Está en la página 1de 97

CEIP CERVANTES

CURSO 2016-2017

TUTORA: ALBA ARROYO LLAMAS

C.E.I.P. CERVANTES CURSO: 2016/2017 EDUCACION INFANTIL 3 AÑOS

ÍNDICE
1
1) INTRODUCIÓN

a) Justificación de la programación

b) Contexto del centro

-Características de los alumnos.

2) OBJETIVOS

a) Objetivos generales de la etapa/ciclo.


b) Objetivos específicos del área o materia.

3) COMPETENCIAS BASICAS

4) CONTENIDOS. ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN

5) UNIDADES DIDÁCTICAS

a) Organización de las Unidades Didácticas


b) Distribución temporal de las Unidades Didácticas

6) METODOLOGIA. ORENTACIONES DIDÁCTICAS

a) Metodología general y específica del área o materia

b) Actividades y estrategias de enseñanza/aprendizaje.

7) EVALUACIÓN

 Criterios de evaluación
 Instrumentos de evaluación.
 Tipos de evaluación.
 Criterios de clasificación.
 Actividades de refuerzo y ampliación
 Evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje

8) MEDIDAS DE ATENCIÓN CON NECESIDADES ESPECIFICAS DE APOYO EDUCATIVO O CON

NECESIDAD DE COMPENSACION.

9) FOMENTO A LA LECTURA

10) UTILIZACION DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

11) RECURSOS DIDACTICOS Y ORGANIZATIVOS.

12) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

2
1. INTRODUCCIÓN

La programación se compone de dos tareas fundamentales: hacer una planificación


didáctica, sobre nuestra realidad escolar y con una temporalización concreta, así como
la planificación y distribución de los contenidos de aprendizaje para cada curso
académico.

Para llevarla a cabo debe tener unas bases legales regidas por la normativa vigente
en la actualidad, pero también hay que tener en cuenta:
 El ámbito pedagógico del proyecto educativo.
 La secuencialización de contenidos, la opción metodológica, los criterios de
evaluación, materiales, etc., definidos en la concreción curricular.
 Los decretos en los que se establecen el currículo para la educación Primaria e
Infantil
 Las necesidades e intereses de los alumnos/as y los recursos del centro
docente, para pormenorizar los contenidos por secuencias, prever las
actividades y los momentos de evaluación.

Normativa legal.
En relación a las bases legales aplicadas en este documento son las siguientes:
 CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 1978.- Art. 49
 LEY ORGÁNICA 2/2006 del 3 de mayo de Educación (L.O.E.)
 Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
 DECRETO 111/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el
currículo de la Educación Primaria en la Comunitat Valenciana.
 Decreto 233/1997, de 2 de septiembre, del Gobierno Valenciano, por el que se
aprueba el Reglamento Orgánico y Funcional de escuelas de Educación Infantil
y colegios de Educación Primaria.
 Orden 13 de diciembre de 2007, de la Consellería de Educación, sobre
evaluación en Educación Primaria
 ORDEN 4 de julio de la Consellería de Cultura i Educación, por la que se regula
la atención a los alumnos con necesidades de compensación educativa.
3
 ORDEN de 16 de julio de 2001 por el cuál se regula la atención educativa al
alumnado con necesidades educativas especiales escolarizados en centros de
Educación Infantil (2º ciclo) i Educación Primaria

a) Justificación de la programación
El Diccionario de la Real Academia Española (RAE) define el término programar como “idear y
ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto”.

La ley vigente establece que les corresponde a los centros docentes la tarea de
desarrollar y completar, en su caso, el currículo a través de la elaboración de una
Propuesta Pedagógica. Este documento deberá recoger el carácter educativo de la
etapa y la concreción de dicha propuesta para el segundo ciclo. Se trata por tanto de
un documento de especial importancia ya que encuadra la práctica docente en un
marco de actuación que puede ser sometido a revisiones y mejoras continuas
adaptándose en el caso de que sea necesario a las necesidades cambiantes del centro
y de los alumnos.

Para ello es necesario planificar nuestra actuación didáctica a partir de una serie de preguntas
que nos permitirán encontrar las respuestas adecuadas para determinar y configurar los
elementos de nuestra programación, adecuándolos siempre a las necesidades de los alumnos.
 ¿Para qué enseñar? Los objetivos del curso.
 ¿Qué enseñar? La selección de contenidos
 ¿Cuánto enseñar? Secuenciación de contenidos y actividades
 ¿Cómo enseñar? La metodología, los recursos, las actividades
 ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? Criterios y estrategias de evaluación

b) Contextualización
El Colegio de Educación Infantil y Primaria Cervantes está situado en el centro
urbano de Ibi (Alicante), concretamente en la calle San José Nº44. Actualmente tiene
autorizados tres niveles en Educación Infantil y seis para Primaria siendo este un
centro de una única línea y nueve unidades. Actualmente cuenta con 214 alumnos.

4
A continuación trataremos cada uno distintos elementos que componen el contexto
del centro que nos ayudaran a conocerlo mejor

Entorno físico.
La localidad de Ibi se encuentra situada al norte de la provincia de Alicante y al
sudoeste de la comarca “L´Alcoià-Comtat”, si bien la sierra del Menetjador nos separa
claramente como una subcomarca muy definida que es la “Foia de Castalla”, una
llanura rodeada de montañas y de carreteras. Ibi se encuentra ubicado a una altura
aproximada de 750 m sobre el nivel del mar y aproximadamente dista de la capital de la
provincia, Alicante, en 38 Km y de Valencia 125 Km.

Condición lingúística.
Según el censo INE 2008, Ibi cuenta con 24.093 habitantes, por lo que es el 19º
municipio de la provincia en número de habitantes. El municipio está calificado como
zona históricamente valenciano-parlante, aunque en realidad la población utiliza
mayoritariamente el castellano como primera lengua. Esta situación es debida a la
fuerte inmigración que sufrió el pueblo desde la década de los años 60, que provenía
en su mayoría de zonas de habla castellana, como Castilla la Mancha y Andalucía. De
esta manera, los hijos y nietos de inmigrantes castellano-parlantes también utilizan
como lengua vehicular el castellano. Todo ello nos lleva a la conclusión de que ésta es
la lengua en la que se imparten la mayoría de las clases del centro y que se utiliza en
las relaciones entre los vecinos, a excepción de los descendientes de los antiguos
habitantes, que usan el valenciano especialmente en sus relaciones familiares. No
obstante la mayoría de los alumnos entienden el valenciano y lo hablan en
determinadas materias siguiendo el Programa Plurilingüe de enseñanza del
Castellano.

Cabe destacar también la fuerte inmigración que se ha producido en los últimos años
de sudamericanos, principalmente ecuatorianos y aún más reciente de personas del
sudeste de Europa, principalmente rumanos. Esto provoca también problemas a nivel
lingüístico puesto que estas personas desconocen el valenciano y en el caso de los
venidos del este de Europa ni el castellano en muchos casos.

5
Entorno socioeconómico:
En cuanto a la actividad económica predominante, hay que señalar que, hasta la
mitad del siglo XX, la economía se basaba en la agricultura, mezclada con cierto tipo
de actividad “artesanal” como es el caso de “els geladors”, que aprovechándose de las
nevadas anuales y del almacenaje de nieve en “els pous de neu”, llevaron helados a
toda España. Hoy en día son muchas las familias que aprovechando los meses más
calurosos del año marchan a distintas partes de la geografía española en donde tienen
ubicadas sus heladerías. No obstante, a partir de los años 60-70 la actividad
predominante pasó a ser industrial, y en especial la juguetera, reduciendo casi
totalmente el porcentaje dedicado a la agricultura. Actualmente, ha aumentado la
actividad industrial, aunque más diversificada, sin depender exclusivamente del
juguete.

A principios del S. XXI Ibi era una emergente localidad industrial que atrajo a gran
número de inmigrantes especialmente de Sudamérica y de Europa del Este. A día de
hoy, la crisis económica ha provocado que muchos de estos inmigrantes llegados
comiencen a regresar a sus países de origen o a otros destinos con mayores
expectativas laborales.

Nivel sociocultural.
La formación académica es bastante baja, consistiendo en su mayoría en estudios
básicos y primer grado de Formación Profesional lo que provoca que el porcentaje de
padres / madres con carreras universitarias sea bajo. Esta situación se debe a la
facilidad con la que se encontraba trabajo en la industria juguetera, situación que hizo
que casi nadie optara por los estudios si no eran los necesarios para cubrir las
necesidades de esta industria. No obstante, en los últimos años se ha producido un
aumento notable de estudiantes universitarios. Las causas pueden ser las mayores
exigencias académicas para acceder a cualquier tipo de trabajo y en parte también las
mejoras en la carretera Ibi-Alicante Ibi- Alcoy (total y parcialmente presencia de
autovía). Además, también influye el aumento de transporte universitario Ibi cuenta con
una biblioteca municipal que ofrece una amplia variedad de materiales desde libros de
consulta hasta periódicos y revistas. En cuanto a teatro, exposiciones, cine, etc..., si
bien los fines de semana, siempre promocionados por la Concejalía de Cultura y en el
Centro Cultural de la Villa, se ofertan distintas posibilidades, son muchos los ibenses

6
que se desplazan a Alicante o Alcoy para disfrutar de su tiempo de ocio. El tiempo libre
lo emplean preferentemente a ver la televisión (41,5%) y un 26,6% lo dedica a hacer
deporte.

Instalaciones
En el año 2010 se cumplieron 75 años desde que el CEIP Cervantes fue construido.
Sin embargo, a pesar de su edad, el centro se encuentra con mejores instalaciones que
nunca ya que en el año 2009 se finalizó la remodelación total del antiguo edificio y en
posteriormente en 2010 se estrenaron las nuevas instalaciones que incluyen un nuevo
gimnasio, vestuarios, comedor, cocina y aulario de infantil. Podríamos dividir las
instalaciones en 3 partes: la zona superior, la zona deportiva y la zona inferior.

La zona superior:
En ella se encuentra el patio, el parking de vehículos y el edificio principal. El patio
cuenta con zona de acera y zona de arena. Además se encuentra entre diversos
árboles de gran tamaño que lo dotan de importantes zonas sombreadas. En cuanto al
edificio principal, se divide en 2 plantas. En la planta baja encontramos únicamente dos
aulas que corresponden a primero y segundo de Primaria. El resto de dependencias
corresponden a servicios del centro: secretaría, despachos de Dirección, Jefatura de
Estudios, AMPA, Servicio de orientación, sala de visitas, conserjería y reprografía.
También encontramos la biblioteca, servicios de los alumno y profesores, sala de
profesores y una sala de usos múltiples. En la planta superior se encuentra el resto de
aulas de educación Primaria (tercero, cuarto, quinto y sexto), el aula de Pedagogía
Terapéutica, un aula de pequeños grupos, el aula de informática, el archivo, un aula
taller y servicios para alumnos y profesores.

La zona deportiva
La zona deportiva cuenta con un gimnasio, sus vestuarios y aseos y una pista
polideportiva en las que encontramos 2 porterías y 2 canastas de baloncesto.

La zona inferior:
En la zona inferior encontramos las 3 aulas de Infantil, la sala de usos múltiples de
Infantil, el patio de Infantil, el comedor y la cocina.
Estas nuevas instalaciones han puesto a nuestro alcance toda una nueva serie de
posibilidades relacionadas con las TIC y la educación (aula de informática, internet en

7
las aulas, ordenadores, proyectores, pizarras digitales…). Esto supone una importante
oportunidad para todos nosotros de aprovechar las nuevas vías educativas que esto
nos abre.

Características Grupo-clase

El alumnado de referencia para esta programación son los alumnos del primer nivel
del segundo ciclo de educación infantil, siendo un total de 25 alumnos, 12 de ellos
chicos y 13 chicas de los cuales la mayor parte pertenecen a familias de clase social y
económica media. El grupo se acaba de formar.

8
2. OBJETIVOS

Objetivos generales de etapa


La Educación Infantil contribuirá a que las niñas y los niños desarrollen las capacidades
que les permitan:
a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, y sus posibilidades
de acción y aprender a respetar las diferencias.
b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.
c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
d) Desarrollar sus capacidades afectivas.
e) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas
elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en
la resolución pacífica de conflictos.
f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y
formas de expresión.
g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lectoescritura y en el
movimiento, el gesto y el ritmo.
h) Conocer que en la Comunitat Valenciana existen dos lenguas
que interactúan (valenciano y castellano), que han de conocer y respetar por
igual, y ampliar progresivamente el uso del valenciano en todas las situaciones.
i) Descubrir la existencia de otras lenguas en el marco de la Unión Europea, e
iniciar el conocimiento de una de ellas.
j) Conocer y apreciar las manifestaciones culturales de su entorno, mostrando
interés y respeto hacia ellas, así como descubrir y respetar otras culturas
próximas.
k) Valorar las diversas manifestaciones artísticas.
l) Descubrir las tecnologías de la información y la comunicación.

9
Objetivos generales del área o materia

Área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal

 Identificar la imagen corporal global.


 Identificar las características físicas propias y de los compañeros.
 Conocer las partes de la cara.
 Respetar las normas de convivencia en el aula.
 Adquirir autonomía e iniciativa en situaciones cotidianas.
 Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la salud, la
higiene corporal, el descanso y la alimentación.
 Conocer y valorar la existencia de diferencias y semejanzas entre los seres
humanos en razón del sexo y la edad.
 Reconocer objetos y comportamientos peligrosos en el hogar.
 Ejercitar las destrezas manuales.
 Discriminar algunas partes del cuerpo.
 Explorar las percepciones de los sentidos.
 Reconocer las diferentes posibilidades de expresión.
 Identificar y comunicar los propios sentimientos, emociones y necesidades.
 Progresar en la adquisición de hábitos de compartir, recoger y cuidar los juguetes.
 Adquirir conductas correctas en lugares públicos y medios de transporte.
 Desarrollar la observación y la atención visual.
 Discriminar algunas partes del cuerpo.
 Expresar preferencias, gustos y emociones.
 Adquirir hábitos relacionados con el cuidado de las plantas y de los animales.
 Identificar la ropa adecuada para el verano.
 Desarrollar la capacidad de observación y atención.
 Coordinar el movimiento corporal con la música.
 Participar en los juegos y actividades grupales.

Área de conocimiento del entorno

Medio físico

 Iniciarse en las habilidades matemáticas.


 Conocer y utilizar los tamaños grande y pequeño.

10
 Discriminar las posiciones dentro/fuera, abierto/cerrado, encima/debajo y a un
lado/a otro lado.
 Establecer relaciones lógicas entre los objetos.
 Discriminar las medidas alto/bajo y largo/corto.
 Explorar las características de los objetos: duro/blando.
 Identificar y trazar los números 1, 2 y 3.
 Asociar los números 1, 2 y 3 a las cantidades correspondientes.
 Realizar la serie numérica del 1 al 3.
 Identificar y trazar el círculo, el cuadrado y el triángulo.
 Conocer y utilizar los cuantificadores uno/muchos, pocos/muchos.
 Ordenar secuencias temporales.

Acercamiento a la naturaleza

 Observar y reconocer los cambios en el medio natural relacionados con el paso de


las estaciones.
 Identificar los cambios del tiempo atmosférico.
 Identificar el vestuario adecuado a la estación invernal.
 Identificar las características básicas de algunos alimentos.
 Experimentar algunas posibilidades de manipulación de los alimentos.
 Identificar las partes principales de una planta.
 Respetar y cuidar las plantas y el medio que las rodea.
 Identificar algunas herramientas relacionadas con el cuidado de las plantas.
 Reconocer las necesidades básicas de las plantas.
 Identificar algunos alimentos de origen vegetal y animal y su procedencia.
 Identificar algunos animales.
 Conocer las características y necesidades básicas de algunos animales.
 Respetar y cuidar a los animales.
 Descubrir las aportaciones de algunos animales a los seres humanos.
 Identificar algunos elementos de la naturaleza.

Cultura y vida en sociedad

 Identificar algunas dependencias del centro escolar.

11
 Reconocer a los miembros de la clase.
 Identificar los espacios, objetos y materiales del aula y fomentar hábitos para su
orden y limpieza.
 Conocer y aceptar las normas de funcionamiento escolar.
 Conocer las dependencias y objetos de una casa.
 Conocer algunos elementos exteriores de la casa.
 Reconocer a los miembros de la propia familia.
 Conocer algunas manifestaciones navideñas del entorno.
 Participar en actividades grupales.
 Conocer juegos individuales y colectivos.
 Identificar distintos tipos de juguetes por su elasticidad.
 Discriminar espacios, objetos y actividades para el tiempo libre.
 Conocer normas de comportamiento en lugares de ocio.
 Identificar algunos oficios y los profesionales que los desempeñan.
 Relacionar objetos con los profesionales correspondientes.
 Reconocer tradiciones culturales de la propia comunidad: el Carnaval.
 Conocer los elementos del mobiliario urbano.
 Identificar espacios, objetos y comercios de la calle.
 Identificar algunos medios de transporte.
 Respetar las normas básicas de seguridad vial.
 Conocer diferentes lugares para ir de vacaciones.
 Discriminar distintas actividades que se desarrollan durante las vacaciones.

 Identificar algunos medios de transporte.

Área de lenguajes: comunicación y representación

Lenguaje verbal

 Utilizar el vocabulario temático.


 Adquirir habilidad y coordinación en la realización de trazos.
 Expresar sentimientos, necesidades, emociones, deseos e ideas mediante el
lenguaje oral.
 Articular correctamente las palabras y pronunciarlas con claridad.
 Reconocer el lenguaje escrito como forma de comunicación.

12
 Desarrollar el interés por el lenguaje escrito.
 Reconocer el lenguaje como forma de comunicación.
 Comprender rótulos sencillos.
 Interpretar y describir escenas.
 Conocer y comprender algunos cuentos, poemas y adivinanzas.

