Está en la página 1de 3

Análisis y diagnóstico organizacional

Presentado por:

Angélica Paola Morales Mesa

ID: 551945

José Elber Macías Acevedo

ID: 553604

Docente:

Cesar Alarcón Montaño

Corporación Universitaria Minuto De Dios – Uniminuto Soacha

Programa Administración De Empresas – Análisis y diagnóstico organizacional

Bogotá D.C.

2019
Análisis y diagnóstico organizacional

Son herramientas administrativas que mediante un proceso analítico permiten conocer la situación

en que se encuentra una organización en un momento determinado y así mismo pone en evidencia los

problemas que impiden el crecimiento y el desarrollo y las oportunidades de mejora, sin embargo es

importante tener en cuenta que para el inicio de este proceso es necesario contar con la seguridad de que

la organización quiere un cambio y para ello deben brindar la información necesaria la cual se maneja de

forma confidencial.

La palabra diagnóstico en el mundo empresarial hace referencia a las diferentes actividades que se

puedan realizar para conocer el estado de la empresa y los problemas que les impide cumplir con sus

objetivos. El diagnóstico empresarial se clasifica en diagnóstico integral; el cual abarca varias áreas de la

empresa y el específico el cual se enfoca en una sola área. Para la elaboración de un diagnóstico eficaz se

deben seguir dos pautas, la primera es establecer los parámetros de evaluación y la segunda es tener

claridad del estado de la empresa mediante recursos tales como; fotografías, grabaciones, etc.; existen

cinco perspectivas al momento de realizar un diagnóstico:

Perspectiva social: Es la que se enfoca en cómo la sociedad ve a la compañía, que beneficios

adquieren o que efectos negativos le deja.

Perspectiva ejecutiva: Está relacionado con la participación de los socios y directivos quienes se

encargan de realizar una evaluación que les permita conocer el estado y uso de los recursos y la posición

en el mercado.

Perspectivas de las áreas: Hace referencia a las relaciones interpersonales entre las diferentes

áreas de la compañía, su desempeño y aportes que contribuyan a su crecimiento.

Perspectivas de los grupos informales: En las empresas existen varios grupos de empleados con

gustos similares tales como el fútbol, baile, religión, etc. Por lo que se evalúa la posibilidad de interacción

de los mismos con relación a los intereses de la empresa.


Perspectiva individual: Son las expectativas que tiene cada empleado sin importar su puesto y

también los clientes externos y proveedores.

Pasos Para un Proyecto de Diagnóstico Organizacional

Objetivos: Se analizan factores como el clima laboral y organizacional de la compañía, se analiza

una DOFA en el área de recursos humanos para conocer el estado.

Metodología: Se analiza con las directivas los problemas de la compañía y las fortalezas de las

mismas frente a la competencia, así como analizar el ambiente organizacional.

Análisis: Se verifica que la estructura organizacional cuente con la formación adecuada y estén

capacitados para direccionar la compañía y que exista un canal de comunicación dentro del respeto,

además de que conocer las actividades de la empresa, los problemas de tipo interno y externo.

Solución: Al efectuar el análisis se sugieren medidas cautelares que le permitan a la compañía

mejorar sus debilidades y optimizar aún más sus fortalezas, como lo son capacitaciones, planes de mejora,

responsabilidades del puesto.

Es de anotar que como todo proceso tiene sus ventajas y desventajas como:

Ventajas: Se logra participación de los empleados, se puede estructurar los procesos, dar solución

a los problemas que se presentan, se evidencian prioridades para dar solución, además que se dan

objetivos inmediatos y a largo plazo.

Desventajas: Un cambio a la metodología que tenía la compañía puede ser conflictivo en el

personal, al identificar un problema puede generar polémica por la solución, además que se afecta la

estructura de la compañía al inicio.

También podría gustarte