaron como referencias dos estudios publicados y


posteriormente un tercer artículo. Primero el  “Crecimiento y desigualdad en América
Latina: un análisis empírico” (Díaz & Mayorga, 2009) para estudiar la relación entre el
Índice de Gini y el PIB Per Cápita y se encontró información importante donde la base del
crecimiento determina el grado de desigualdad salarial y social. Luego se consultó  el
artículo “Política de salarios mínimos: influencia sobre la desigualdad económica en la
Unión Europea” (Sánchez, 2017) para la relación “Índice de Gini-Salario Mínimo”. Aquí el
autor deja en evidencia que el salario mínimo está regulado eficazmente mediante
políticas, lo que genera algunos efectos en temas de desigualdad económica y donde
Sánchez habla de elasticidad negativa, “en el sentido de que un aumento de los salarios
mínimos relativos contribuye a una reducción de la desigualdad en la renta disponible
equivalente de los hogares en la UE” (Sánchez, 2017).
Finalmente, se revisó el artículo “Efectos y naturaleza del salario mínimo” (Martínez, 2013)
para entender la implicación real de una medida económica intervenida por agentes
políticos en Chile. En este texto se señala como afirmación que “la actividad del Estado,
aun con su inmenso poder, resulta impotente para alterar las leyes económicas de la
distribución del ingreso entre los diversos factores de producción” y muestra también que
de implementarse estas políticas, debería existir previamente una “nueva
institucionalidad”, que, como se ve en los otros artículos revisados, es prerrequisito para
que funcionen en los países que implementan salarios mínimos garantizados.
Habiendo analizado esto, se podría esperar que, luego de ver los datos del archivo Excel
a trabajar, efectivamente un aumento del salario mínimo podría disminuir el índice de Gini
y sobre todo tomando en cuenta que desde el inicio de la base de datos de sueldos
mínimos en Chile el año 90, se parte con apenas $26.000 llegando a los $267.000 en
2017 y en donde el índice de Gini disminuyó 10.6 puntos. Sin embargo, no hay que dejar
de lado la baja institucionalidad de Chile que dista mucho de aquellos países donde sí
funcionan estas medidas y el salario mínimo garantizado resulta una medida efectiva. Por
lo tanto, eventualmente todo podría resultar positivo, sin embargo, en la práctica tal vez
no.

3. Planteamientos de la regresión a estimar, identificando expresamente cuales son


las variables dependientes y la justificación de la forma funcional.

La ecuación: Log – Log:

ÍndicedeGini=β 0+ β1 gsalario+ β 2 gpibpercapita+ β 3 trend+ ε

● Indice de Gini= Variable dependiente en escala del 1 al 100%


● Variables independientes: - Salario Mínimo (gsalario)
- PIB Per Cápita (gpibpercapita)
- Trend (corrector de autocorrelación)
- ε (término de error)

“Trend” es el corrector de autocorrelación, Para tomar una decisión sobre la existencia o


no de autocorrelación en el modelo, recurrimos al contraste de Durbin-Watson. Lo que
determinó que había una autocorrelación positiva para lo que se debió modificar el
modelo para obtener los datos finales.

Modelo fue armado tomando como base los artículos mencionados anteriormente, los que
se trabajaron en variaciones y logaritmos.

Respecto al uso de logaritmos en el modelo usado se debe a la utilidad de éstos para el


análisis econométrico en su capacidad de eliminar el efecto de las unidades de las
variables sobre los coeficientes. Una variación en las unidades no implicaría un cambio en
los coeficientes de pendiente de la regresión.
Para explicar de mejor manera lo anterior, imaginemos que tenemos una variable en
pesos chilenos y otra en kilogramos. Si pasáramos las 2 variables a logaritmo, las
tendremos medidas en las mismas unidades y por lo tanto nuestro modelo tendrá mayor
estabilidad.
4. Estimaciones por MCO. Deberá realizar estimación de los parámetros por MCO.
Escriba la ecuación con los parámetros estimados e interpretar (recuerde vincular
con las teorías económicas planteadas).

Modelo de inicio

Código “vce (rob)”: usar este código estimador de varianza-covarianza robusto nos
permite, en los estimadores de MCO, proporcionar errores estándar correctos
independientemente del patrón de heterocedasticidad (es decir, desigualdad en la
varianza de los errores) pero no lo hacen si existe autocorrelación en los errores
(www.stata.com) y como se usó la variable “Trend” se corrigió la autocorrelación.

La variable “gsalario” al tener un p-value mayor al 0.05, según el nivel de significancia


alfa, en la primera regresión se considera como una variable no significativa; es por este
motivo que en el modelo final se saca y se vuelve a realizar una nueva regresión con las
variables significativas, cuyo p-value es menor al 0.05

Modelo final (la variable no significativa fue eliminada)


● gpibpercapita: En promedio, al incrementar un 1% en el crecimiento del PIB
percápita, el Índice de Gini disminuye un 0.21%. El p-value es menor al 5%. 

● _const: En promedio, el valor autónomo del índice de Gini es de 58.69%. El p-


value es menor al 5%.