Lenguaje audiovisual y tecnológico

 Reconocer las posibilidades de la televisión como fuente de información y diversión.

Lenguaje artístico

 Identificar y usar los colores amarillo, rojo, azul y verde.


 Familiarizarse con las obras de arte.
 Emplear distintos materiales y técnicas para realizar obras plásticas personales.
 Explorar las posibilidades expresivas de distintas técnicas plásticas.
 Fomentar la creatividad.
 Distinguir entre sonido y silencio.
 Reconocer diferentes sonidos que produce el cuerpo.
 Reconocer diferentes sonidos ambientales.
 Conocer instrumentos musicales de percusión.
 Conocer e interpretar algunas canciones.
 Discriminar sonidos fuertes y flojos.
 Identificar los sonidos de algunos animales.
 Desarrollar la actitud de escucha y atención en audiciones musicales clásicas.

Lenguaje corporal

 Ejercitar las posibilidades expresivas del cuerpo.


 Participar en actividades basadas en el lenguaje corporal.

13
3. COMPETENCIAS BÁSICAS

La LOE, en su artículo 6, al determinar el concepto de currículo, lo presenta como el


conjunto de objetivos, competencias básicas, métodos pedagógicos y criterios de
evaluación para cada una de las enseñanzas que ella misma regula. El término
"competencias básicas" implica una completa reformulación de los métodos de
enseñanza. El objetivo es que, una vez cumplida la etapa de escolarización obligatoria,
los jóvenes hayan alcanzado una serie de competencias que les permitan incorporarse
a la vida adulta y al mercado laboral de manera satisfactoria. Las competencias básicas
están presentes a lo largo de toda nuestra vida, en la Educación Infantil se inicia su
desarrollo, y deben desarrollarse en el alumnado durante la Educación Primaria y
alcanzarse cuando éste finalice la Educación Secundaria Obligatoria. Son ocho:
 Autonomía e iniciativa personal.
 Competencia en comunicación lingüística.
 Competencia matemática.
 Competencia social y ciudadana.
 Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
 Tratamiento de la información y competencia digital.
 Competencia cultural y artística.
 Competencia para aprender a aprender.

Dado el carácter global de la etapa, no se puede establecer una relación directa y


unívoca entre cada una de las áreas y las competencias, ya que:

- Una competencia básica se alcanza a partir de las aportaciones de


distintas áreas.

- Cada una de las áreas contribuye, a su vez, a la adquisición de distintas


competencias.

14
En el nivel de 3 años vamos a trabajar los siguientes objetivos de cada competencia:

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

 Iniciarse en la realización de actividades cotidianas de manera cada vez más


autónoma.
 Iniciarse en la resolución autónoma de pequeños problemas de la vida cotidiana.
 Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo mejorando la propia
autoestima.
 Conocer mejor el propio cuerpo para ser cada vez más autónomo en las rutinas
cotidianas.
 Iniciarse en el conocimiento de los sentidos para desarrollar la seguridad en la
realización de las actividades propuestas.
 Mejorar las propias capacidades de atención y la memoria necesarias para actuar
con mayor seguridad en actividades de la vida cotidiana.
 Adquirir un adecuado control dinámico y postural como medio de mejorar el
conocimiento y la confianza en sí mismo.
 Explorar las distintas partes del cuerpo y sus posibilidades motrices.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

 Mantener conversaciones con sentido con sus iguales y con los adultos para
poder iniciarse en el desarrollo social.
 Adquirir habilidades para producir textos orales adecuados a distintas
situaciones y fines.
 Identificar el código escrito en elementos del entorno cercano e interpretar su
significado.
 Conocer la funcionalidad de distintos géneros textuales.
 Iniciarse en la narración de historias conocidas como medio de expresión y
comunicación con los demás.
 Iniciarse a través del lenguaje en la regulación de la propia conducta.
 Acercarse a la literatura infantil a través de cuentos y relatos.

15
COMPETENCIA MATEMÁTICA

 Iniciar la interiorización de las distintas partes en las que se organizan los días.
 Utilizar conceptos y procedimientos del razonamiento matemático para describir la
realidad.
 Conocer la funcionalidad de los números en distintos ámbitos de la vida cotidiana.
 Realizar actividades de clasificación con objetos como paso previo para organizar
el conocimiento.
 Iniciarse en el conocimiento de las relaciones que se dan entre los elementos del
medio físico.
 Aplicar los conocimientos matemáticos adquiridos a otras actividades de la vida
cotidiana.

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

 Descubrir algunas de las tradiciones del entorno para poder ajustar la propia
conducta a ellas.
 Adquirir habilidades para participar en proyectos y trabajos colectivos.
 Respetar las convenciones sociales en las conversaciones como base de un
comportamiento democrático.
 Conocer y valorar la aportación de todas las personas al funcionamiento de la
sociedad superando estereotipos relacionados con el estatus social o los roles de
género.
COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO
FÍSICO

 Conocer e interpretar los cambios en las actividades humanas que se producen


con motivo de las modificaciones del tiempo atmosférico.
 Iniciarse en la comprensión de la importancia de conocer y observar el tiempo
atmosférico.
 Identificar y clasificar objetos y materiales a partir de cualidades físicas
observables.
 Empezar a comprender la importancia de las plantas y los animales en el equilibrio

16
del ecosistema para fomentar su cuidado y su respeto.
 Adquirir comportamientos responsables ajustados a la edad para el cuidado del
entorno.

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL

 Descubrir la utilidad de las nuevas tecnologías en los aprendizajes.


 Adquirir habilidad para seleccionar y utilizar distintas herramientas tecnológicas.
 Identificar y conocer la función de los componentes básicos de un ordenador.
 Manifestar interés por aprender a utilizar los instrumentos tecnológicos con fines
comunicativos.
 Iniciarse en las habilidades para buscar información y transformarla en
conocimiento.
 Iniciarse en el manejo de programas de ordenador sencillos para desarrollar
habilidades y conocimientos.

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA


 Desarrollar la capacidad expresiva a partir de distintas propuestas gráficas.
 Apreciar, comprender y valorar manifestaciones culturales y artísticas que forman
parte del patrimonio cultural de la comunidad.
 Realizar composiciones creativas a partir de la motivación del trabajo con formas
geométricas.
 Afianzar las nociones espaciales y temporales necesarias para realizar pequeñas
dramatizaciones y coreografías sencillas.
 Adquirir habilidades para utilizar los lenguajes artísticos al servicio de la
 expresión creativa en distintos escenarios.
 Aplicar distintas técnicas plásticas con fines creativos.
 Suscitar el interés por conocer obras de arte del entorno e iniciarse a través de
 ellas en el conocimiento de los valores culturales y artísticos de su Comunidad.
 Iniciarse en el desarrollo de las propias capacidades creativas.
 Expresar con gestos y movimientos los sentimientos, las emociones o las
vivencias como medio para desarrollar la capacidad creativa personal.

17
COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER

 Asociar el aprendizaje a la utilidad del conocimiento que se adquiere.


 Ejercitar la atención y la memoria para favorecer aprendizajes futuros.

18
4. CONTENIDOS. ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN

La secuenciación de contenidos realizados a lo largo del ciclo se lleva a cabo


atendiendo a los siguientes criterios:

 Considerar el momento del desarrollo cognitivo y emocional propio de las


diferentes edades, como uno de los criterios fundamentales para la organización
de los contenidos.
 Presentar los distintos contenidos de un modo significativo para los niños y niñas
de las distintas edades.
 Partir de los contenidos más concretos y más próximos a la realidad de los
alumnos/as para avanzar, a través de la manipulación y la experiencia, hacia otros
más abstractos.
 Atender a la globalidad propia de la etapa, estableciendo una adecuada
interrelación entre los contenidos de las diversas áreas del currículo e incluyendo,
como parte fundamental de los mismos, la educación en valores.
 Tratar los contenidos de modo cíclico a lo largo de este ciclo de forma que se
avance y profundice en su consecución a través de aproximaciones sucesivas.
 Afianzar y ampliar las adquisiciones logradas en los distintos ámbitos de desarrollo
del niño:
Capacidades de equilibrio personal:
 Formarse una imagen de sí mismo/a progresivamente más ajustada, aceptando
sus posibilidades y limitaciones, manteniendo una actitud positiva de confianza en
las propias capacidades.

Relaciones personales:

19
 Progresar en la ampliación y en la calidad de relaciones con los iguales en un
marco que irá permitiendo de forma paulatina la articulación y coordinación de
diferentes puntos de vista.

Capacidades de inserción social:


 Adquirir y mejorar el sentido de pertenencia a diferentes grupos sociales y actuar
de manera progresivamente más autónoma en el seno de dichos grupos.

Capacidades cognitivas y lingüísticas:


 Avanzar en el dominio del lenguaje oral, así como en la función de regulación y
planificación de la propia actividad.

Los contenidos deberán tener como referencia obligada en cada momento del proceso
educativo los objetivos y las competencias básicas cuya adquisición facilita:

20
Contenidos por áreas para 3 años

Área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal

 La imagen corporal global.


 El esquema corporal.
 Características propias y de los compañeros.
 Cambios físicos ligados al paso del tiempo.
 Partes de la cara.
 Información que proporcionan los sentidos: el tacto, la vista, el gusto, el olfato.
 Comportamientos adecuados en la calle.
 Prevención de accidentes.
 Interés por participar en juegos.
 Necesidades corporales básicas: higiene, alimentación y descanso.
 La alimentación y el cuidado de la salud.
 Hábitos relacionados con el orden y cuidado del aula y con la convivencia en la
misma.
 Hábitos y objetos de higiene personal relacionados con la salud.
 Sentimientos: alegría, tristeza, enfado, miedo.
 Las expresiones de la cara.
 Prendas de vestir en función de las partes del cuerpo.
 Prevención de resfriados.
 Puzles y actividades de discriminación visual de elementos.

Área de conocimiento del entorno

Medio físico
 Ropa adecuada según el tiempo atmosférico.
 Juegos y juguetes.
 Formas planas: círculo, cuadrado y triángulo.
 Series lógicas: color, tamaño, posición, forma.
 Cualidades de los objetos: grande/pequeño; alto/bajo; largo/corto; y duro/blando.
 Cuantificadores: uno/varios; muchos/pocos.
 Textura de los objetos: liso/rugoso y duro/blando.

21
 Posición de los objetos: encima/debajo; delante/detrás; abierto/cerrado; y
arriba/abajo.
 Los números del 1 al 3: asociación número/cantidad.
 Identificación de objetos iguales.
 Organización espacial: puzle.
 Secuencia temporal de un proceso.
 Razonamiento lógico.
 Relaciones de equivalencia.
 Interés por conocer los números y su utilidad.
 Curiosidad por conocer el lenguaje matemático.

Acercamiento a la naturaleza
 Curiosidad por conocer los cambios y transformaciones del medio y las actividades
cotidianas
en relación con el paso de las estaciones.
 Discriminación de algunas características del otoño, el invierno, la primavera y el
verano en el entorno.
 Las estaciones: características climáticas en la propia localidad.
 Los cambios estacionales.
 Cualidades táctiles de los objetos.
 Tipos de paisajes.
 Lugares de vacaciones: playa, montaña o ciudad.
 Tipos de plantas.
 El cuidado de las plantas.
 Alimentos en función de su origen: vegetal o animal.
 Animales domésticos y de granja.
 Familias de animales.

Cultura y vida en sociedad


 Objetos relacionados con la higiene y el aseo diario.

22
 Los miembros de la clase: profesorado y compañeros.
 Los espacios, objetos y materiales del aula.
 Normas básicas de convivencia del grupo-clase.
 Distintos tipos de juegos y sus características.
 La familia.
 Modelos de unidad familiar.
 La casa: estancias y actividades.
 Mobiliario y objetos de la casa: uso y ubicación.
 Seguridad vial.
 La Navidad: elementos y personajes característicos.
 La calle: elementos y objetos del mobiliario urbano.
 Los transportes.
 Tiendas del entorno y productos que se venden en ellas.
 Objetos relacionados con distintas profesiones y oficios.
 Los medios de comunicación.
 Celebraciones especiales: Día de la Paz, El carnaval, El Día del padre, el Día del
libro.
 Tradiciones culturales del entorno: fiestas populares.
 Alimentos saludables.

Área de lenguajes: comunicación y representación

Lenguaje verbal
 Vocabulario temático sobre el colegio, el cuerpo, la casa, la familia, los alimentos, la
Navidad, juegos, juguetes, cuentos, oficios, medios de comunicación, plantas,
animales y vacaciones.
 Cuentos.
 Textos orales: poemas, cuentos, refranes, chistes y adivinanzas.
 Trazos: horizontales, verticales, inclinados, circulares, semicirculares, combinados,
quebrados.
 Expresión de sentimientos y necesidades.

23
 El nombre propio.
 Los rótulos en el entorno.
 Pictogramas y oraciones.
 Lectura de imágenes.
 Onomatopeyas.
 Convencionalismos de la lengua escrita.

Lenguaje audiovisual y tecnológico

 Cuentos animados.
 Galerías de imágenes.
 Memorys.
 Uso de los medios audiovisuales y tecnológicos.
 El ratón.
 El correo electrónico.
 Actividades colectivas de uso del ordenador.
 Actividades en inglés.
 Valoración del ordenador y otros instrumentos tecnológicos como medios para el
disfrute y el aprendizaje.

Lenguaje artístico
 Técnicas plásticas: dactilopintura, estampación de huellas, coloreado, picado, dibujo
con rotuladores, rasgado, pegado de materiales, dibujo con tizas y con ceras,
recortado, grafismos, dibujo y pintura.
 Obras de arte.
 Canciones.
 Audiciones musicales.
 Sonidos producidos con el cuerpo.
 Sonidos: fuertes/flojos.

Lenguaje corporal
 Interés y disfrute con las actividades basadas en el lenguaje corporal.

24
 Participación en actividades de juego dramático y simbólico.
 Dramatización de distintas situaciones de un cuento.
 Juegos de dramatización y simbólicos.
 Obras de teatro.
 Propiedades expresivas del propio cuerpo.
 Propiedades sonoras del propio cuerpo y algunos objetos.

25
26
5. UNIDADES DIDÁCTICAS

a) Organización de las Unidades Didácticas

UNIDAD 0: EMPIEZO EL COLE

Un momento importante ha comenzado para los niños y las niñas de este curso: han
iniciado su andadura escolar.

Será un largo camino donde descubrirán el entorno que los rodea, pero donde,
sobre todo, tendrán que descubrirse a sí mismos. La labor docente en esta etapa será
de vital importancia, ya que deberá estar en constante adaptación a las necesidades de
los alumnos y del medio en el que estos se encuentran. Además, tendrá que potenciar
la curiosidad y la creatividad; en definitiva, la motivación para que los alumnos alcancen
los objetivos propuestos.

Este trimestre comenzará con un periodo de adaptación que permitirá a los alumnos
un paulatino acondicionamiento a las nuevas rutinas, tareas, y espacios. No debemos
olvidar que un primer acercamiento satisfactorio al colegio sentará las bases para una
adecuada y motivadora incorporación al sistema educativo, por tanto, debemos
adaptarnos en todo momento a la situación particular de cada alumno.

Teniendo en cuenta todas estas premisas, hemos organizado los contenidos y


materiales del primer trimestre de una forma flexible y abierta, con el objetivo de que el
profesorado pueda ir adaptándolos a su propio grupo. En este trimestre se tratarán
fundamentalmente aspectos relacionados con las rutinas, tareas y hábitos,
contextualizados en temas próximos a los niños, como son la escuela, la familia y la
vivienda, y los cambios en el entorno provocados por la llegada del otoño y las fiestas
de Navidad.

Esta unidad se desarrollará a lo largo del mes de septiembre de 3 años. Las


características de los niños y las niñas que comienzan el segundo ciclo de Educación
Infantil exigen una gran flexibilidad y adaptación en los modos de trabajo de las
docentes.

27
Objetivos generales:
El objetivo principal en este periodo de adaptación es facilitar la adaptación del niño/a al centro,
estableciendo distintos vínculos afectivos entre ellos y con su maestra.

Objetivos específicos:
Conocer algunos espacios del centro, tanto interiores como exteriores (aula, aseos, sala de
psicomotricidad, patio).
Conocer el nombre de su maestra y el de algún compañero.
Reconocerse parte integrante de un grupo básico.
Adquirir progresivamente ciertas rutinas.
Familiarizarse con materiales y actividades cotidianas.
Desenvolverse cada vez más de forma autónoma en el aula y en el centro.
Favorecer la confianza y las relaciones de los padres en el centro.

Contenidos:
Necesidades corporales de aseo e higiene corporal (pipí, lavarnos las manos).
Los objetos y materiales del aula.
Actividades y rutinas diarias.
Hábitos sociales: saludos y despedidas.
Se trabajará:
Participación y reconocimiento de la pertenencia a distintos grupos sociales.
Identificación de su maestra y de algunos compañeros.
Manipulación y experimentación de los objetos personales y del aula.
Percepción de las necesidades corporales y normas para satisfacerlas pidiendo ayuda cuando sea
necesario.
Construcción del orden temporal en el transcurso de las actividades diarias.
Expresión de las necesidades personales.
Utilización de las formas socialmente establecidas para relacionarse con los demás: saludos,
despedidas y peticiones.
Conocer los espacios y profesionales que trabajan en el centro escolar.
Aceptación de las normas establecidas para el funcionamiento del grupo

Estrategias metodológicas en el aula y en casa


Creación de un ambiente cálido, acogedor y seguro.
Establecer una relación socio-afectiva entre el niño-a y el docente.
Cuidar los momentos de acogida y salida, recibiéndolos con agrado, hablando con los
padres a la salida sobre el transcurso de la jornada.

