Está en la página 1de 7

Tema 8

Cálculo de límites

El presente tema tiene un interés eminentemente práctico, pues vamos a estudiar algunos
métodos concretos para resolver indeterminaciones. Entre ellos destaca el criterio de Stolz, del
que se deduce, como caso particular más importante, el criterio de la media aritmética. También
estudiaremos el llamado criterio de la raíz, que permite estudiar la convergencia de sucesiones
de un tipo muy concreto, y es equivalente al criterio de la media geométrica.

8.1. Criterio de Stolz


Para indeterminaciones del tipo [ ∞/∞ ] es útil un método ideado por el matemático austriaco
O. Stolz (1842-1905), basándose en trabajos previos del italiano E. Cesàro (1859-1906):

Criterio de Stolz. Sea {ρn } una sucesión de números positivos, estrictamente creciente y
no mayorada, es decir: 0 < ρn < ρn+1 para todo n ∈ N y {ρn } → +∞. Entonces, para toda
sucesión {xn } y todo L ∈ R , se tiene:
   
xn+1 − xn xn
→ L =⇒ →L
ρn+1 − ρn ρn
y la misma implicación es cierta, sustituyendo en ambos miembros L por +∞ o por −∞ .

Demostración. Partimos de una igualdad de fácil comprobación. Para m, n ∈ N con m < n,


n−1
tenemos claramente que xn = xm + (xn − xm ) = xm + ∑ (xk+1 − xk ), de donde:
k=m

1 n−1
 
xn xm xk+1 − xk
ρn
=
ρn
+ ∑ (ρk+1 − ρk ) ρk+1 − ρk
ρn k=m
(1)

Fijado L ∈ R, la misma idea se aplica a la sucesión {ρn L} para obtener:


ρm L 1 n−1
L=
ρn
+ ∑ (ρk+1 − ρk ) L
ρn k=m

62
8. Cálculo de límites 63

Restando ambas igualdades y tomando valores absolutos, tenemos


n−1

xn 1 1 xk+1 − xk
− L 6 |xm − ρm L| + ∑ (ρk+1 − ρk ) − L (2)
ρn ρn ρn k=m ρk+1 − ρk

donde hemos usado que {ρn } es una sucesión estrictamente creciente de números positivos.
Tenemos pues que la desigualdad (2) es válida para cualesquiera m, n ∈ N con m < n, y para
demostrar ya la implicación buscada, fijamos ε > 0.

xk+1 − xk ε
Por hipótesis, existe m ∈ N tal que, para k > m se tiene
− L < . Entonces, para
ρk+1 − ρk 2
n > m, aplicando (2) tenemos
n−1

− L 6 1 |xm − ρm L| + ε ∑ (ρk+1 − ρk ) < 1 |xm − ρm L| + ε
xn
(3)
ρn ρn 2 ρn k=m ρn 2

Manteniendo m fijo, como por hipótesis {1/ρn } → 0, podemos encontrar q ∈ N tal que
1 ε
n ∈ N , n > q =⇒ |xm − ρm L| <
ρn 2

Esta
desigualdad,
junto con (3),
 nospermite concluir que, para n > máx{m + 1, q}, se tiene
xn
− L < ε . Esto prueba que xn → L , como se quería.

ρn ρn
 L por +∞,en cuyo caso el razonamiento anterior ya
Veamos ahora lo que ocurre al sustituir
xn+1 − xn
no es válido. Dado C ∈ R+ , usando que → +∞ encontramos m ∈ N tal que:
ρn+1 − ρn
xk+1 − xk
k ∈ N , k > m =⇒ > 2C
ρk+1 − ρk

Para n > m podemos entonces usar la igualdad (1) para obtener


n−1
xn xm 2C xm − 2C ρm
ρn
>
ρn
+
ρn ∑ (ρk+1 − ρk ) = ρn
+ 2C (4)
k=m

Manteniendo m fijo y usando que {1/ρn } → 0, encontramos q ∈ N tal que


xm − 2C ρm
n ∈ N , n > q =⇒ > −C
ρn

Esta desigualdad, junto con (4), nos permite concluir que para n > máx {m + 1, q} se tiene
xn /ρn > C. Esto prueba {xn /ρn } → +∞ , como se quería.
Finalmente, para ver lo que ocurre al sustituir L por −∞ basta aplicar lo recién demostrado
sustituyendo la sucesión {xn } por {−xn }:
       
xn+1 − xn xn − xn+1 −xn xn
→ −∞ ⇒ → +∞ ⇒ → +∞ ⇒ → −∞ 
ρn+1 − ρn ρn+1 − ρn ρn ρn
8. Cálculo de límites 64