Es decir, Y (indice de Gini) sería igual a un valor base o punto de partida (58,69: su valor
cuando los X=0) más -0,456 y -0.209 por cada unidad adicional de los X:

ÍndicedeGini=58.68744-0.2092837gpibpercapita-0.4555231trend+ε

Los resultados obtenidos hacen eco y se conectan con lo que se esperaba, con lo que
han obtenido los investigadores en los últimos años. Se podría considerar, puesto que la
variable “salario” no es significativa, que ésta esté considerada dentro de la variable “Pib
Per cápita”, y en ese sentido surge “un incremento porcentual de estas variables
disminuyen la desigualdad a nivel de renta en los hogares” (Contreras, 1999).

5. Reflexione. ¿Cómo se vincula sus resultados con las propuestas del gobierno
respecto al ingreso mínimo garantizado? Entregue un resumen de su reflexión en
no más de media página.

Chile a pesar de muchos tropiezos históricos, nunca tuvo una economía familiar tan
buena tomando como referencia la época pre y post Golpe de Estado (Olguín, 2018) y
esto dejando de lado inclinaciones políticas. Se puede ver incluso al visitar las
poblaciones más pobres de cada ciudad, que en la mayoría de esos hogares tiene un
vehículo andando y buenos televisores y equipos de música. A pesar del bajo sueldo, los
chilenos de una u otra forma podían acceder a darse “ciertos lujos”. Dicho esto, tomar una
decisión económica tan importante como elevar el sueldo mínimo sin entender las
repercusiones en la pequeña y mediana empresa, solo por demagogia, podría sonar algo
irresponsable, puesto que no impactaría de la misma forma que a la empresa grande que
sí cuenta con un “colchón” económico de respaldo para afrontar cambios políticos y
vaivenes económicos fuertes.
A simple vista se puede decir que un mayor salario mínimo, en este caso “garantizado”,
aseguraría una disminución de la desigualdad social o que disminuirá el índice de Gini
(Valenzuela, 2011) en nuestro país, sin embargo, lo estudiado realmente no favorece la
propuesta del Presidente Sebastián Piñera (Bustos, 2019) en esta materia, por la
inestabilidad política del país versus los resultados obtenidos en Europa. Por lo tanto, a
modo de conclusión, no se podría asegurar a ciencia cierta que esta medida tenga sí o sí
un impacto reductor en el Índice de Gini, al menos no en el mediano plazo, ya que deben
haber cambios en política interna profundos primero, de tal modo que la economía del
país sea confiable para mantener dichas garantías. Con una mala institucionalidad
interna, genera un impacto en la credibilidad del país. Los inversionistas y dueños de
grandes empresas ya no encontrarán atractivo invertir en Chile y se produce lo
denominado, en términos macroeconómicos, como “fuga de capitales” (Medina-Smith,
2005) y por lo tanto el país se empobrece, ya que habría menos empleo. Menos empleo,
menos dinero circulando, debido menos ingresos y esto disminuiría la recaudación fiscal
con la que eventualmente pagaría la garantía del salario mínimo garantizado.

6. Reflexione ¿Sus estimaciones podrían estar erróneas por tratarse de series de


tiempo?

Podrían, ya que según lo investigado, las series de tiempo siempre se ven expuestas a
todo tipo de errores por la cantidad de información y datos, esto se podría llamar
“problemas de autocorrelación”, ya que los estimadores de MCO usuales, en muestras
grandes, dejan de tener varianza mínima entre todos los estimadores lineales insesgados
(Gujarati & Porter, 2010).
Debido a lo anterior, es que encontramos que al usar la variable “Trend” se podía corregir
este error y se pudo incorporar más años en las observaciones y así hacer la
investigación más consistente. También, siempre se debe considerar el término de “error”
en las ecuaciones mediante la épsilon.
Trabajos citados

Díaz, O., & Mayorga, W. (2009). Crecimiento y desigualdad en América Latina: un análisis
empírico. Criterio Libre.

Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría. México: McGraw Hill.

Sánchez, F. (2017). Política de salarios mínimos: influencia sobre la desigualdad


económica en la Unión Europea. Investigación Económica, 77-101.

Torche, F. (2005). Unequal but Fluid Social Mobility in Chile in Comparative Perspective in
Comparative Perspective. American Sociological Review, 422-450.

Medina-Smith, E. (2005). La fuga de capitales en Venezuela, 1950-1999.

Olguín Olate, Jorge. (2018). La derecha chilena y los principios legitimadores del pre y
post golpe de Estado de 1973. Izquierdas, (38), 141-163.

Valenzuela, Juan Pablo, & Duryea, Suzanne. (2011). Examinando la prominente posición
de Chile a nivel mundial en cuanto a desigualdad de ingresos: comparaciones
regionales. Estudios de economía, 38(1), 259-293.

Bustos Gallardo, Beatriz, Lukas, Michael, Stamm, Caroline, & Torre, André. (2019).
Neoliberalismo y gobernanza territorial: propuestas y reflexiones a partir del caso
de Chile. Revista de geografía Norte Grande, (73), 161-183.
Contreras, D. (1999). Distribución del ingreso en Chile. Nueve hechos y algunos mitos.
Perspectivas, 2(2), 311-332.

Martinez, J. (2013). Revista Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social©,


Vol. 4, No 8, pp. 61-71

https://www.stata.com/manuals13/u20.pdf#u20.21Obtainingrobustvarianceestimates

También podría gustarte