28
La actividad base será el juego libre y espontáneo con los otros niños y niñas para
favorecer así la comunicación, los hábitos, la interrelación... en los que participaré
cuando así lo estime necesario.
Se pedirá a la familia que refuerce aquellos aspectos que sean necesarios para la mejor
adaptación del niño-a la escuela.

Temporalización
El periodo de adaptación se desarrollará a lo largo de todo el mes de septiembre
(Este periodo será modificado si las características de los alumnos así lo requieren).
Distribución del horario escolar e incorporación paulatina del alumnado:
En el mes de junio se organizó una reunión general para todos los padres /madres de
alumnos que se van a incorporar al centro en este curso en el aula de 3 años. En ella se
habló de la importancia de la realización de un adecuado periodo de adaptación y las
finalidades educativas que lo justifican.
También se dieron unas recomendaciones para el verano para que los padres tengan
información sobre el control de esfínteres, en el caso de que haya algún niño que no lo
tenga.
En el mes de septiembre:
Al aula de tres años asistirán 25 niños y se harán sesiones con pequeños grupos.
La entrada de los niños y niñas a su aula se hace en 4 grupos mezclados de 2 en 2.
Los niños y niñas de tres años se han distribuido en 4 grupos (tres grupos de 6 niños
y un grupo de 7 niños):

Actividades relativas al aprendizaje de hábitos, destrezas y rutinas básicas.


Las actividades a realizar con los niños-as en el periodo de adaptación serán cortas y
variadas procurando en todo momento que se relacionen entre si y con el tutor /a.
Entre las actividades a realizar tenemos:
 Exploración y juego libre por el aula y patio, con el fin de descargar emociones,
 sentimientos y angustias propias de estos momentos.
 Presentación del aula, de las distintas zonas y rincones, aprendiendo el nombre de
los distintos materiales y a utilizarlos adecuadamente.
 Presentación de la maestra, de sus compañeros y compañeras. Juegos y canciones
para aprender el nombre.
 Manipulación de diferentes materiales.
 Cantar canciones.

29
 Narración de cuentos.
 Fichas individuales de coloreo, pegar trocitos de papel...introduciendo alguna de las
técnicas plásticas más sencillas.
 Introducción de las normas que regirán la convivencia en el aula, así como de las
rutinas y habituaciones.
 La clase presentará un aspecto alegre y acogedor sin demasiados juguetes, el
material lo iremos sacando poco a poco explicando como deben usarlo y donde se
guarda.

Evaluación :
Diariamente en nuestro anecdotario vamos reflejando los aspectos más importantes
del día:
Niños que lloran, niños que se aferran al adulto, niños que se aferran a un objeto
traído de casa, niños que lloran durante todo el tiempo, niños que no realizan las
actividades propuestas.....
Al finalizar el periodo de adaptación rellenaremos la “Ficha de observación del periodo
de adaptación”.
También elaboraremos un documento de evaluación del periodo de adaptación a
dónde reflejamos tanto la evolución del grupo de alumnos como nuestra práctica
docente, la implicación de la familia y la colaboración del maestro/ a de apoyo.

Colaboración e implicación de las familias


En dicho periodo es muy necesaria la colaboración de los padres, ya que la
adaptación de su hijo o hija viene determinado, en gran medida, por asuman la
separación; sus temores, expectativas, su ansiedad, su seguridad o inseguridad, y su
grado de confianza en las posibilidades del niño y en las garantías del centro, ya que
todos sus temores pueden ser transmitidos a través de diversas manifestaciones y a su
vez captados por sus hijos como algo negativo hacia la escuela.

30
Objetivos Contenidos Actividades CCBB IIMM
Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
• Expresar conocimientos y • Conocimientos previos • L. 2 CL
experiencias relacionados con sobre la cocina y los CMCT
la cocina y los alimentos. alimentos CSC
AA
SIE

• Definir y formular preguntas • Preguntas sobre el tema • L. 3 CL


sobre aquello que quieren del proyecto CMCT
saber en relación con la cocina CSC
y los alimentos. AA
SIE
• Utilizar diferentes fuentes • Fuentes de información • Mapa CL
para buscar información: • Mapa conceptual conceptual CD
observación directa, AA
imágenes, libros, familiares, SIE
medios digitales…
• Utilizar estrategias de
organización de conocimientos
basadas en el tratamiento de
la información.
• Experimentar, explorar • Control motriz en la • Talleres: CEC
gestos y posturas con las manipulación de alimentos – Cocinamos AA
manos y el cuerpo y los • Movimientos y posturas cuadros SIE
objetos. con las manos para – La cocina de
• Mantener el equilibrio producir formas y figuras noche
estático en diferentes posturas con los objetos
para producir figuras. • Posturas del cuerpo
• Mostrar conocimiento de uno para producir formas y
mismo y de los otros a partir figuras con los objetos
de las experiencias
sensoriales, motrices y
expresivas.
UNIDAD 1: COCINA Y ALIMENTOS
Conocimiento del entorno

• Conocer las cualidades • El cuerpo y los • L. 7, L. 11, L. CIMF


sensoriales de los alimentos a alimentos: el sistema 16, L. 17 SC
nivel de percepción y digestivo • Talleres: AA
experiencia. • Hábitos de alimentación – Cocina creativa AIP
• Observar las características • La salud y los alimentos • Rincón:
morfológicas de los alimentos • Los alimentos: gusto, – La olla de los
e identificar sus cualidades. color, olor, textura sentidos
• Comparar las características • La rueda de los – Juegos de
más significativas de los alimentos cocina
diferentes alimentos.
• Adquirir hábitos saludables
relativos a la alimentación.
• Aprender a comer sano de
forma divertida.
• Conocer diferentes tipos de
alimentos y sus efectos sobre
la salud.
• Entender qué pasa en
nuestro cuerpo cuando
comemos.
• Interiorizar normas de
seguridad en la cocina.

31
• Actuar sobre los alimentos y • Preparación de • L. 5, L. 6, L. 10, CMCT
observar los cambios que se alimentos: recetas de L. 14, L. 18 CSC
producen. cocina • Talleres: CEC
• Experimentar determinadas • Conservación de los – Cocina creativa
transformaciones que tienen alimentos • Rincón
lugar sobre los alimentos al • La comida en la escuela: – La olla de los
seguir una secuencia de la cocina de la escuela y sentidos
acciones: recetas de cocina. el menú – El restaurante
• Conocer relaciones causa- • La comida en casa – El
efecto de algunos hechos en • Oficios relacionados con supermercado
relación a la manipulación de la alimentación:
los alimentos. cocinero/a, panadero/a,
• Aprender recetas nutricionista…
tradicionales. • El origen de los
• Conocer cómo se cocinan alimentos
los alimentos en la escuela,
quién los cocina y la
composición del menú.
• Entender el origen de los
diferentes alimentos.
• Familiarizarse con algunos
oficios relacionados con la
alimentación.
• Realizar operaciones con • Numeración: números • L. 8, L. 13 CMCT
elementos de la cocina y cardinales y ordinales • Talleres: AA
alimentos: sumas, series. • La forma de los – Cocina creativa
• Abordar diversos contenidos alimentos – Cocinamos
relacionados con medidas: • Las medidas de cuadros
cantidad, peso, tiempo, capacidad y peso • Rincón:
capacidad… • Clasificación de – El restaurante
• Observar la forma de los alimentos atendiendo a su – El
alimentos y relacionarla con forma, color, textura y supermercado
las formas planas y tamaño – Baraja de
volúmenes. • Operaciones recetas
• Observar el tamaño de los • Seriaciones
alimentos, compararlos y
clasificarlos. • Noción temporal: antes,
ahora, después
• Conocer que cada alimento
necesita un tiempo de cocción. • Medida del tiempo
Lenguajes: comunicación y representación

• Utilizar la cámara digital para • El punto de vista y el • Talleres: CL


documentar los pasos de las encuadre de las imágenes – Cocina musical CMCT
actividades. • La imagen como – Cocinamos CD
• Utilizar las imágenes documentación de cuadros CSC
realizadas con la cámara actividades: fotografías de • Rincón: AA
digital para estimular a los animales de nuestro – La olla de los SIE
alumnos. entorno sentidos
• Iniciarse en el manejo del • Los programas
ordenador y el uso de la PowerPoint y Paint
tecnología como medio para • Valoración de los
adquirir información y trabajos propios y de los
conocimientos. demás
• Programas para el
tratamiento de imágenes,
el ordenador, Internet,
buscadores infantiles
• Habituarse a escuchar • Participación y • L. 1, L. 2, L. 3, CL
atentamente a los demás, adecuación L. 4, L. 5, L. 6, L. CMCT
respetando el turno de comunicativa: 7, L. 8, L. 9, L. 10, CD
palabra. – La asamblea L. 11, L. 12, L. 13, AA
• Compartir oralmente con los – Preguntas y respuestas L. 14, L. 15, L. 16, SIE

32
demás las observaciones y • Asociación de L. 17, L. 18, L. 19,
experimentaciones. informaciones L. 20
• Interesarse por las nuevas • Interpretación de • Talleres:
informaciones. informaciones – La cocina de
• Expresarse de forma • Expresión y noche
ordenada y utilizar el lenguaje comprensión oral en – Cocina creativa
oral para relatar hechos, situaciones comunicativas – La olla mágica
expresar hipótesis, ideas y – Cocinamos
• Memorización de hechos cuadros
sentimientos. y situaciones
• Relacionar las nuevas • Rincón:
• Vocabulario referido al – El
informaciones con otras ya campo de experiencia
conocidas. supermercado
• Iniciación al lenguaje – El restaurante
• Describir ordenadamente escrito
hechos y situaciones
relacionados con el tema. • La lectura y la escritura
como medios de
• Consultar las fuentes de información y
documentación para encontrar comunicación
respuesta a preguntas.
• El cuento, la poesía, la
• Expresar los conocimientos adivinanza como sistemas
aprendidos relacionados con de expresión oral
los alimentos y la cocina.
• Las posibilidades lúdicas
• Interesarse por el lenguaje del lenguaje
escrito: recetas.
• Identificar etiquetas y
alimentos.
• Ampliar el vocabulario básico
relacionado con la
alimentación y la cocina.
• Conocer el cuento, la poesía
y la adivinanza.
• Disfrutar de la expresión • Los colores primarios y • L. 8, L. 9, L. 12, CD
plástica y de la expresión secundarios L. 13, L. 17, L. 19 CEC
corporal y musical, • Los colores de los • Talleres: AA
valorándolas como alimentos, su forma, su – Cocinamos SIE
importantes medios de textura… cuadros
comunicación y expresión. • Aplicación de técnicas – Cocina musical
• Explorar las propiedades y básicas: dibujo, pintura, – La olla mágica
cualidades visuales de los construcciones, collage – La cocina de
alimentos y los objetos • Instrumentos musicales noche
relacionados con la cocina. con alimentos • Rincón:
• Ejercitar la percepción • La obra de diferentes – Cuadros
sensorial a partir de la artistas y su visión de los emplatados
manipulación y exploración de alimentos: Andy Warhol, – La olla de los
alimentos. Klee, Miró, Picasso, Joël sentidos
• Identificar formas básicas. Penkman… – Juegos de
• Manipular alimentos y crear cocina
• Los Bodegones,
obras plásticas. Velázquez, Cézanne,
• Diferenciar los matices claro- Claude Monet, Henri
oscuro en la sombra de las Matisse
frutas, alimentos y objetos. • La fotografía artística
• Conocer artistas plásticos y • El teatro negro
su obra.
• Conocer la alimentación en
otras épocas.

33
34
UNIDAD 2: EL RESFRIADO

FASES DEL PROYECTO: EL RESFRIADO

FASES

FASE 0: MOTIVACIÓN
 Aparece una adivinanza.
 Se presenta el tema del proyecto.

FASE 1: ¿QUÉ SABEMOS?


 ¿Qué sabemos del resfriado?
 Inicio del mapa conceptual del proyecto.

FASE 2: ¿QUÉ QUEREMOS SABER?


 ¿Qué es?
 ¿Qué nos pasa?
 ¿A quién acudimos?
 ¿Qué hacemos para curarnos?
 ¿Cómo nos cuidamos?

FASE 3: ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?: EVALUACIÓN


 El resfriado es una enfermedad leve que provoca la inflamación de las vías mucosas y
respiratorias, y que produce tos y aumento de moco y fiebre.
 La fiebre es un aumento de nuestra temperatura corporal y nos indica que algo pasa en nuestro
organismo, lo medimos con un termómetro. Nuestra temperatura habitual está en torno a 36 o; si
supera los 37o, se considera fiebre.
 El resfriado afecta a distintas partes de nuestro cuerpo:
- Nos lloran los ojos.
- La nariz se irrita, estornudamos frecuentemente y se produce más moco, lo que impide que
podamos oler bien las cosas.
- Los oídos se taponan, también como consecuencia del aumento de mucosidad.
- La garganta se inflama, nos pica y nos duele, y tosemos a menudo.
 Existen distintos profesionales que se encargan de curarnos cuando no nos encontramos bien. El
médico que atiende a los niños es el pediatra. Para saber qué nos pasa, realiza diferentes pruebas
y utiliza instrumentos como: fonendoscopio, para escuchar el corazón; depresor, para mirarnos la
garganta; otoscopio, para examinar el interior de los oídos; termómetro, para medir la
temperatura, etc. Los medicamentos que debemos tomar, y la dosis, se escriben en una receta.
Con la receta, en la farmacia podemos comprar los medicamentos que necesitamos.
 Las medicinas se envasan de formas diferentes: hay cápsulas, pastillas, jarabes, inyecciones, etc.
 Cuando estamos resfriados no podemos ir al colegio, para no contagiar a nuestros compañeros.
Además, para recuperarnos tenemos que descansar.
 Para curarnos y evitar ponernos enfermos tenemos que cuidarnos: abrigarnos cuando hace frío,
comer alimentos saludables, hacer ejercicio y dormir suficientes horas.
OBJETIVOS Y CONTENIDOS
OBJETIVOS CONTENIDOS
Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
Evocación y formulación de los conocimientos previos
Evocar y formular los conocimientos previos de sobre el resfriado.
los alumnos sobre el resfriado. Respeto de los alumnos por las aportaciones de los
compañeros.
Pedir ayuda a la familia y al profesorado cuando
Aceptación de las propias limitaciones.
se necesite.
Utilizar adecuadamente los libros y el material
Cuidado del material de consulta común.
de consulta aportados.
Fiebre.
Conocer e identificar los diferentes síntomas del Ojos llorosos.
resfriado. Nariz congestionada.
Oídos taponados.
Garganta irritada.
Comprender que nuestro cuerpo se defiende
Virus y defensas del cuerpo humano.
frente a las enfermedades.
Alimentos saludables.
Conocer las medidas que debemos adoptar para
Ropa adecuada al tiempo que hace.
no resfriarnos.
El zumo de naranja.
Evocación y expresión de los conocimientos adquiridos
Evocar y expresar los conocimientos adquiridos sobre el resfriado.
sobre el resfriado. Escucha activa y respetuosa de las aportaciones de los
compañeros.
Conocimiento del entorno

Aportar material informativo sobre el resfriado,


obtenido de diferentes fuentes con ayuda de la Aportación de material informativo sobre el resfriado.
familia.
Comprender que el resfriado es una
El resfriado es una enfermedad.
enfermedad.
La consulta médica.
Conocer dónde debemos acudir y qué debemos
La receta médica.
hacer cuando estamos resfriados.
La farmacia.
Consejos médicos.
Estructurar y ordenar todos los conocimientos
Mapa conceptual sobre el resfriado.
sobre el resfriado que se hayan adquirido.
Ordenar secuencias . Secuenciación de imágenes.
Resolver problemas lógicos. Problemas lógicos.
Asociar los números 1 y 2 a la cantidad
Grafía y asociación número/cantidad de los números 1 y 2.
correspondiente.
y representaciónLenguajes: Comunicación

Asociación de unas características dadas con el tema que


Deducir el tema del proyecto propuesto.
se trata: la adivinanza.
Verbalizar y concretar los intereses y las Elaboración de una lista consensuada de inquietudes e
inquietudes sobre el resfriado. intereses sobre el resfriado.
Mejorar la expresión y la comprensión oral, y Vocabulario nuevo sobre el tema.
ampliar el vocabulario mediante Canción Tengo una muñeca.
conversaciones, dichos, cuentos, canciones y Poesía Mi primer resfriado.
poesías. Cuento Pablito está resfriado.
Descubrir la utilidad de la escritura y la lectura Descubrimiento de la funcionalidad de la lectura y la
como medios de información y comunicación. escritura.

Reconocer e identificar las letras de la palabra Reconocimiento e identificación de las letras que forman
RESFRIADO. la palabra RESFRIADO.
TEMPORALIZACIÓN: SESIONES Y ACTIVIDADES

La temporalización del proyecto se organiza en diferentes sesiones que se


corresponden con cada una de las preguntas que se plantean en el mapa conceptual,
además de una sesión preliminar de motivación e introducción del proyecto, y una
sesión final de cierre y evaluación.