Como fácil aplicación, consideremos la sucesión {n/2 n }. Tomando xn = n y ρn = 2 n para


todo n ∈ N, se tiene obviamente 0 < ρn < ρn+1 para todo n ∈ N y {ρn } → +∞. Puesto que
{(xn+1 − xn )/(ρn+1 − ρn )} = {1/2 n } → 0, el criterio de Stolz nos dice que {n/2 n } → 0.
n
Como ejemplo más interesante, fijado p ∈ N tomamos xn = ∑ k p y ρn = n p+1 para todo
k=1
n ∈ N. De nuevo {ρn } cumple las hipótesis del criterio de Stolz. Usando la fórmula del binomio
de Newton podemos escribir
xn+1 − xn (n + 1) p n p + R(n)
= = ∀n ∈ N
ρn+1 − ρn (n + 1) p+1 − n p+1 (p + 1)n p + S(n)
 
xn+1 − xn 1
donde R y S son polinomios de grado menor que p. Tenemos por tanto →
ρn+1 − ρn p+1
n
1 1
y el criterio de Stolz nos dice que lı́m
n→∞ n p+1
∑ k p = p + 1.
k=1

8.2. Criterio de la media aritmética


Como ya se ha visto en un ejemplo, el criterio de Stolz es especialmente útil cuando alguna
de las sucesiones que en él aparecen se obtiene sumando consecutivamente los términos de otra.
El caso particular más sencillo se presenta cuando {xn } se construye de esa forma y tomamos
ρn = n para todo n ∈ N. Obtenemos entonces el siguiente resultado:

Criterio de la media aritmética. Sea {yn } una sucesión de números reales y consideremos
la sucesión {σn } de sus medias aritméticas, definida por
n
1 y1 + y2 + . . . + yn
σn = ∑ yk = ∀n ∈ N
n k=1 n

Para L ∈ R se tiene que {yn } → L =⇒ {σn } → L , y la misma implicación es cierta,


sustituyendo en ambos miembros, L por +∞ o −∞ .
n
Demostración. Basta aplicar el criterio de Stolz, con xn = ∑ yk y ρn = n para todo n ∈ N,
k=1
con lo cual se tiene {(xn+1 − xn )/(ρn+1 − ρn )} = {yn+1 } y {xn /ρn } = {σn }. 
n
1 1
Por ejemplo, tomando {yn } = {1/n} → 0, tenemos: lı́m ∑k = 0.
n→∞ n
k=1

Conviene observar que el criterio de la media aritmética equivale al criterio de Stolz en el


caso particular {ρn } = {n}. Ello se debe a que, para cualquier sucesión {xn }, siempre podemos
n
encontrar {yn } de forma que xn = ∑ yk para todo n ∈ N. Basta tomar {yn } = {xn − xn−1 }, con
k=1
n n
x0 = 0, pues entonces: ∑ yk = ∑ (xk − xk−1) = xn − x0 = xn, para todo n ∈ N.
k=1 k=1
8. Cálculo de límites 65

La implicación que aparece en el criterio de la media aritmética no es reversible, en ninguno


de los casos. Para comprobarlo, basta tomar {yn } = {(−1)n }, que no es convergente, pero la
sucesión de medias aritméticas sí converge, pues σ2n = 0 y σ2n−1 =  −1/(2n −n1) 2para
todo
n ∈ N, luego {σn } → 0. Para el caso de divergencia, tomamos {yn } = 1 + (−1) n , que no
es divergente, pues y2n−1 = 0 para todo n ∈ N, pero {σn } → +∞, ya que

y2n 2n
σ2n > = 4n y σ2n+1 = σ2n ∀n ∈ N
2n 2n + 1
En resumen, la convergencia o divergencia de la sucesión de medias aritméticas {σn } no nos da
información sobre la sucesión de partida {yn }.
Por otra parte, conviene también resaltar que, cuando la sucesión {yn } es divergente, pero
no diverge positiva ni negativamente, no podemos asegurar que {σn } sea divergente. En efecto,
la sucesión {yn } = {(−1)n (2n − 1)} = {(−1)n n − (−1)n−1 (n − 1)}, es divergente, pero en este
caso es fácil ver que {σn } = {(−1)n }, luego {σn } no es divergente.
Como el criterio de la media aritmética no es más que un caso particular del de Stolz,
las dos observaciones anteriores se aplican también e este último. Más concretamente, siendo
0 < ρn < ρn+1 para todo n ∈ N y {ρn } → +∞, supongamos que queremos usar el criterio de
Stolz para estudiar el comportamiento de una sucesión de la forma {xn /ρn }, considerando por
tanto la sucesión {zn } = {(xn+1 − xn )/(ρn+1 − ρn )}. Las observaciones anteriores nos dicen
que, si sólo sabemos que {zn } diverge, no podemos asegurar que {xn /ρn } diverja, y si {zn } no
converge ni diverge, el criterio tampoco nos da información.