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN
 Prepararemos en los días previos pistas para ir suscitando en los alumnos la
motivación. Podemos hacer como si la mascota de la clase estuviese enferma y
preguntar a los niños qué le pasa o traer algunos objetos relacionados con el
médico (una bata blanca, un fonendoscopio, una receta, etc.).
 Invitaremos a los alumnos a que deduzcan cuál es el tema que se va a tratar,
presentando la adivinanza. Comentaremos con el grupo todas las soluciones
posibles para decidir colectivamente si son o no correctas.
 Recitaremos varias veces la adivinanza para memorizarla y buscaremos otros
libros de adivinanzas para leerlas colectivamente y encontrar la solución.
 Jugaremos a inventar adivinanzas: describiendo a los niños de la clase, objetos,
animales, etc.
 Trabajaremos las vocales del texto de la adivinanza, identificando las que son
conocidas y relacionándolas con otras palabras.
 Pediremos a los niños que realicen un dibujo de sí mismos cuando están
resfriados sin darles ninguna indicación y dejando que trabajen libremente. Los
dibujos realizados los expondremos en el aula.
 Dejaremos un tiempo para que formulen sus hipótesis sobre lo que saben del
resfriado, respetando las opiniones de los compañeros.
 Elaboraremos una lista consensuada sobre lo que los niños saben del resfriado
y qué cosas quieren conocer.
 Con estas propuestas colocaremos el cartel del resfriado en un lugar visible y se
inicia la elaboración colectiva del MAPA CONCEPTUAL sobre el resfriado que
se irá completando a lo largo del proyecto.
 Trabajaremos sobre la palabra RESFRIADO y jugaremos con las letras que la
componen, buscando palabras que empiezan por R. Después, nos fijaremos en
las vocales E, I, A y O y haremos una lisa con los nombres de los alumnos que
tengan estas letras en posición inicial.
 Confeccionaremos individualmente nuestro nombre con letras sueltas y
entregaremos a cada niño un papel con su nombre escrito con letras huecas
para que lo decoren libremente.
ACTIVIDADES: Resolver la adivinanza y pegar un gomet en la imagen que describe la
solución. Realizar un dibujo de sí mismos resfriados y elaborar una lista colectiva sobre
sus ideas previas y sobre lo que se va a aprender. Iniciar el mapa conceptual del
proyecto. Pegar las letras que faltan en el lugar correspondiente para componer la
palabra RESFRIADO. (Fichas 1, 2, 3, 4 y 5).

SESIONES Y ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN


1.a Sesión: ¿QUÉ ES?
 Preguntaremos a los niños si saben qué es una enfermedad. Dejaremos que
formulen sus hipótesis y, finalmente, explicaremos que una enfermedad es lo
que hace que el organismo de las personas, animales o plantas no funcione
bien.
 Conversaremos sobre las sensaciones que tenemos cuando estamos enfermos,
comentando experiencias propias y planteando qué podemos hacer para
prevenirlo.
 Explicaremos que el resfriado es una enfermedad leve por inflamación de las
mucosas y las vías respiratorias y escribiremos en la pizarra un listado de otras
enfermedades que conozcan.
 Hablaremos sobre las profesiones que están relacionadas con la salud, dejando
que los alumnos expresen libremente sus experiencias.
ACTIVIDADES: Observar y describir las imágenes. Pintar los marcos de las escenas
donde aparecen niños enfermos y pegar un gomet junto a la imagen del niño que está
resfriado. (Ficha 6).

2.a Sesión: ¿QUÉ NOS PASA?


 Preguntaremos a los niños qué nos pasa cuando nos ponemos enfermos.
Comprobaremos la veracidad de sus hipótesis consultando el material aportado y
mostrando algunas imágenes de personas enfermas, algunas con un termómetro.
 Explicaremos que el termómetro nos permite medir nuestra temperatura y saber si
tenemos fiebre.
 Llevaremos un termómetro al aula y nos tomaremos la temperatura, anotando los
resultados en la pizarra.
 Conversaremos sobre qué les pasa a nuestros ojos cuando estamos resfriados y
consultaremos el material aportado para comprobar si sus respuestas son
correctas.
 Hablaremos sobre nuestros ojos y las distintas partes, trabajando vocabulario como
párpado, iris, pupila, pestañas, etc. y explicaremos las funciones de cada parte.
 Nos taparemos los ojos y nos moveremos por la clase. Después, conversaremos
sobre las sensaciones que hemos experimentado y sobre cómo se sentirán las
personas que no pueden ver.
 Comentaremos que cuando estamos tristes también nos lloran los ojos y
hablaremos sobre qué cosas nos ponen tristes y cómo nos sentimos.
 Nos fijaremos en qué le ocurre a nuestra nariz cuando estamos resfriados y
hablaremos sobre los mocos.
 Comentaremos que para respirar y oler mejor debemos tener la nariz limpia y sin
mocos y comprobaremos cómo percibimos los olores antes y después de
sonarnos.
 Observaremos cómo son nuestras narices, mirándolas de frente y de perfil y
hablaremos sobre los distintos tipos y formas de narices.
 Preguntaremos a los niños qué les pasa a nuestros oídos cuando estamos
resfriados y comprobaremos la veracidad de sus hipótesis consultando distintos
materiales y buscando la información necesaria.
 Explicaremos que cuando nos resfriamos la mucosidad también afecta a los oídos
impidiéndonos escuchar bien.
 Jugaremos a escuchar diferentes sonidos de la clase y adivinar de qué se trata.
 Explicaremos que el oído es el órgano que nos permite oír pero que hay personas
que no pueden oír y, a veces, tampoco hablar, por lo que se comunican por
lenguaje de signos.
 Jugaremos a expresar lo que queremos decir utilizando únicamente gestos.
 Comentaremos que el oído no solo nos permite identificar un sonido, sino también
su procedencia, y realizaremos un sencillo experimento para comprobarlo
tapándonos los ojos y señalando el lugar desde donde nos hablan los compañeros.
 Escucharemos distintos sonidos comprobando las diferencias entre escucharlo con
ambos oídos y con uno o con ambos tapados; y conversaremos sobre la
percepción de los sonidos.
 Identificaremos otros objetos que pueden producir sonidos y comprobamos cómo lo
producen (golpeándolo con otro, soplando, frotándolo, etc.).
 Recordaremos situaciones en las que nos haya dolido alguna parte de nuestro
cuerpo y comentaremos cómo nos sentíamos.
 Imitaremos cómo actuamos cuando nos duelen diferentes partes del cuerpo y
jugaremos a adivinar qué parte del cuerpo nuestro compañero está representando
que le duele.
 Explicaremos que cuando estamos resfriados se nos inflama la garganta, nos pica
y nos duele y hablaremos sobre algunos remedios para aliviar el dolor de garganta.
Comentaremos también qué es la tos y cómo se produce.
 Presentaremos la poesía Mi primer resfriado, de C. Viñas, prestando atención al
título y al nombre de la autora.
 Recitaremos varias veces la poesía para memorizarla y la dramatizaremos por
parejas.
 Inventaremos rimas sencillas sobre el resfriado y aprenderemos otras poesías
sobre el resfriado como, por ejemplo, Como mi linda muñeca, de G. Berdiales.
 ACTIVIDADES: Observar y describir la imagen. Marcar el objeto que utilizamos para
saber si tenemos fiebre o no. Pegar la pegatina en el termómetro para saber la fiebre
que tiene la niña. Picar por la línea de puntos y levantar para ver qué ha cambiado.
Pintar la nariz de color rojo y pegar plastilina a modo de mocos. Pegar un trozo de
algodón en el oído. Pegar bolitas de lana roja a cada lado de la garganta. Escuchar y
aprender la poesía. Identificar en el dibujo las partes del cuerpo que se mencionan en
el texto. (Fichas 7, 8, 9, 10, 11 y 12).

3.a Sesión: ¿A QUIÉN ACUDIMOS?


 Preguntaremos a los niños qué hacemos cuando estamos enfermos y
comprobaremos la veracidad de sus hipótesis consultando el material aportado.
 Pediremos a los niños que nos cuenten sus experiencias al acudir al consultorio
médico y hablaremos sobre los médicos, y en especial sobre el médico que atiende
a los niños, el pediatra.
 Conversaremos sobre lo que sienten cuando van al médico y explicaremos que el
personal sanitario ayuda a curarnos cuando estamos enfermos.
 Dialogaremos sobre la ropa que lleva el médico, los diferentes objetos que utiliza y
las funciones de cada uno de ellos.
 Aprovecharemos para recordar que es necesario ir al médico periódicamente y que
hay que comportarse adecuadamente en la consulta.
 Mostraremos y repartiremos instrumental médico de juguete y dejaremos que los
niños jueguen libremente con ello.
 Recordaremos el nombre de cada objeto y lo escribiremos en la pizarra, trabajando
con las iniciales de cada palabra y relacionándolas con los nombres de los niños.
 Realizaremos agrupaciones de uno y dos elementos con distintos materiales y
pediremos a los alumnos que verbalicen la cantidad de ese conjunto.
 Buscaremos en la clase objetos de los cuales solo haya uno o dos elementos.
 Preguntaremos a los niños qué hace el médico después de mirarnos y cómo se
llama el papelito que nos da. Traeremos al aula alguna receta real para ver cómo
son y compararlas.
 Explicaremos que en la receta el médico escribe qué medicamentos debemos
tomar, la dosis, cuándo y durante cuánto tiempo.
 Por grupos, diseñaremos distintas recetas inventándonos el nombre del
medicamento e indicando para qué sirve y cuándo tomarlo.
 Conversaremos sobre otro significado de la palabra receta y hablaremos sobre
otras palabras polisémicas.
 Preguntaremos a los niños si saben dónde se compran los medicamentos, dejando
que se expresen libremente.
 Recordaremos que los medicamentos se compran en las farmacias y que estas se
reconocen porque tienen un símbolo en forma de cruz de color verde.
 Conversaremos sobre las tiendas que conocen los alumnos y qué venden en cada
una de ellas.
 Trabajaremos sobre las secuencias temporales ordenando las tarjetas que
compongan una determinada secuencia.
ACTIVIDADES: Observar y describir las escenas, identificando el lugar que representa,
los objetos que aparecen y lo que hacen los personajes. Buscar los elementos de la
parte superior de la escena y rodearlos. Repasar los números y unir cada número con
el bote correspondiente. Escribir el propio nombre en la receta, desprender el
troquelado del código de barras del jarabe y pegarlo en el recuadro. Pegar las escenas
del troquelado para completar la secuencia. (Fichas 13, 14, 15 y 16).

4.a Sesión: ¿QUÉ HACEMOS PARA CURARNOS?


 Preguntaremos a los niños qué nos receta el médico cuando estamos resfriados.
Hablaremos sobre los distintos medicamentos y las formas de tomarlos y
elaboraremos un listado con los medicamentos que les resulten más conocidos.
 Mostraremos a los alumnos imágenes de distintos envases o formas de tomar un
medicamento (jarabe, blíster de pastillas, jeringa, etc.).
 Inventaremos el nombre de un medicamento y trataremos de escribirlo en el
troquelado que se desprende de la ficha 17.
 Insistiremos en lo importante que es utilizar adecuadamente los medicamentos y lo
peligrosos que pueden resultar si los tomamos sin prescripción médica.
 Conversaremos sobre qué hacemos cuando estamos enfermos y explicaremos que
cuando estamos resfriados, no debemos ir al colegio para no contagiar a otros
compañeros.
 Hablaremos sobre cuándo hemos faltado al colegio y por qué.
 Conversaremos sobre las cosas que más les gusta del colegio y haremos un
listado. Después, haremos una votación y anotaremos los resultados.
 Dialogaremos sobre las cosas que debemos hacer cuando estamos resfriados e
insistiremos en la importancia de hacer caso al médico y quedarnos en la cama.
 Conversaremos sobre la importancia del descanso diario y en lo que nos pasa
cuando no hemos dormido suficiente: cansancio, malhumor, etc.
 Preguntaremos a los niños qué hacen antes de irse a la cama. A continuación, les
preguntaremos qué cosas necesitan para dormir (almohada, sábanas, etc.),
dejándoles que se expresen libremente.
 Hablaremos sobre cómo es la habitación donde duermen, si comparten habitación,
si dejan la luz encendida para dormir…
 Cantaremos la canción Tengo una muñeca y explicaremos el significado de las
palabras que no entiendan.
 Comentaremos colectivamente la letra de la canción y la recitaremos varias veces
para memorizarla. Inventaremos una mímica que nos ayude a memorizar la letra y
la representaremos por parejas.
 Cantaremos la canción más rápida y más lenta, caminando según el ritmo de la
música.
 Armaremos el troquelado de la camita y la muñeca (de uso libre) para jugar con él.
ACTIVIDADES: Observar y describir los elementos. Pegar un gomet en el objeto que
usamos para tomar jarabe. Picar por la línea de puntos del frasco y desprender y pegar
papel celofán de color para representar el jarabe. Pegar la imagen del troquelado que
corresponda en el recuadro. Decorar el edredón con las pegatinas. Aprender la canción
Tengo una muñeca y pintar el vestido de la muñeca del color que se menciona en la
canción. (Fichas 17, 18, 19 y 20).

5.a Sesión: ¿CÓMO NOS CUIDAMOS?


 Preguntaremos a los niños si saben qué alimentos debemos tomar para ayudarnos
a estar más sanos. Dejaremos que se expresen libremente y comprobaremos la
veracidad de sus hipótesis consultando el material aportado. Explicaremos qué
alimentos son sanos y nos ayudan a no enfermar.
 Hablaremos sobre otras situaciones en las que nuestro cuerpo reacciona para
defenderse/protegerse, como las heridas, la fiebre, etc.
 Mostraremos imágenes de distintos tipos de alimentos y los clasificaremos según
sean sanos o no.
 Insistiremos en la importancia de una buena alimentación para el crecimiento, la
salud y el rendimiento intelectual.
 Preguntaremos a los alumnos por qué creen que es importante abrigarse cuando
hace frío.
 Elaboraremos un listado sobre las prendas de abrigo, asociándolas a la parte del
cuerpo correspondiente y realizamos un mural sobre ello.
 Leeremos el cuento de Ricitos de oro y los tres osos para reforzar los conceptos de
grande, mediano y pequeño.
 Jugaremos con las piezas de los bloques lógicos comparando su tamaño.
 Recordaremos los alimentos que nos ayudan a curarnos cuando estamos
resfriados. Comentaremos que la naranja es un alimento muy rico en vitaminas y,
por ello, una buena forma de prevenir y curar los resfriados.
 Escribiremos un listado con las frutas que conocen y con las que podemos hacer
zumo.
 Propondremos hacer zumo de naranja entre todos.
 Conversaremos sobre la importancia de tomar fruta y verduras diariamente,
preguntando a los alumnos por las frutas y verduras que más les gustan.
 Mostraremos fotos de diferentes frutas y verduras y las clasificaremos según
distintos criterios (si son duras o blandas, por la estación en la que crecen, su color,
etc.).
 Conversaremos sobre las cosas que debemos hacer para no resfriarnos y
elaboramos un listado en la pizarra.
 Haremos series con objetos de la clase y verbalizaremos el criterio que hemos
seguido en cada una de ellas.
 Repartiremos dos trozos de cartón o cartulina de dos colores diferentes y
pediremos a los alumnos que realicen series alternando ambos colores. Después,
complicaremos la actividad cambiando el criterio de la serie: alternando los colores
cada dos elementos, etc.
 Haremos series sencillas con los bloques lógicos.
 Leeremos el cuento Pablito está resfriado y comentaremos el argumento del
mismo.
 Escenificaremos el cuento en clase.
 Jugaremos con rompecabezas de distintos grados de dificultad.
ACTIVIDADES: Observar y describir las imágenes. Rodear los alimentos que nos
ayudan a curarnos cuando estamos enfermos y tachar los que no. Pegar a cada niño el
gorro de la pegatina correspondiente. Dibujar en el recuadro un vaso con zumo de
naranja. Observar las series y completarlas con las pegatinas. Escuchar el cuento
Pablito está resfriado y pegar las piezas de los troquelados para completar la escena
del cuento. (Fichas 21, 22, 23, 34 y 25).

SESIONES Y ACTIVIDADES DE CIERRE


 Terminaremos el mapa conceptual y revisaremos todo lo aprendido.
 Pediremos a los niños que se dibujen cuando están resfriados sin darles ninguna
pauta, dejándoles que trabajen libremente. Una vez terminado, compararemos
estos dibujos con los que realizaron al comenzar el proyecto.
 Expondremos los dibujos del proyecto, pudiendo invitar a otras clases o a las
familias a verlos.
 Conversaremos sobre todo lo aprendido en relación con el resfriado, y
elaboraremos una lista con lo que saben.
 Completaremos la carta con el propio nombre.
ACTIVIDADES: Dibujarse a uno mismo cuando está resfriado, según lo aprendido.
Conversar sobre lo aprendido y elaborar una lista para pegarla en la ficha. Rellenar con
el propio nombre la carta informativa para los padres. (Fichas 26, 27 y 28).

RINCONES
Dada la temática de este proyecto, vinculado especialmente al cuerpo humano y su
cuidado, nos centraremos sobre todo en el Rincón del proyecto, el de la naturaleza y el
del juego simbólico, por ser los más afines a los contenidos que se irán trabajando.
- En el Rincón del proyecto se ubicarán todos los materiales sobre el resfriado,
información, fotografías, … así como el mapa conceptual y los trabajos
elaborados a lo largo del mismo. No podemos predecir con exactitud los
materiales que se irán incorporando, pues en parte dependen de las familias y
de los intereses de los alumnos, pero previsiblemente incluirá, además de los
materiales que como maestros proporcionemos inicialmente, cajas de
medicamentos, objetos relacionados con los médicos (jeringuillas, cucharas para
el jarabe, etc.), murales y libros sobre los alimentos, etc.
- El Rincón de la naturaleza se dedicará a trabajar los sentidos con objetos para
estimular y experimentar con cada uno de ellos: colonias y objetos con olores
fuertes para el olfato; libros de efectos ópticos para la vista; materiales con
diferentes texturas para el tacto; cajitas de música y libros con sonidos para el
oído y algunos alimentos de sabores muy diferentes para el gusto.
- El Rincón del juego simbólico se convertirá en un consultorio médico, con
objetos y disfraces para que los alumnos jueguen a ser médicos.

TALLERES
Vinculadas a las diversas actividades que se plantean en el proyecto, vamos a realizar
una serie de actividades complementarias y de ampliación que pueden desarrollarse a
modo de talleres:
 Taller de cocina: Preparamos zumo de naranja (5.a sesión).
 Taller de plástica: Manualidad: El pañuelo.
 Taller de dramatización: Dramatización del cuento Pablito está resfriado (5.a
sesión).
 Talleres de experimentación:
o Medimos la temperatura con un termómetro (2. a sesión).
o Hacemos actividades para trabajar el olfato (2.a sesión).
o Identificamos sonidos y su procedencia (2.a sesión).

RECURSOS

Aula
Aula de psicomotricidad
ESPACIALES Patio
Biblioteca
Fuera del aula

Revistas
Libros
Documentos e imágenes
Vídeos
Utensilios de cocina: vasos, cucharas, exprimidor, etc.
MATERIALES
Internet
Un termómetro
Juguetes relacionados con el médico: fonendo, jeringuilla, bata, etc.
Material fungible: Pegamento, papel de manualidades, pegatinas, pinturas,
lápices, rotuladores, ceras, goma, gomets, etc.
EVALUACIÓN DEL PROYECTO

La evaluación será continua, formativa y global, empleando la observación como


principal instrumento para la recogida de información. Esto significa que:
- Realizaremos tanto una evaluación grupal como individual, pudiendo emplear el
modelo de la página 77 de la guía para recoger información sobre lo aprendido
individualmente sobre el resfriado.
- Reflexionaremos sobre la forma en la que se han realizado estos aprendizajes,
valorando el funcionamiento de las diferentes actividades y anotando los
aspectos positivos y negativos.
- Evaluaremos nuestra propia práctica docente.
Asimismo, para la evaluación individual del alumno utilizaremos este modelo:

ALUMNO: …………………………………………………………………………………………….
CURSO: ………………………………………… GRUPO: ………………

NC EP C
Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
Formula sus conocimientos previos sobre el resfriado.
Pide ayuda a la familia y al profesorado cuando lo necesita.
Utiliza adecuadamente los libros y el material de consulta aportados.
Conoce e identifica los diferentes síntomas del resfriado.
Comprende que nuestro cuerpo se defiende frente a las enfermedades.
Conoce las medidas que debemos adoptar para no resfriarnos.
Expresa los conocimientos adquiridos sobre el resfriado.
Conocimiento del entorno
Aporta material informativo sobre el resfriado, obtenido de diferentes
fuentes con ayuda de la familia.
Comprende que el resfriado es una enfermedad.
Conoce dónde debemos acudir cuando estamos resfriados.
Conoce qué debemos hacer cuando estamos resfriados.
Estructura y ordena todos los conocimientos sobre el resfriado que se hayan
adquirido.
Ordena secuencias.
Resuelve problemas lógicos.
Asocia los números 1 y 2 a la cantidad correspondiente.
Lenguajes: Comunicación y representación
Deduce el tema del proyecto propuesto.
Verbaliza y concreta sus intereses e inquietudes sobre el resfriado.
Mejora la expresión oral.
Mejora la comprensión oral.
Mejora el vocabulario.
Mejora la expresión oral.
Descubre la utilidad de la escritura y la lectura como medios de
información y comunicación.
Reconoce e identifica las letras de la palabra RESFRIADO.
UNIDAD 3: LA TORTUGA

FASES DEL PROYECTO: LA TORTUGA


FASES
FASE 0: MOTIVACIÓN
 Creamos expectativas que despierten su curiosidad sobre el tema del proyecto.
 Presentamos la adivinanza y la resolvemos colectivamente.
FASE 1: ¿QUÉ SABEMOS?
 ¿Qué sabemos de las tortugas?
 Inicio del mapa conceptual del proyecto.
FASE 2: ¿QUÉ QUEREMOS SABER?
 ¿Cómo es?
 ¿Dónde vive?
 ¿Cómo nace?
 ¿Qué come?
 ¿Cómo se desplaza?
 ¿Cómo y de quién se protege?
 ¿Cuándo apareció en la Tierra?
 ¿Está en peligro de extinción?

FASE 3: ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?: EVALUACIÓN


 Las tortugas pertenecen al grupo de los reptiles. Su cuerpo es corto, ancho y se encuentra protegido
por un caparazón, del cual emergen hacia delante las patas anteriores y hacia atrás las patas y la cola. A
veces esconden su cabeza en el interior del caparazón. No tienen dentadura, pero sí una mandíbula
afilada a modo de pico. Las hay de diferentes colores y tamaños. Podemos encontrar tortugas
terrestres, marinas y de río. Viven muchos años.
 Pueden vivir en el mar, en los ríos o en zonas terrestres. Algunas especies pequeñas son habituales
como mascotas en las casas. También pueden encontrarse en parques, jardines y zoológicos.
 Son animales ovíparos. No protegen los huevos con su cuerpo, sino que las hembras cavan un agujero
donde son incubados con el calor del sol. En función de la especie, el tamaño de los huevos varía y
pueden poner entre uno y más de cien en cada periodo de reproducción.
 Su alimentación es muy variada y depende del hábitat donde vive. La mayoría comen de todo. Aunque
algunas comen carne, muchas tortugas de tierra son herbívoras. La carroña también forma parte de la
alimentación de algunas tortugas.
 Su adaptación al medio provoca que haya diferencias en el cuerpo entre las diversas especies, sobre
todo en las patas y el caparazón. Las patas de las terrestres tienen dedos libres; las de agua dulce, unas
patas parecidas a las de una rana, y las marinas tienen aletas.
 El caparazón les sirve para protegerse de las inclemencias del tiempo y de sus enemigos. Algunas
especies hibernan, por lo que reducen su actividad en invierno y se protegen del frío con él. Sus
principales enemigos son otros animales y el ser humano.
 Aparecieron en la Tierra hace mucho tiempo y convivieron con los dinosaurios.
 Algunas especies conocidas son: la tortuga de las islas Galápagos, la tortuga carey y la tortuga caimán,
entre otras.
 Ciertas poblaciones de tortugas se encuentran en peligro de extinción a causa de razones naturales o
por la actividad humana, como la contaminación o el uso de caparazones para la decoración, por
ejemplo.
OBJETIVOS Y CONTENIDOS

OBJETIVOS CONTENIDOS
Conocimiento del entorno personalConocimiento de sí mismo y autonomía

Evocación y expresión de los conocimientos previos sobre


Evocar y expresar los conocimientos previos las tortugas.
sobre las tortugas.
Respeto hacia las aportaciones de los compañeros.

Utilizar con respeto los libros y el material de Respeto y cuidado del material común.
aula aportados.
Estructurar y ordenar todos los
conocimientos adquiridos sobre las tortugas. Mapa conceptual sobre las tortugas.

Evocar y expresar los conocimientos Evocación y expresión de los conocimientos adquiridos


adquiridos sobre las tortugas. sobre las tortugas.

Aportar material informativo sobre las


tortugas, obtenido de diferentes fuentes, con la
ayuda de la familia. Aportación de material informativo sobre las tortugas.

- Características físicas.
- Hábitat.
- Reproducción.
Conocer aspectos de la vida de la tortuga. - Alimentación.
- Desplazamiento.
- Enemigos.
- Origen de la especie.
- El peligro de extinción.

Resolver problemas lógicos. Problemas lógicos.


Identificar y escribir los números 1, 2 y 3.
Grafía y noción de cantidad de los números 1, 2 y 3.

Ordenar secuencias.
Secuenciación de imágenes.
Clasificar elementos siguiendo un criterio Clasificación de imágenes.
dado.
representaciónLenguajes: Comunicación y

Deducir el tema del proyecto propuesto. Relación de unas características dadas


con el tema que se trata: la adivinanza.
Verbalizar, respetando el turno de palabra, y
Elaboración de una lista consensuada de inquietudes e
concretar los intereses e inquietudes sobre las
intereses sobre la tortuga.
tortugas.
Mejorar la expresión y la comprensión oral, y Vocabulario nuevo sobre el tema.
ampliar su vocabulario mediante Fábula: La liebre y la tortuga.
conversaciones, cuentos, refranes, canciones, Poesía: La tortuga marina.
poesías… Canción: Tortuguita, ¿dónde estás?
Descubrir la utilidad de la lectura y la escritura
Descubrimiento de la funcionalidad de la lectura y la
como medios de información
escritura.
y comunicación.
Reconocer e identificar las letras de la palabra Reconocimiento e identificación de las letras de la palabra
tortuga. tortuga.
TEMPORALIZACIÓN: SESIONES Y ACTIVIDADES

La temporalización del proyecto se organiza en diferentes sesiones que se


corresponden con cada una de las preguntas que se plantean en el mapa conceptual,
además de una sesión preliminar de motivación e introducción del proyecto, y una
sesión final de cierre y evaluación.

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN
 Antes de empezar el proyecto, motivaremos a los niños creándoles una serie de
expectativas que despierten su curiosidad.
 Invitaremos a los alumnos a que deduzcan cuál es el tema que se va a tratar,
presentando la adivinanza y conversando sobre ella.
 Los animaremos a recitar las adivinanzas que conozcan para que sus compañeros
traten de resolverlas colectivamente. Buscaremos en libros otras sencillas sobre
animales para leerlas y averiguar su solución.
 Leeremos la adivinanza y preguntaremos si hay alguna palabra o expresión que les
resulte desconocida para explicar su significado entre todos. Comentaremos en
grupo todas las posibles soluciones explicando, en cada caso, por qué son o no
correctas. Marcaremos la solución de la adivinanza coloreando la casilla del animal
correspondiente.
 Recitaremos entre todos la adivinanza para memorizarla y colocaremos su texto en
algún lugar visible para recordarla.
 Conversaremos brevemente sobre las tortugas para motivar a los niños sobre el
tema.
 Pediremos que dibujen una tortuga (libremente y sin indicaciones) para conocer
sus ideas previas. Los animaremos a que muestren y expliquen su dibujo al resto
de la clase. Con todos ellos realizaremos una pequeña exposición en el aula.
 Preguntaremos a los alumnos qué saben de las tortugas y qué cosas les gustaría
aprender. Dejaremos que se expresen libremente, respetando las opiniones de los
compañeros. Elaboraremos una lista consensuada sobre lo que ya saben y las
cosas que quieren descubrir sobre las tortugas. Con estas propuestas, animaremos
a los alumnos a iniciar una investigación sobre el tema y comenzaremos la
elaboración colectiva del MAPA CONCEPTUAL de las tortugas que iremos
completando a lo largo del proyecto.
 Escribiremos la palabra TORTUGA y observaremos sus letras inicial y final.
Rodearemos la inicial con tizas de colores y buscaremos en la lista de clase o en
los colgadores nombres de los niños de clase que comiencen por esa misma letra.
Identificaremos las vocales de la palabra y las repasaremos con tizas de colores.
Jugaremos a buscar otras palabras que comiencen por esas vocales (primero las
que a ellos se les ocurran y luego buscaremos otras nuevas en libros del aula).
 Escribiremos, debajo de cada letra de la palabra TORTUGA, el nombre de los
niños y las niñas que comiencen por dicha letra.
 Pediremos que repasen con los dedos cada una de las letras de la palabra
TORTUGA.
 Escribiremos la palabra TORTUGA de forma incompleta para que la completen
indicando la letra que falte en cada caso.
 Analizaremos las letras que se repiten en la palabra TORTUGA y rodearemos la
letra <<T>> tantas veces como sea necesario.
 Escribiremos el nombre de dos niños que comiencen por alguna de las letras de la
palabra TORTUGA y los compararemos entre sí.
 Jugaremos a Animales fantásticos inventándonos el nombre de nuevos animales a
partir de las letras de la palabra TORTUGA. Pediremos a cada niño que explique
las características de su animal inventado.
ACTIVIDADES: Resolver la adivinanza y colorear la casilla del animal que representa la
solución. Realizar un dibujo sobre cómo creen los alumnos que es una tortuga y
elaborar una lista colectiva sobre lo que saben y lo que quieren aprender. Iniciar el
mapa conceptual del proyecto. Observar el animal que aparece representado.
Completar la palabra siguiendo un código de color. Colorear la tortuga.
(Fichas 1, 2, 3, 4 y 5).

SESIONES Y ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN


1.a sesión: ¿CÓMO ES?
 Conversaremos sobre sus ideas acerca del aspecto que tienen las tortugas y
buscaremos imágenes para comprobar si estas hipótesis se ajustan a la realidad o
no.
 Mostraremos imágenes de diferentes reptiles y analizaremos las similitudes y
diferencias entre ellos. Explicaremos qué es un reptil y especificaremos que las
tortugas son reptiles.
 Preguntaremos si alguno de los niños tiene un reptil como mascota y les
pediremos que expliquen a sus compañeros cosas sobre ellos. Si es posible,
organizaremos una visita al zoo o a un museo para que todos puedan tener un
contacto más cercano con estos animales.
 Confeccionaremos un Álbum de los reptiles pidiendo a cada alumno que escoja
uno, busque su imagen y la pegue en un folio. Realizaremos su portada,
recopilaremos todas las imágenes, lo encuadernaremos y dejaremos el resultado
en la biblioteca como nuevo material de consulta.
 Si fuera posible, llevaremos al aula una tortuga para tenerla como mascota.
Organizaremos turnos para cuidarla.
 Observaremos imágenes sobre las tortugas y conversaremos acerca de cómo es
su cuerpo. Dibujaremos una tortuga en la pizarra y escribiremos sus partes. Nos
aseguraremos de que conocen estas palabras y, en caso contrario, invitaremos a
sus compañeros a que las expliquen.
 Haremos una copia de la ficha resuelta y la colgaremos en nuestro mural.
 Describiremos entre todos cómo son las partes del cuerpo de las tortugas y cuál es
su función. Compararemos el cuerpo de las tortugas con el nuestro y analizaremos
similitudes y diferencias.
 Comentaremos que existen gran variedad de especies de tortugas y mostraremos
imágenes de las más representativas para comprobar las semejanzas y diferencias
que guardan entre sí.
 Si fuera posible, utilizaremos la tortuga de la clase para observar su cuerpo y
repasar lo aprendido.
 Repasaremos los conceptos aprendidos hasta ahora sobre las tortugas.
 Nos serviremos de la imagen central de la ficha para comparar las partes de la
cabeza de las tortugas con las nuestras.
 Observaremos imágenes de otros animales con pico y los contrastaremos con el
pico de las tortugas.
 Pensaremos en si las tortugas tendrán dientes o no y utilizaremos el material
aportado para investigar esta cuestión. Explicaremos cómo es la mandíbula de las
tortugas.
 Reproduciremos algún fragmento de un documental o vídeo en el que se observe
cómo la tortuga saca su cabeza del caparazón y la esconde. Analizaremos los
movimientos de su cuello cuando lo hace.
 Jugaremos a Soy tu reflejo imitando los gestos y movimientos de su pareja
colocada en frente.
 Recordaremos de nuevo cómo es el cuerpo de las tortugas. Por parejas,
compararemos el caparazón de la tortuga con la espalda del compañero.
 Estableceremos hipótesis sobre el caparazón de las tortugas y su utilidad.
Organizaremos grupos de trabajo para comprobar la veracidad de estas respuestas
y pondremos en común el resultado de esta investigación.
 Llevaremos a cabo la manualidad Una tortuga muy especial a la vez que
repasamos las distintas partes de su cuerpo.
 Comentaremos de qué está formado el caparazón de las tortugas. También
observaremos imágenes de distintos tipos de caparazones. Detallaremos que
algunas tortugas tienen un segundo caparazón en su vientre y mostraremos su
imagen.
 Si fuera posible, observaremos el caparazón de la tortuga del aula y analizaremos
sus características.
 Clasificaremos distintos objetos en función de si son duros o blandos.
 Preguntaremos a los niños acerca del color de las tortugas. Anotaremos sus
aportaciones y comprobaremos su veracidad consultando el material aportado.
 Reflexionaremos también sobre su tamaño e investigaremos al respecto.
 Recordaremos todo lo aprendido e incidiremos en la gran variedad de tortugas que
existe.
 Practicaremos las series alternando niño-niña. Después, verbalizaremos el criterio
que siguen las series de tortugas de la ficha. Practicaremos nuevas series con
otros elementos del aula y haremos hincapié en el criterio adoptado.
 Jugaremos a clasificar imágenes de distintos animales en función de si son
grandes o pequeños. También clasificaremos bloques lógicos según su color.
 Utilizaremos un mural con la imagen de tres tortugas (una de cada color) para que
peguen alrededor elementos del color correspondiente.
 Conversaremos sobre nuestros abuelos analizando si creen que tienen muchos
años, si son mayores que sus padres, etc.
 Los animaremos a buscar información acerca de si las tortugas viven muchos años
o no.
 Prepararemos imágenes de tortugas recién nacidas y tortugas de edad avanzada
para que ellos mismos valoren si son pequeñas como ellos o mayores como sus
abuelos. Utilizaremos las imágenes de la ficha para que sigan la misma dinámica.
Señalaremos qué persona de la ficha refleja su edad.
 Hablaremos de la especie de tortugas que más años viven.
 Los animaremos a que traigan imágenes de sus familiares que representen cómo
eran de pequeños y cómo son ahora para analizar los cambios físicos provocados
por el paso del tiempo.
ACTIVIDADES: Observar y describir las imágenes, comparando a los diferentes
animales entre sí. Tachar el animal que no es un reptil. Elegir el animal que más les
guste y pegar un gomet azul a su lado. Observar y describir las partes del cuerpo de la
tortuga. Unir cada palabra con la parte correspondiente al cuerpo de la tortuga
siguiendo un código de color. Observar y describir cómo es el caparazón de la tortuga.
Extender plastilina de colores para decorar su caparazón. Utilizar el punzón para
dibujar líneas sobre la plastilina simulando la textura del caparazón. Observar y
describir cómo es su cabeza. Pegar un gomet al lado de las partes del cuerpo que
comparten personas y tortugas. Unir las partes de la cabeza de la tortuga con sus
correspondientes del cuerpo humano. Observar y describir los colores y tamaños de las
tortugas de la ficha. Completar la serie con las pegatinas de las tortugas. Observar y
comentar la edad de las tortugas. Relacionar cada etapa en el crecimiento de la tortuga
con su correspondencia en el crecimiento humano. (Fichas 6, 7, 8, 9, 10 y 15).