8.3. Criterio de la raíz para sucesiones

√ {xn } de números reales positivos, vamos a estudiar el comportamiento


Dada una sucesión
de la sucesión n xn . Empezamos considerando el caso en que {xn } es constante:

Para todo a ∈ R+ se tiene: lı́m n
a = 1.
n→∞


Supongamos en primer lugar que a > 1, con lo que también √ tenemos que n a > 1 para todo
n ∈ N, y vamos a comprobar que entonces la sucesión { n a } es decreciente. En efecto, para
√ n+1 √ √ √
todo n ∈ N tenemos claramente n a = a n a > a de donde deducimos que n a > n+1 a.
Tenemos pues una sucesión decreciente y minorada, luego convergente.

Poniendo L = lı́m n a, sabemos de momento que L > 1. Consideremos ahora la sucesión
√ n→∞ √ √
{ 2n a }, que es una sucesión parcial de { n a }, luego { 2n a } n
→ L . Ahora bien, para todo n ∈ N,
√ 2n √ 2 n √ √ 2 o
→ L2 . Deducimos que
 2n
es claro que a = 2n
a = a , luego { a } =
n 2n
a
L2 = L, lo que siendo L 6= 0 no deja más salida que L = 1, como queríamos.
√ n p
n
o
En el caso a < 1, basta pensar que { a } = 1/ 1/a y, por lo ya demostrado, tenemos
n
np
n
o √
1/a → 1, luego también { n a } → 1. 
8. Cálculo de límites 66


En general, para una sucesión de la forma { n xn }, vamos a obtener ahora dos importantes
desigualdades, que sugieren una estrategia: estudiar la sucesión de cocientes {xn+1 /xn }.

Lema. Sea xn ∈ R+ para todo n ∈ N y supongamos√ que la sucesión de cocientes {xn+1 /xn }
está acotada. Entonces la sucesión de raíces n xn también está acotada y se verifica que:
√ √
lı́m inf {xn+1 /xn } 6 lı́m inf { n xn } 6 lı́m sup { n xn } 6 lı́m sup {xn+1 /xn } (5)

Demostración. Fijamos λ ∈ R tal que lı́m sup {xn+1 /xn } < λ , y la definición de límite
superior nos dice que existe m ∈ N tal que sup {xn+1 /xn : n > m} < λ , luego para n > m
tenemos xn+1 6 λ xn .
Encadenemos las desigualdades obtenidas para sucesivos valores de n: para n = m tenemos
xm+1 6 λ xm ; para n = m+1 deducimos que xm+2 6 λ xm+1 6 λ2 xm , y una obvia inducción nos
dice que xm+k 6 λk xm para todo k ∈ N. Equivalentemente, para n > m tenemos xn 6 λn−m xm .
En resumen, escribiendo b = xm /λm , hemos encontrado m ∈ N y b ∈ R+ tales que
√ √n
n > m =⇒ n xn 6 λ b
 √ √
La sucesión λ n b converge a λ y, en particular, está acotada, luego la sucesión n xn
también está acotada, que es la primera afirmación
 √ del enunciado. Pero además, siempre para

n > m, tenemos sup k xk : k > n 6 sup λ k b : k > n , y usando la definición de límite

superior llegamos finalmente a:


√  √n
lı́m sup n xn 6 lı́m sup λ b = λ (7)

La última desigualdad de (5) se deduce ahora fácilmente de la libertad para


√ elegir
λ: si fuese

lı́m sup {xn+1 /xn } < lı́m sup { n xn }, habríamos podido tomar λ < lı́m sup n xn y al llegar a
(7) habríamos obtenido una flagrante contradicción.
Queda probar la primera desigualdad de (5), para lo cual hacemos un razonamiento muy
similar al anterior. Suponiendo que dicha desigualdad no es cierta, tomamos ρ ∈ R tal que
√
0 6 lı́m inf n xn < ρ < lı́m inf {xn+1 /xn : n > m}

La definición de límite inferior nos permite encontrar m ∈ N tal que ı́nf{xn+1 /xn : n > m} > ρ,
con lo que, para n > m tenemos xn+1 > ρ xn .
Encadenemos desigualdades: tenemos xm+1 > ρ xm ; entonces xm+2 > ρ xm+1 > ρ 2 xm , y por
inducción obtenemos que xm+k > ρ k xm para todo k ∈ N. En resumen, escribiendo a = xm /ρ m ,
hemos encontrado m ∈ N y a ∈ R+ tales que
√ √
n > m =⇒ n xn > ρ n a
√  √
Deducimos, siempre para n > m,que ı́nf k xk : k>√ n > ı́nf ρ k a : k > n , y la definición

de límite inferior nos da lı́m inf n xn > lı́m inf ρ n a = ρ , una contradicción. 