2.a sesión: ¿DÓNDE VIVE?


 Conversaremos sobre los posibles hábitats de las tortugas y anotaremos sus
aportaciones. Organizaremos pequeños grupos para que investiguen, comprueben
sus hipótesis y las expongan en el aula.
 Explicaremos cuáles son estos hábitats y les invitaremos a establecer hipótesis
sobre cómo se diferenciarán las tortugas entre sí en función del lugar en el que
habitan.
 Mostraremos imágenes de cada tipo de tortuga según su hábitat y las
compararemos describiendo las partes de su cuerpo. Centraremos la atención de
los niños en las patas y razonaremos las diferencias según su hábitat.
 Seleccionaremos imágenes de distintas especies de tortugas para que las
clasifiquen atendiendo a distintos criterios.
 Observaremos imágenes de diferentes animales, centrando su atención en las
patas. Convertiremos algunas de estas imágenes en puzles para que jueguen a
unir el cuerpo de cada animal con sus patas correspondientes. Luego,
inventaremos nuevos animales juntando el cuerpo y las patas de animales
diferentes.
 Confeccionaremos entre todos un mural grande con los tres hábitats de la ficha. Lo
utilizaremos para pegar fotografías de distintos animales en su medio
correspondiente y rotular su nombre junto a cada uno.
 Recordaremos lo aprendido acerca de los lugares en los que habitan las tortugas.
 Si fuera posible, animaremos al encargado de cuidar ese día a la tortuga del aula
que explique los cuidados que necesita nuestra mascota.
 Razonaremos qué tipo tortugas domésticas vivirán en terrarios y cuáles lo harán en
acuarios. Analizaremos las condiciones que deben cumplir estos espacios para que
viva una tortuga.
 Utilizaremos las imágenes de la ficha para analizar las similitudes y diferencias
entre un terrario y un acuario.
 Pensaremos en otros animales que también puedan vivir en un terrario. Haremos lo
mismo con los que puedan hacerlo en un acuario.
 Preguntaremos que niños tienen mascota y les animaremos a que nos cuenten los
cuidados que requiere.
 Repasaremos los números de 1 al 3 utilizando objetos del aula.
 Preguntaremos a los niños acerca de sus experiencias con las tortugas.
Recordaremos las funciones del caparazón.
 Analizaremos cuál es la época más fría del año y estableceremos hipótesis acerca
de qué harán las tortugas durante esta estación. Permitiremos que ellos mismos
deduzcan la conclusión.
 Investigaremos, por grupos, cómo hibernan las tortugas y comentaremos los
resultados obtenidos, apoyándonos en imágenes.
 Propondremos investigar qué otros animales hibernan y cómo lo hacen.
 Pensaremos en las cosas que hacemos nosotros en invierno para protegernos del
frío.
 Expondremos otros motivos por los que las tortugas esconde su cabeza en su
caparazón. Analizaremos qué hacemos nosotros cuando tenemos miedo.
Insistiremos en la conveniencia de aceptar y expresar nuestras emociones.
 Comentaremos la importancia de vestir acorde a la estación del año en la que nos
encontremos y las consecuencias de no hacerlo.
ACTIVIDADES: Observar, describir y analizar las imágenes de los cuerpos las tortugas
según su hábitat. Colocar la pegatina de cada tortuga en su hábitat correspondiente.
Observar y describir dónde se encuentran las tortugas. Contar las tortugas que hay en
cada escena y colorear el número de la casilla correspondiente. Observar y describir
qué hace la tortuga. Picar por la línea de puntos y plegar para descubrir cómo hiberna
la tortuga. Pegar las pegatinas de las hojas para terminar de esconder a la tortuga
durante su hibernación. (Fichas 12, 14 y 16).

3.a sesión: ¿CÓMO NACE?


 Preguntaremos a los niños cómo creen que nacen las tortugas y estableceremos
hipótesis para, a partir de sus respuestas, comprobar la veracidad de las mismas
consultando el material disponible.
 Investigaremos también sobre la cantidad de huevos que ponen en cada puesta y
el lugar donde ubican sus nidos dependiendo de su hábitat.
 Conversaremos acerca del momento en el que excavan sus nidos y cómo, llegado
el momento, las tortuguitas salen del cascarón.
 Observaremos y describiremos las imágenes de la ficha para, posteriormente,
ordenar las escenas correspondientes al nacimiento de una tortuga.
 Pensaremos en qué otros animales nacen de un huevo y buscaremos sus
imágenes para elaborar un mural.
 Comentaremos las distintas clases de huevos que ponen estos animales.
 Practicaremos nuevas secuencias temporales con otros materiales del aula (por
ejemplo, escenas de cuentos o imágenes que ilustren hábitos).
 Recordaremos cómo las tortugas nacen de los huevos y las peculiaridades que
hemos descubierto acerca de la tortuga marina.
 Dejaremos que expresen libremente qué creen que harán las tortugas marinas
nada más salir del huevo.
 Describiremos la escena de la ficha y comprobaremos la veracidad de nuestros
planteamientos acerca de lo que hacen las tortugas marinas al nacer.
 Conversaremos sobre las características de los huevos que ponen estas tortugas.
 Haremos clasificaciones utilizando imágenes de tortugas marinas y no marinas.
 Completaremos el mural del fondo marino con imágenes de distintas especies de
tortugas marinas.
ACTIVIDADES: Observar y describir las escenas representadas en imágenes y las
pegatinas. Pegar las pegatinas en el orden correcto para recrear las fases del
nacimiento de las tortugas. Observar las imágenes y describir lo que hacen las
tortugas. Marcar el camino que lleva a la tortuga recién nacida al mar. (Fichas 18 y 19).

4.a sesión: ¿QUÉ COME?


 Reflexionaremos acerca de si alguna vez hemos visto a una tortuga comer y qué
comía.
 Formularemos hipótesis acerca de lo que comen las tortugas y comprobaremos su
veracidad consultando el material aportado. Si tuviéramos una tortuga en clase,
dejaremos el día anterior distintos alimentos junto a ella y comprobaremos cuáles
de ellos ha escogido para comer.
 Pensaremos si comerá lo mismo una tortuga marina que una terrestre.
Explicaremos lo que come cada una.
 Observaremos los alimentos de la ficha y comentaremos cuáles han probado y
cuáles no.
 Seleccionaremos imágenes de alimentos que coman las tortugas marinas y otros
que coman las terrestres. Añadiremos esta información al mapa conceptual del
proyecto.
 Conversaremos sobre otros animales carnívoros. Haremos lo mismo con los
herbívoros.
 Comentaremos nuestros hábitos alimenticios y expondremos cuáles son nuestros
alimentos favoritos.
 Confeccionaremos un plato saludable a partir de recortes de revistas o folletos de
alimentos. Por parejas, nos pondremos de acuerdo para elaborar un menú
saludable. Incidiremos en la importancia de que cada uno incluya fruta y verdura.
 Aprovecharemos la ocasión para conversar sobre algunos hábitos de vida
saludable como comer variado y practicar ejercicio.
ACTIVIDADES: Observar y comentar las imágenes. Pegar las pegatinas de los
alimentos que comerá cada tortuga en función de su hábitat. (Ficha 20).
5.a sesión: ¿CÓMO SE DESPLAZA?
 Anunciaremos a los niños que vamos a leer una fábula titulada La liebre y la
tortuga y los animaremos a que formulen sus hipótesis sobre el argumento.
 Leeremos la fábula en voz alta deteniéndonos en palabras o expresiones que les
puedan resultar desconocidas.
 Invitaremos a los alumnos a que expliquen qué pasa en el cuento, realizando
preguntas que los orienten en sus explicaciones.
 Comentaremos colectivamente la imagen de la ficha indicando a qué parte de la
historia pertenece.
 Conversaremos sobre la actitud de los personajes en la carrera incidiendo en el
valor del esfuerzo.
 Escenificaremos la fábula. Por turnos y en pareja, representaremos la historia y los
demás serán otros animales del bosque.
 Inventaremos un final diferente para la historia.
 Reflexionaremos conjuntamente sobre la moraleja de la fábula.
 Aprovecharemos para destacar cómo con esfuerzo y constancia podemos
conseguir lo que nos propongamos.
 Anunciaremos a los niños que vamos a leer la poesía La tortuga marina y los
animaremos a que formulen sus hipótesis sobre el argumento de la misma.
 Leeremos la poesía y comentaremos el texto, incidiendo en algunas palabras con
el fin de que nos comenten su significado.
 Pediremos que señalen las aletas en el dibujo adecuado de la ficha.
 Propondremos buscar imágenes de tortugas marinas y recordaremos los aspectos
que diferencian a estas de las demás.
 Conversaremos sobre los largos viajes de las tortugas marinas por el mar en busca
de alimentos y del lugar idóneo para depositar sus huevos.
 Confeccionaremos un mural que represente el fondo marino y la migración de las
tortugas e invitaremos a cada niño a que pegue su tortuga haciendo una fila entre
todas a modo de cenefa para decorar el aula.
 Dramatizaremos el argumento de la poesía en clase.
ACTIVIDADES: Escuchar la fábula y pegar los troquelados para completar la escena.
Escuchar la poesía y colorear la pegatina de la tortuga a la que está dedicada. (Fichas
11 y 13).
6.a sesión: ¿CÓMO Y DE QUIÉN SE PROTEGE?
 Propondremos a los niños que nos canten alguna canción que conozcan sobre
animales.
 Escucharemos la canción del proyecto y comentaremos sobre qué trata.
 Utilizaremos la imagen de la ficha para describir la escena y su relación con la letra
de la canción.
 Recitaremos varias veces la canción para memorizarla.
 Interpretaremos el argumento de la canción y dramatizaremos distintas escenas
relacionadas con ella.
 Cantaremos la canción de diferentes formas, variando su ritmo, intensidad, etc.
 Sustituiremos la palabra tortuguita por el nombre de algún niño y volveremos a
cantarla de nuevo.
 Formaremos parejas y propondremos que cada miembro sea un personaje de la
canción. Los animaremos a cantar la estrofa correspondiente a su personaje al
tiempo que bailan libremente.
 Reflexionaremos acerca de si creen que las tortugas tendrán enemigos y cuáles
podrían ser. Comprobaremos sus hipótesis investigando en el material aportado.
 Nombraremos los animales de la ficha y analizaremos cómo se desplaza cada uno.
 Comentaremos que hay animales que se comen a otros y que algunos de ellos
suponen un peligro para las tortugas.
 Reflexionaremos acerca de la utilidad del caparazón de las tortugas.
 Conversaremos acerca de cómo las distintas especies de tortugas cuentan con
otras peculiaridades para defenderse de sus enemigos y observaremos su imagen.
 Jugaremos a representar cómo los depredadores atacan a sus presas, dividiendo
la clase en presas (tortugas) y depredadores (otros animales).
 Pensaremos en si alguna vez nos hemos peleado, cuál fue el motivo y cómo nos
sentimos.
 Observaremos la ficha y analizaremos cuál de las dos tortugas tiene el cuello más
largo. Explicaremos que algunas tortugas se defienden alargando su cuello.
 Nos colocaremos delante de un espejo y observaremos cómo es nuestro cuello.
Estiraremos nuestro cuello y otras partes del cuerpo para describir la sensación
que nos produce.
 Compararemos nuestra altura con la de nuestros compañeros.
 Reflexionaremos acerca de cómo cuidamos nuestras cosas.
 Estableceremos comparaciones largo/corto con elementos del aula.
 Aprovecharemos para conversar sobre las normas de convivencia en clase y en
casa.
ACTIVIDADES: Escuchar y aprender la canción. Rodear a la tortuga escondida. Pegar
las pegatinas de las flores para completar el jardín. Observar y describir a los animales
de la escena. Rodear los animales que son peligrosos para las tortugas según su
hábitat. Observar y comentar la escena. Colorear la tortuga con el cuello más largo.
(Fichas 17, 21 y 22).

7.a sesión: ¿CUÁNDO APARECIÓ EN LA TIERRA?


 Recordaremos las cosas que estamos aprendiendo sobre las tortugas.
 Conversaremos y estableceremos hipótesis sobre el origen de las tortugas.
Comprobaremos su veracidad consultando el material aportado.
 Dialogaremos sobre los animales descubiertos a raíz de la investigación, centrando
su atención en los dinosaurios y en cómo estos convivieron con las tortugas.
 Describiremos y explicaremos lo que representa la primera imagen de la ficha.
 Buscaremos y señalaremos las tres diferencias entre las dos escenas de la ficha.
 Contaremos el número de dinosaurios de la primera escena.
 Buscaremos imágenes de las primeras especies de tortugas que habitaron la Tierra
y las compararemos con las tortugas actuales.
 Elaboraremos un mural de los dinosaurios, recopilando imágenes de distintas
especies y pegándolas en una cartulina.
ACTIVIDADES: Observar y describir la escena. Buscar y rodear las tres diferencias en
la segunda escena (Ficha 23).

8.a sesión: ¿ESTÁ EN PELIGRO DE EXTINCIÓN?


 Reflexionaremos acerca de si creen que existen muchas tortugas en el planeta o
no. Explicaremos que de algunas especies hay muy pocas y que, por lo tanto,
están en peligro de extinguirse.
 Conversaremos sobre la posibilidad de que esto pudiera ocurrir y sobre qué
podríamos hacer para evitarlo.
 Animaremos a los alumnos a explicar lo que representan las imágenes de la ficha y
reflexionaremos sobre si las acciones planteadas ponen en riesgo la vida de las
tortugas y por qué. Completaremos la ficha basándonos en las conclusiones
obtenidas.
 Dialogaremos sobre otros animales que se encuentran en peligro de extinción y
buscaremos imágenes que los representen para elaborar un mural con ellas.
 Conversaremos sobre su experiencia con las mascotas y animales de compañía.
 Aprovecharemos para incidir en la importancia de cuidar nuestro entorno y cómo
podemos colaborar nosotros en esta tarea.
ACTIVIDADES: Observar y describir las imágenes. Colorear el marco de las acciones
que ponen en peligro la vida de las tortugas. Pegar papelitos en las que facilitan su
vida. (Ficha 24).

SESIONES Y ACTIVIDADES DE CIERRE


 Recordaremos juntos las cosas que hemos aprendido sobre las tortugas a lo largo
del proyecto.
 Propondremos decorar libremente la tortuga de la ficha con el material plástico
disponible en el aula.
 Inventaremos un nombre para nuestra tortuga y lo escribiremos con ayuda.
 Los animaremos a que expliquen individualmente cómo cada uno ha decorado su
tortuga y después nos aplaudiremos por el trabajo realizado.
 Pediremos a los niños que dibujen una tortuga según lo aprendido, dejándoles que
trabajen libremente. Compararemos estos dibujos con los realizados inicialmente.
Expondremos todos ellos.
 Conversaremos sobre lo aprendido en relación a las tortugas y elaboraremos una
lista con lo que sabemos. Compararemos la lista con el mapa conceptual del
proyecto y comprobaremos todo lo aprendido.
 Destacaremos el esfuerzo realizado y presentaremos la carta dirigida a las familias,
que completaremos con el propio nombre. Les explicaremos que cuando lleven el
material a casa ellos serán los responsables de explicar todo lo aprendido a sus
familias.
 Preguntaremos a los niños cómo ha ido la presentación del material en casa.
ACTIVIDADES: Decorar nuestra propia tortuga. Inventar y escribir un nombre para ella.
Dibujar una tortuga según lo aprendido. Conversar sobre todo lo aprendido sobre las
tortugas y elaborar una lista. Completar la carta con el propio nombre. (Fichas 25, 26,
27 y 28).
RINCONES
Siguiendo el principio de globalización que caracteriza a esta etapa, no solo
contaremos con un rincón exclusivo sobre el tema del proyecto, sino que procuraremos
que todos los demás se acomoden al mismo.
Así, podemos encontrar las siguientes adaptaciones:
- Rincón de la asamblea: que decoraremos con motivos relacionados con el
proyecto.
- Rincón de las tortugas y sus amigos : donde encontraremos el mapa conceptual
del proyecto, los murales y trabajos que vayamos realizando, imágenes o
juguetes de tortugas y de otros animales que aparezcan en el proyecto,
aspectos relacionados con su alimentación, hábitats, modo de vida... Si es
posible, también contaremos con una tortuga real y con todo lo necesario para
su mantenimiento (terrario o acuario, comida, etc.).
- Rincón del investigador (biblioteca): donde se recogerán todos los materiales
que niños, familias y nosotros mismos aportaremos para conocer un poco más a
las tortugas.
- Rincón del arte: donde ubicaremos todos los dibujos y manualidades realizados,
el material necesario para ello, disfraces para llevar a cabo las dramatizaciones,
etc.
- Rincón de las letras: con lápices, letras móviles, sellos de caucho… y todo lo
indispensable para formar palabras relacionadas, rotular murales, etc.
- Rincón de lógica-matemática: con bloques lógicos, elementos del entorno que
cumplan diferentes criterios relacionados con los conceptos básicos (dureza,
tamaño, longitud, altura…), cartas, puzles, juegos de memoria, etc.

Estos rincones variarán en función de los intereses de los alumnos y de la participación


de las familias.

1. TALLERES
Vinculadas a las diversas actividades que se plantean en el proyecto, vamos a realizar
una serie de actividades complementarias y de ampliación que pueden desarrollarse a
modo de talleres:
 Talleres de plástica:
o Mural de las tortugas: 1. ª sesión.
o Manualidad Una tortuga muy especial: 1. ª sesión.
o Troquelado Tortuga: 6. ª sesión.
o Mural de los dinosaurios: 7. ª sesión.
o Mural de los animales en peligro de extinción: 8ª sesión.
 Talleres de dramatización:
o Escenificación de la fábula La liebre y la tortuga: 5. ª sesión.
o Escenificación de la poesía La tortuga marina: 5. ª sesión.
o Escenificación de la canción Tortuguita, ¿dónde estás?: 6. ª sesión.

RECURSOS
- Aula.
- Biblioteca.
ESPACIALES
- Aula de psicomotricidad.
- Zoo o museo.
- Libros.
- Revistas.
- Documentos e imágenes.
- Vídeos.
- Internet.
- Elementos del entorno: duros/blandos, grandes/pequeños,
largos/cortos.
MATERIALES
- Bloques lógicos de distintos colores.
- Huevera grande de cartón y ojos de plástico (manualidad).
- Fotografías de miembros de su familia (de su infancia y actuales).
- Folletos de alimentación.
- Material fungible: distintos tipos de papel, cartulinas de colores,
pinturas, lápices, tizas, rotuladores, ceras, gomas, pegatinas,
gomets, plastilina, tijeras, pegamento, etc.
EVALUACIÓN DEL PROYECTO
La evaluación será continua, formativa y global, empleando la observación como
principal instrumento para la recogida de información. Esto significa que:
- Realizaremos tanto una evaluación grupal como individual.
- Reflexionaremos sobre la forma en la que se han realizado estos aprendizajes,
valorando el funcionamiento de las diferentes actividades y anotando los aspectos
positivos y negativos.
- Evaluaremos nuestra propia práctica docente.
Asimismo, para la evaluación individual del alumno utilizaremos este modelo:
NC: No conseguido EP: En proceso C: Conseguido

ALUMNO: …………………………………………………………………………………………….
CURSO: ………………………………………… GRUPO: ……………… a) D
i
Conocimiento de sí mismo y autonomía personal NC EP C
s
Evoca y expresa sus conocimientos previos sobre las tortugas. t
r
Utiliza adecuadamente los libros y el material de consulta elaborado
y otros aportados.
i
b
Evoca y expresa los conocimientos adquiridos sobre las tortugas. u
c
Estructura y ordena todos los conocimientos adquiridos sobre las tortugas.
i
Conocimiento del entorno ó
n
Aporta material informativo sobre las tortugas, obtenido de diferentes fuentes, con la
ayuda de la familia.

Interioriza aspectos relacionados con la vida de las tortugas y otros animales.

Resuelve problemas lógicos.

Identifica y escribe los números 1, 2 y 3.

Ordena secuencias.

Clasifica imágenes.

Lenguajes: comunicación y representación

Deduce el tema del proyecto propuesto.


Verbaliza, respetando el turno de palabra, y concreta sus propios intereses e
inquietudes sobre las tortugas.
Mejora la expresión oral.

Mejora la comprensión oral.

Amplía su vocabulario.
Descubre la utilidad de la lectura y la escritura como medios de información y
comunicación.
Reconoce e identifica las letras de la palabra TORTUGA.
Utiliza el dibujo como medio de expresión y comunicación de hechos y
sentimientos.
Descubre la música y la expresión corporal como medios de representación y
comunicación.
temporal de las Unidades Didácticas
TEMPORALIZACIÓN
*
PRIMER TRIMESTRE
*Unidad 0: EMPIEZO EL COLE 8 septiembre- 30 septiembre

Unidad 1: COCINA Y ALIMENTOS 1 octubre – 22 diciembre

*Unidad : LLEGA EL OTOÑO (Se trabaja durante el primer

trimestre)
*Unidad : LLEGA LA NAVIDAD (Se trabaja durante el mes de

diciembre)

SEGUNDO TRIMESTRE
Unidad 2: EL RESFRIADO 9 enero – 12 abril

*Unidad : EL INVIERNO Se trabaja durante el segundo

trimestre hasta marzo)


*Unidad : LLEGA EL CARNAVAL Se trabaja durante el mes

De carnaval)
*Unidad : PRIMAVERA Y PASCUA (Se trabaja desde fnal de marzo

hasta vacacones de pascua)


TERCER TRIMESTRE

Unidad 3: LA TORTUGA 25 abril- 20 junio

*Unidad 11: SE ACABA EL CURSO (Se trabaja durante el mes

de junio)
Las unidades que tienen asterisco no son unidades en sí con objetivos, contenidos…
sino actividades complementarias a las de la unidades de la editoriales, ya que en
Educación Infantil las actividades se trabajan de forma globalizada.

*Más todas las actividades que puedan surgir

La metodología seguida será similar a la de todas las unidades y habrá recursos tanto
para los alumnos como para el profesor

6. METODOLOGÍA. ORIENTCIONES DIDÁCTICAS


a) Metodología general y específica del área o materia

Metodología general

Los principios metodológicos generales son los siguientes:

-Partir del nivel de desarrollo de cada niño/a, de sus características y necesidades


personales, de los intereses individuales y de los distintos estilos cognitivos.
-Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la utilización
de sus conocimientos previos y situaciones de aprendizaje basadas en la
experiencia, proponiendo actividades de manipulación, experimentación e
investigación, y fomentando el descubrimiento a través del juego y del
movimiento.
-Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos,
creando un clima afectivo positivo, en el que se sientan seguros para poder
expresarse, investigar, plantear dudas o pedir ayuda.
-Programar actividades, adecuadas al nivel y características de todos y cada uno
de los alumnos, favoreciendo la formación de un autoconcepto positivo y
potenciando la autoestima.
-Procurar equilibrar la realización de actividades nuevas y variadas, que
mantengan el interés y la curiosidad, con otras más rutinarias o reiterativas,
indispensables en esta etapa.
-Potenciar el trabajo cooperativo planteando actividades que posibiliten la
interacción alumno-alumno.

Según estos requisitos, los principios que deben orientar nuestra práctica
educativa son los siguientes:

Enfoque globalizador
El principio de globalización alude a la conveniencia de aproximar a los niños/as
a lo que han de aprender desde una perspectiva integrada y diversa. Esto implica
que la diferenciación entre las distintas áreas de experiencias que aparecen en el
currículo no debe suponer que la planificación de la enseñanza y la práctica
consiguiente traten dichas áreas de forma independiente.
Metodología activa
Supone atender a los variados aspectos que favorecen un adecuado clima de
participación en el aula que permita al alumno ser el protagonista de su propio
aprendizaje: experimentar, investigar, expresarse, preguntar...; esto es, velar por la
integración activa de los alumnos/as en la dinámica general del aula y en la
adquisición y configuración de los aprendizajes.

Motivación
Tomando como punto de partida el nivel de desarrollo de los alumnos/as y sus
aprendizajes previos, se propondrán situaciones de aprendizaje que tengan sentido
para ellos, partiendo de sus intereses, demandas, necesidades y expectativas.
También será importante arbitrar dinámicas que fomenten el trabajo en grupo.

Autonomía en el aprendizaje
Como consecuencia de los dos puntos anteriores, la metodología favorece la mayor
participación de los alumnos. Se concreta en los siguientes aspectos:
La utilización de un lenguaje sencillo, claro y estructurado en la presentación de los
nuevos contenidos: Utilizando estrategias comunicativas, un vocabulario y una
terminología adaptados a la tipología de alumnado que tenemos en aula.

Presentando y explicando el contenido de las actividades a realizar comprobando


que el alumnado ha hecho una representación correcta de su contenido.

La gradación de las actividades en función del desarrollo evolutivo propio de la


etapa, lo que supone jerarquizar las mismas en cada curso, teniendo en cuenta que
deben aparecer en último lugar aquellas que requieran un mayor grado de habilidad y
autonomía.

El respeto de unas normas básicas sobre el trabajo. Los niños/as empiezan a ser
capaces de adoptar una postura adecuada para realizarlo, según el tipo de actividad y
los agrupamientos; de manera progresiva van adaptando su ritmo de trabajo a los
tiempos marcados para cada tipo de actividad; aprenden a regular su conducta y su
actividad para adaptarla a los diferentes espacios y se habitúan a usar los materiales y
los recursos de forma ordenada y cuidadosa.
Programación cíclica
Perfectamente integrada en los objetivos generales de la etapa; y una rigurosa
selección de los contenidos, que refuerzan lo aprendido en los cursos precedentes y
abren el conocimiento hacia nuevos temas.

Atención a la diversidad del alumnado


La intervención educativa en Educación Infantil asume, como uno de sus principios
básicos, la atención a las características individuales de cada uno de los alumnos/as,
sus diferentes ritmos de maduración y aprendizaje, así como sus distintos intereses y
motivaciones.

Sensibilidad por la educación en valores

El progresivo acceso a formas de conducta más autónomas y la creciente


socialización de los alumnos hace obligada la educación en valores. Esta se contempla
en la presentación explícita de actividades que favorecen el desarrollo de capacidades,
actitudes, hábitos y conductas positivas en relación con: la autonomía y el adecuado
manejo de la afectividad, la comunicación, la relación con los demás, la adquisición de
responsabilidades, la asunción de las normas sociales, el cuidado de la naturaleza y el
medio ambiente...

Relación con las familias


Las características propias del aprendizaje entre los tres y los seis años exigen
prestar una especial atención a la relación y coordinación pedagógica entre la escuela
y las familias. En esta etapa, la educación de los niños y niñas está íntimamente
relacionada con sus experiencias y vivencias en la vida cotidiana, ligándose de tal
manera que todo lo que ocurre en el ámbito de la familia tiene una repercusión en la
escuela y viceversa. Los niños de esta edad conciben la realidad de forma global: lo
que “aprenden” fuera y dentro del colegio tiene para ellos la misma importancia
educativa. La necesidad de una continuidad y complementariedad en las tareas
educativas hace que la colaboración y cooperación se planteen como unos requisitos
no solo deseables, sino imprescindibles para garantizar el éxito del proceso educativo.
Establecer cauces apropiados de comunicación y coordinación entre las familias y la
escuela favorece que los niños perciban la participación y el interés de sus padres,
quienes, comprendiendo y valorando su trabajo y sus logros, contribuyen a incrementar
su autoestima y motivación.

Evaluación del proceso educativo


La evaluación se concibe de una forma holística, es decir, se analizan todos los
aspectos del proceso educativo favoreciendo la retroalimentación y la aportación de
informaciones precisas que permiten reestructurar la actividad en su conjunto.

Agrupamiento de los alumnos

Los modelos de agrupamiento elegidos para el grupo-clase estarán presididos


fundamentalmente por dos principios reguladores: que favorezcan el intercambio
comunicativo y la resolución cooperativa de las tareas.
Con esta intención, a lo largo de la jornada se podrán organizar agrupamientos
diversos y flexibles, en función del tipo de actividad y de las intenciones educativas,
permitiendo tanto la realización de actividades individuales como compartidas. Así, el
trabajo en pareja, en pequeños grupos o en gran grupo, favorecerá el diálogo y
facilitará el desarrollo de la tolerancia, el respeto por los otros y la capacidad de pedir y
ofrecer ayuda, habilidades imprescindibles para aprender a trabajar en equipo.
Además, este tipo de agrupamientos potencian la autoestima y la motivación por
aprender.
A continuación, se concretan los distintos tipos de agrupamiento:

El trabajo individual se realizará tanto en las fichas de los cuadernos como en las
actividades de los rincones para facilitar el ritmo individual de aprendizaje de los
alumnos/as.

El trabajo en pequeños grupos se propondrá en actividades que requieran una


distribución de tareas para llegar a un fin común: confección de murales, juegos
de construcción…

El trabajo en gran grupo se organizará para determinadas actividades, por ejemplo:
asamblea, actividades audiovisuales, propuestas de juegos, canciones,
dramatizaciones y puestas en común.
Por otro lado, se fomentará la interacción entre todos los alumnos, favoreciendo el
diálogo entre ellos en los momentos de trabajo o de juego, promoviendo la
verbalización y el diálogo espontáneo y las normas elementales que rigen la
conversación (respeto del turno de palabra, respeto a las opiniones de los
demás…).
Igualmente se procurará desarrollar actividades que favorezcan la interacción entre
grupos de diferentes edades dentro de la escuela.

Organización de los espacios

La organización de los espacios escolares tendrá en cuenta la necesidad de crear


ambientes agradables y funcionales, con los que los alumnos puedan identificarse y
desarrollarse:
 Favoreciendo la interacción grupal.
 Potenciando el desarrollo progresivo de la autonomía tanto en los hábitos diarios
(higiene, alimentación, descanso...) como en la realización de las distintas actividades
escolares.
Dentro de estos espacios, se han considerado tanto las aulas como otros lugares de
la escuela teniendo en cuenta el principio de flexibilidad y diversidad de elección, con el
objetivo de respetar y adecuar la intervención educativa a las diversas características
individuales y grupales.

El aula

Estará distribuida en distintas zonas de actividad o rincones. Esta organización


del aula favorece el desarrollo de la iniciativa de los alumnos y les ayuda a ser
más autónomos.
Se prestará especial atención a su disposición, de modo que los alumnos sean
capaces de entender la funcionalidad de cada uno de los ambientes.
Se procurará diferenciar claramente los distintos espacios, de modo que se eviten
las interferencias tanto en las tareas realizadas como en su organización y
funcionalidad.
El número de rincones será variable dependiendo de la edad de los alumnos, del
momento en que nos encontremos, así como de las incidencias y necesidades
que surjan a lo largo del curso.
Los rincones servirán tanto para la realización de actividades dirigidas por el
educador como para la experimentación y el juego individual de los alumnos.
Se establecerán colectivamente las normas de utilización de los rincones,
prestando especial atención a cuestiones como el número de niños por rincón, la
necesidad de recoger y guardar los materiales una vez utilizados, etc.
Los espacios favorecerán la participación de todos, los desplazamientos, las
necesidades fisiológicas y afectivas, la socialización, la autonomía, el control, el
trabajo en grupo, el trabajo individual y el trabajo colectivo.

Por otro lado, se prestará una especial atención a la ambientación del aula de modo
que se convierta en un espacio cómodo y confortable en el que los alumnos se sientan
protegidos y con el que lleguen a identificarse. Para conseguir esto se procurará:
Ambientar el aula teniendo en cuenta las diversas realidades culturales de todo el
alumnado del grupo-clase; así como su edad, sus intereses y necesidades
sociales.
Utilizar las producciones realizadas por el propio alumnado como elemento de
ambientación.

Los espacios comunes

El funcionamiento y la organización de los espacios comunes (patio, sala de


psicomotricidad, pasillos, etc.) se atendrán a las decisiones adoptadas en el Proyecto
de Centro.

Organización del tiempo

La organización del tiempo se contempla desde dos perspectivas claramente


diferenciadas:
 La confección de un horario general con el correspondiente desarrollo de las
áreas y acorde a su óptima temporalización. Este debe ser flexible para adaptarse a las
necesidades propias del desarrollo evolutivo de los alumnos/as, permitiendo la creación
de adecuados hábitos de higiene, alimentación y descanso mediante el desarrollo de
las rutinas diarias.
 La elaboración de un horario de actividad docente, en el que se plantean las
restantes actividades organizativas del centro.

En consecuencia, tendremos en cuenta las siguientes variables:

Temporalización de las actividades

La temporalización se regirá por el principio de flexibilidad, pero manteniendo una


rutina de actividades que permita a los alumnos la creación de hábitos estables de
trabajo.
A la hora de planificar la distribución de actividades a lo largo de la jornada diaria se
tendrá en cuenta la necesidad de mantener unos ritmos adecuados de alternancia
entre:
 Periodos de descanso y periodos de actividad.
 Actividades que requieren atención y concentración y actividades que no las
necesitan.
 Tiempo de dedicación a los alumnos que necesitan una atención individualizada.
 Contenidos que se trabajarán de forma globalizada y otros que requieren un
tratamiento más sistematizado.
 Tiempo que se dedicará a las actividades colectivas y a las individuales.

En consecuencia, las actividades de enseñanza-aprendizaje seguirán una secuencia


de rutinas que ayudará a los niños a organizar el tiempo que están en la escuela,
contemplando, entre otras, la necesidad de reservar tiempos específicos para las
siguientes actividades:

 Tiempo de asamblea: actividades propias de la entrada y del


recibimiento del grupo; planificación colectiva con el adulto del trabajo que van a
hacer durante la jornada.

 Tiempo de trabajo individual: realización de las actividades


acordadas ayudados por el docente.

 Tiempo de rincones: realización de actividades lúdicas y de


pequeñas investigaciones, de acuerdo con los intereses individuales de los
alumnos.
 Tiempo de limpieza: actividades como recoger y ordenar los
materiales utilizados, guardar los trabajos no acabados, etc.

 Tiempo de trabajo en grupo: realización de actividades


colectivas atendiendo a distintos criterios de agrupamiento.

 Tiempo de actividades motrices: propuestas relacionadas con


el desarrollo psicomotriz.

El periodo de acogida y de adaptación

El periodo de acogida favorece la adaptación de los niños y las niñas que se


incorporan al aula y es un aspecto básico de la acción tutorial en Educación Infantil.

Debe incluir un conjunto de actividades dirigidas a aceptar y resolver, de manera


natural y normalizada, el conflicto que necesariamente produce la entrada en la
escuela, que supone un cambio relevante en la vida de los alumnos/as y que afecta
también a las familias.

Por ello se deberán ofrecer a las familias unas orientaciones básicas para que
asuman este periodo con naturalidad, reduciendo los temores, la ansiedad y la
angustia, y darles pautas de actuación que les permitan transmitir seguridad y
confianza a los niños/as.

Una vez que los alumnos se incorporen al aula, el tutor/a confirmará esas
expectativas creando un clima cálido en el que se sientan aceptados, seguros y
queridos.