Del lema anterior deducimos fácilmente lo siguiente:


8. Cálculo de límites 67

Criterio de la raíz para sucesiones. Sea {xn } una sucesión de números reales positivos.
√
Si la sucesión de cocientes {xn+1 /xn } es convergente, entonces la sucesión de raíces n xn
también es convergente y se verifica que
√ xn+1
n
xn = lı́m
lı́m
n→∞ n→∞ xn
√
Si {xn+1 /xn } → +∞, entonces también n xn → +∞ .

Demostración. La primera afirmación se deduce directamente del lema anterior:


√ √ xn+1
lı́m inf { n xn } = lı́m sup { n xn } = lı́m
n→∞ xn

En caso de divergencia, basta considerar √ {y n } = {1/xn }, pues


 √la sucesión √tenemos
claramente
{yn+1 /yn } = {xn /xn+1 } → 0, luego 1/ xn =
n n yn → 0, de donde n xn → +∞. 

n
Por ejemplo, el criterio de la raíz nos dice claramente que lı́m n = 1.
n→∞

Para tener otro ejemplo interesante, consideremos la sucesión { n 1 + x n }, con x ∈ R+ . El
criterio de la raíz nos lleva a pensar en la sucesión {(1 + x n+1 )/(1 + x n )}. Para x 6 1 tenemos
claramente {(1 + x n+1 )/(1 + x n )} → 1, mientras que si x > 1, comprobamos sin dificultad
que {(1 + x n+1 )/(1 + x n )} → x. En general, tenemos

n+1 n
{(1 + x )/(1 + x )} → máx{1, x}.
que
El criterio de la raíz nos dice que también n
1 + x n → máx{1, x}. Dados ahora y, z ∈ R+ ,
podemos tomar x = z/y para obtener:
p  p
n
y n + z n = y n 1 + (z/y)n → y máx{1, z/y} = máx{y, z}

√ Puesto que {(n + 1)!/n!} = {n + 1} → +∞, el criterio de la raíz nos dice también que
n
{ n!} → +∞. Inspirándonos en este último ejemplo, pero de manera más general, tenemos:

Criterio de la media geométrica. Sea {yn } una sucesión de números reales positivos y
consideremos la sucesión de medias geométricas definida por
s
n

µn = n ∏ yk = n y1 y2 . . . yn ∀ n ∈ N
k=1

Si {yn } → L ∈ R , se tiene {µn } → L , y si {yn } → +∞ , entonces también {µn } → +∞ .


n
Demostración. Tomando xn = ∏ yk para todo n ∈ N, tenemos {xn+1 /xn } = {yn+1 } y
√ k=1
n = {µn }, con lo que basta aplicar el criterio de la raíz. 
n x

Los dos criterios anteriores son equivalentes. Para deducir el primero del segundo, dada
una sucesión {xn } de números positivos, tomamos yn = xn /xn−1 para todo n ∈ N con x0 = 1.
Tenemos entonces {xn+1/xn } = {yn+1 } y al calcular la sucesión de las medias geométricas de

{yn } obtenemos {µn } = n xn , luego al aplicar el criterio de la media geométrica a la sucesión
{yn } obtenemos el criterio de la raíz para la sucesión {xn }.
8. Cálculo de límites 68


Finalmente, en relación con el criterio de la raíz, conviene observar que la sucesión { n xn }
puede ser convergente sin√que {xn+1 /xn } lo sea. Para ello basta tomar {xn } = {2 + (−1)n }.
√ √
Puesto que { 2n x2n } = { 2n 3} → 1 y x2n−1 = 1 para todo n ∈ N, tenemos { n xn } → 1, pero la
sucesión {xn+1 /xn } no es convergente, pues para n impar se tiene xn+1 /xn = 3, mientras que
para n par es xn+1 /xn = 1/3.

8.4. Ejercicios
1. Estudiar la convergencia de las siguientes sucesiones y, cuando exista, calcular su límite:
( ) √
1 n √ n2 n
 
(a) √ ∑ k (b) √ √ √
n n k=1 1+2 2+3 3+...+n n
( ) ( )
1 n 1 n k
(c) ∑ k! (d) ∑k
n ! k=1 n n k=1

( )
1 n
2. Sea {xn } → x ∈ R∗ . Para p ∈ N, estudiar la convergencia de la sucesión ∑ k xk .
n p k=1

3. Probar que las siguientes sucesiones son convergentes y calcular sus límites:
s  (s )
 3n3 − 2  2n
n n
(a) 2
(b)
 n +1  n

También podría gustarte