La entrada en la escuela debe ser organizada de forma gradual para conseguir que
los niños/as se habitúen progresivamente a los espacios, a sus compañeros/as y al
maestro/a.

Selección de materiales y recursos

Los criterios de selección de los materiales didácticos que serán adoptados por los
equipos docentes que proporcionan respuesta efectiva a los planteamientos generales
de intervención educativa y al modelo didáctico anteriormente propuestos. De tal modo,
se establecen una serie de pautas que dirigirán la selección:
Los materiales didácticos deben responder a las necesidades de los niños y niñas,
y a los proyectos de trabajo que se ha previsto realizar.
Deben responder a las necesidades de seguridad y manipulación por parte de los
alumnos.
Han de incitar a la exploración, investigación y recreación de situaciones y
experiencias variadas.
Los elementos seleccionados permitirán la multifuncionalidad, así como
posibilitarán la acción tanto individual como colectiva.
Se procurará utilizar en el aula los materiales que el alumnado pueda encontrar en
su vida diaria y que les puedan permitir diferentes niveles de resolución de las
actividades de aprendizaje.
Se prestará especial atención a la utilización de elementos que provengan del
entorno familiar de los alumnos.
Igualmente, se procurará recuperar y reciclar materiales cotidianos para
transformarlos en materiales didácticos.

En coherencia con lo expuesto anteriormente y teniendo en cuenta las orientaciones


y principios didácticos adoptados, se sugiere una metodología de trabajo donde la
utilización de cuadernos de fichas, entre otros elementos y recursos fundamentales, se
convierte en un material didáctico de uso habitual.

Se han establecido una serie de pautas concretas que orientan esta selección y que
están plasmadas en la siguiente guía de valoración de materiales didácticos:

 Se encuadra con coherencia en el proyecto curricular de etapa.


 Cubre los objetivos del currículo para el nivel.
 El número de unidades organiza adecuadamente el curso.
 Los objetivos están claramente explicitados.
 Los contenidos se han seleccionado en función de los objetivos.
 La selección de contenidos está adecuada al nivel de desarrollo y
maduración
de los alumnos/as.
 Contempla contenidos procedimentales y actitudinales.
 La progresión es adecuada.
 Integra de una forma plena la presencia de los temas transversales.
 Parte de los conocimientos previos de los alumnos/as.
 Asegura la realización de aprendizajes significativos.
 Despierta la motivación hacia el aprendizaje.
 Presenta actividades de refuerzo y de ampliación.
 La cantidad de actividades es suficiente.
 Permite la atención a la diversidad.
 El lenguaje está adaptado al nivel.
 La disposición de los elementos en las páginas aparece clara y bien
diferenciada.
 El aspecto general del material resulta agradable y atractivo para el
alumno.
 Presenta materiales complementarios que facilitan el desarrollo del
proceso
docente.

b) Actividades y estrategias de enseñanza/aprendizaje

Las actividades realizadas con mis alumnos/as se basan en las expuestas


anteriormente y principalmente en las que propone el proyecto Suso. Estas
actividades quedan concretadas y programadas en mis programaciones
quincenales.

En cuanto a las estrategias de enseñanza/aprendizaje en las cuales baso mi


docencia pueden recogerse y enumerarse de la siguiente forma:

-Globalización: ya que el pensamiento del niño/ a no es capaz de analizar, sino que


capta la realidad como un todo, además la percepción de ellos pone en juego
mecanismos afectivos, psicomotrices, comunicativos, cognitivos, de imaginación,
creatividad…

-Actividad: porque los alumnos/ as son los principales protagonistas de su


desarrollo y aprendizaje, hemos de ofrecerles oportunidades variadas de aprendizaje
con una buena planificación y materiales.
-Afectividad: que les dará la seguridad que necesitan para avanzar en su desarrollo
y creación de su autoestima.

-Diversidad: porque cada cual es diferente, hace falta respetar las posibilidades y
limitaciones de cada uno.

-Socialización y convivencia: potencian el trabajo cooperativo, dando cabida a las


diferentes culturas y situaciones sociales. Todos tienen alguna cosa que aportar al
grupo, y el juego es la manera de aprender.

-Aprendizaje significativo: porque construimos nuevos aprendizajes, los


transformamos y ampliamos los que ya tenemos. Debemos partir de lo que los niños
ya saben, de sus intereses y motivaciones, presentar los nuevos conocimientos de
forma funcional a través de experiencias.

-Juego: he dado mucha importancia al juego, dadas las características de los niños
y que además, para ellos no existe la diferencia entre trabajo y juego, su actividad
principal es jugar.
7. EVALUACIÓN

El punto de partida de la evaluación es el conocimiento de los niños y los intereses


de éstos. Se tiene en cuenta lo que ya saben y lo que pueden saber, además de qué es
lo que les interesa, para así proporcionarles nuevas experiencias de aprendizaje.

Por eso tenemos que recoger información de todo lo que envuelve al niño, tanto a
nivel grupal como particular.

El equipo docente nos hemos coordinado para seleccionar una serie de instrumentos
para evaluar, donde la técnica más importante es la observación.

a) Criterios de evaluación.
Unidad 0: empieza el cole
Al finalizar el mes de septiembre se hará un informe resumen para ver si se han
conseguido los objetivos propuestos en el periodo de adaptación.

Unidad 1: Cocina y alimentos


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Habituarse a escuchar atentamente a los demás, respetando el turno de


palabra.

 Compartir oralmente con los demás las observaciones y experimentaciones.

 Interesarse por las nuevas informaciones.

 Expresarse de forma ordenada y utilizar el lenguaje oral para relatar


hechos, expresar hipótesis, ideas y sentimientos.

 Relacionar las nuevas informaciones con otras ya conocidas.

 Describir ordenadamente hechos y situaciones relacionados con el tema.

 Consultar las fuentes de documentación para encontrar respuesta a


preguntas.
 Expresar los conocimientos aprendidos relacionados con los alimentos y la
cocina.

 Interesarse por el lenguaje escrito: recetas.

 Identificar etiquetas y alimentos.

 Ampliar el vocabulario básico relacionado con la alimentación y la cocina.

 Conocer el cuento, la poesía y la adivinanza.

 Disfrutar de la expresión plástica y de la expresión corporal y musical,


valorándolas como importantes medios de comunicación y expresión.

 Explorar las propiedades y cualidades visuales de los alimentos y los


objetos relacionados con la cocina.

 Ejercitar la percepción sensorial a partir de la manipulación y exploración de


alimentos.

 Identificar formas básicas.

 Manipular alimentos y crear obras plásticas.

 Diferenciar los matices claro-oscuro en la sombra de las frutas, alimentos y


objetos.

 Conocer artistas plásticos y su obra.

 Conocer la alimentación en otras épocas.


ALUMNO: …………………………………………………………………………………………….
CURSO: ………………………………………… GRUPO: ………………
Unidad
NC EP C
Conocimiento de sí mismo y autonomía personal 2: El
Formula sus conocimientos previos sobre el resfriado.
Pide ayuda a la familia y al profesorado cuando lo necesita.
Utiliza adecuadamente los libros y el material de consulta aportados.
Conoce e identifica los diferentes síntomas del resfriado.
Comprende que nuestro cuerpo se defiende frente a las enfermedades.
Conoce las medidas que debemos adoptar para no resfriarnos.
Expresa los conocimientos adquiridos sobre el resfriado.
Conocimiento del entorno
Aporta material informativo sobre el resfriado, obtenido de diferentes
fuentes con ayuda de la familia.
Comprende que el resfriado es una enfermedad.
Conoce dónde debemos acudir cuando estamos resfriados.
Conoce qué debemos hacer cuando estamos resfriados.
Estructura y ordena todos los conocimientos sobre el resfriado que se hayan
adquirido.
Ordena secuencias.
Resuelve problemas lógicos.
Asocia los números 1 y 2 a la cantidad correspondiente.
Lenguajes: Comunicación y representación
Deduce el tema del proyecto propuesto.
Verbaliza y concreta sus intereses e inquietudes sobre el resfriado.
Mejora la expresión oral.
Mejora la comprensión oral.
Mejora el vocabulario.
Mejora la expresión oral.
Descubre la utilidad de la escritura y la lectura como medios de
información y comunicación.
Reconoce e identifica las letras de la palabra RESFRIADO.
resfriado
NC: No conseguido EP: En proceso C: Conseguido

Unidad 3: La tortuga
ALUMNO: …………………………………………………………………………………………….
CURSO: ………………………………………… GRUPO: ………………

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal NC EP C

b) Evoca y expresa sus conocimientos previos sobre las tortugas.

Utiliza adecuadamente los libros y el material de consulta elaborado


y otros aportados.

Evoca y expresa los conocimientos adquiridos sobre las tortugas.

Estructura y ordena todos los conocimientos adquiridos sobre las tortugas.

Conocimiento del entorno

Aporta material informativo sobre las tortugas, obtenido de diferentes fuentes, con la
ayuda de la familia.

Interioriza aspectos relacionados con la vida de las tortugas y otros animales.

Resuelve problemas lógicos.

Identifica y escribe los números 1, 2 y 3.

Ordena secuencias.

Clasifica imágenes.

Lenguajes: comunicación y representación

Deduce el tema del proyecto propuesto.


Verbaliza, respetando el turno de palabra, y concreta sus propios intereses e
inquietudes sobre las tortugas.
Mejora la expresión oral.

Mejora la comprensión oral.

Amplía su vocabulario.
Descubre la utilidad de la lectura y la escritura como medios de información y
comunicación.
Reconoce e identifica las letras de la palabra TORTUGA.
Utiliza el dibujo como medio de expresión y comunicación de hechos y
sentimientos.
Descubre la música y la expresión corporal como medios de representación y
comunicación.
Instrumentos de evaluación
La evaluación se entiende como un proceso integral, en el que se contemplan
diversas dimensiones o vertientes: análisis del proceso de aprendizaje de los
alumnos/as, análisis del proceso de enseñanza y de la práctica docente, y análisis del
propio Proyecto educativo de centro.
Las características de la evaluación en Educación Infantil (global, continua y
formativa) permiten al profesorado de esta etapa encauzar su acción educativa
facilitando al alumnado cantidad y variedad de experiencias de aprendizaje, con el fin
de que cada niño y niña alcance el máximo desarrollo posible en sus capacidades de
acuerdo con sus posibilidades.

Evaluar consiste en realizar un seguimiento a lo largo del proceso educativo que


permita poner en relación los criterios de evaluación, asociados a las capacidades que
se pretenden desarrollar, con las características y posibilidades del alumno, orientando
y reconduciendo el proceso de enseñanza y aprendizaje. El referente para establecer
los criterios de evaluación lo constituyen los objetivos generales, los objetivos de las
áreas y los contenidos, así como las competencias básicas.
Entre los procedimientos de información, la observación directa y sistemática se
convierte en un instrumento de primer orden, permitiendo al profesorado realizar el
seguimiento a lo largo del proceso educativo, valorando y ajustando su intervención
educativa en función de los datos obtenidos.

Como instrumentos de observación que permitirán recoger de manera organizada


información individual sobre dicho proceso y, por consiguiente, proporcionar datos
globales y pautas de actuación con cada alumno, se utilizarán los siguientes
elementos:
 Entrevistas con las familias.
 El diario de aula.
 Las conversaciones con los alumnos.
 Las situaciones de juego.
 Las producciones de los niños y niñas.

c) Tipo de evaluación
La evaluación se concibe y practica de la siguiente manera:
Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno, teniendo en cuenta
su situación inicial y particularidades.

Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y


situaciones y la flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se
seleccionan.

Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en


cada situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de
desarrollo del alumno, no sólo los de carácter cognitivo.

Continua, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos


momentos o fases. Dentro de esta se contemplan tres modalidades

o Evaluación inicial. Proporciona datos acerca del punto de partida de cada


alumno, dándonos una primera fuente de información sobre los conocimientos
previos y las características personales, que permiten una atención a las
diferencias y una metodología adecuada.

o Evaluación formativa. Se realiza de una manera continua durante el mismo


proceso de enseñanza-aprendizaje, observando y valorando los progresos y las
dificultades de cada alumno/a, con el fin de ajustar la intervención a las
necesidades individuales, estableciendo las medidas de ajuste y ayuda que se
consideren adecuadas.

o Evaluación sumativa. Establece los resultados al término del proceso


totadeaprendizaje en cada periodo formativo y la consecución de los objetivos.

Asimismo, se contempla la existencia de elementos de autoevaluación que


impliquen a los alumnos/as en el proceso.

e) Actividades de refuerzo y ampliación.


Dependiendo del ritmo y nivel de cada niño/a se propondrán las actividades
adecuadas para ello.
f) Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje.
La evaluación de la intervención educativa permite constatar qué aspectos de la
misma han favorecido el aprendizaje y en qué otros deben introducirse modificaciones
o mejoras.

Algunos de los aspectos a los que atenderá son los siguientes:

- Planificación de las tareas:

Valoración de la planificación realizada, analizando los resultados obtenidos

en función de los esperados.

Organización de los espacios, tiempos y materiales.

Adecuación de las programaciones y las medidas de refuerzo.

- Participación:

Relación familia-escuela. Colaboración e implicación de los padres.

Relación entre los alumnos/as, y entre estos y los profesores.

- Organización y coordinación del equipo:

Ambiente de trabajo y participación.

Clima de consenso y aprobación de acuerdos.

Implicación de los miembros.

Proceso de integración en el trabajo.

Distinción de responsabilidades.

Los resultados de la evaluación del proceso de enseñanza incidirán en la adaptación


del Proyecto Curricular, de la Propuesta pedagógica y de la Programación de Aula.

8. MEDIDAS DE ATENCIÓN A NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO


EDUCATIVO O NECESIDADES DE COMPENSACIÓN
Como resultado de la valoración inicial y ante el amplio abanico de capacidades,
estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses de los alumnos, se contemplan
distintas vías de respuesta.

Consideramos adaptaciones curriculares cuantos cambios se produzcan en el


currículo con el fin de atender a las diferencias individuales de nuestros alumnos.
Dentro de las adaptaciones curriculares vamos a diferenciar dos modelos de
respuesta en función de las situaciones de distinta naturaleza que vamos a encontrar:
 Adaptaciones curriculares no significativas.
 Adaptaciones curriculares significativas.

Adaptaciones curriculares no significativas

Se aconseja su uso cuando las dificultades de aprendizaje no son muy importantes.


Las características fundamentales de este tipo de medidas son las siguientes:
 No precisan de una organización muy diferente a la habitual.
 No afectan a los componentes prescriptivos del currículo.
Aunque en cada una de las áreas se aplicarán de forma específica una serie de
medidas concretas que permitan la adecuación a las diferencias individuales de los
alumnos, hemos querido establecer en la Propuesta pedagógica una serie de pautas o
directrices generales que actúen como marco de referencia para el conjunto del
profesorado y que sirvan para unificar las actuaciones de cada profesor.

Metodologías diversas

Los métodos no son mejores o peores en términos absolutos, sino en función de que
el tipo de ayuda que ofrecen responda a las necesidades que en cada momento
demandan los alumnos.

Las adaptaciones en metodología didáctica son un recurso que se puede introducir


en las formas de enfocar o presentar determinados contenidos o actividades como
consecuencia de:

 Los distintos grados de conocimientos previos detectados en los alumnos.


 La existencia de diferentes grados de autonomía y responsabilidad.
 La identificación de dificultades en procesos anteriores con determinados
alumnos.
Estas modificaciones deben producirse no solo como respuesta a la identificación de
dificultades, sino como prevención de las mismas.

Actividades de aprendizaje diferenciadas: refuerzo y ampliación


Las actividades educativas deben situarse entre lo que los alumnos saben hacer de
manera autónoma y lo que son capaces de hacer con la ayuda del profesor o de sus
compañeros. Si son demasiado fáciles, pueden resultar poco motivadoras para algunos
alumnos, pero serán igualmente desmotivadoras si se encuentran muy alejadas de lo
que pueden realizar, creando una sensación de frustración poco favorable para el
aprendizaje.

Cuando se trata de alumnos que manifiestan alguna dificultad para trabajar


determinados contenidos, se debe ajustar el grado de complejidad de la actividad y los
requerimientos de la tarea a sus posibilidades. Esto implica una doble exigencia:

 Realizar un análisis de los contenidos para determinar cuáles son


fundamentales.
 Tener previsto un número suficiente de actividades para cada uno de los
contenidos considerados fundamentales, con distinto nivel de complejidad, que
permita trabajar estos mismos contenidos con exigencias distintas, incluyendo
actividades de ampliación o referidas a contenidos complementarios.

Material didáctico complementario


La utilización de materiales didácticos complementarios permite ajustar el proceso
de enseñanza-aprendizaje a las diferencias individuales de los alumnos. De forma
general, este tipo de material persigue cuatro objetivos:

 Consolidar contenidos cuya adquisición supone una mayor dificultad.


 Ampliar y profundizar en temas de especial relevancia para el desarrollo
del
área.
 Practicar habilidades instrumentales ligadas a los contenidos de cada
área.
 Enriquecer el conocimiento de aquellos temas o aspectos sobre los que
los
alumnos muestran curiosidad e interés.

Agrupamientos flexibles y ritmos diferentes


La organización de grupos de trabajo flexibles en el seno del grupo básico permite:
 Que los alumnos puedan situarse en distintas tareas.
 Proponer actividades de refuerzo o profundización según las necesidades
de
cada grupo.
 Adaptar el ritmo de introducción de nuevos contenidos.

Este tipo de adaptaciones requiere una reflexión sobre dos aspectos:

 Los aprendizajes básicos e imprescindibles para seguir progresando.


 La incorporación de una evaluación que detecte las necesidades de cada
grupo.

Adaptaciones curriculares significativas


Consisten básicamente en la adecuación de los objetivos educativos, la eliminación
o inclusión de determinados contenidos esenciales y la consiguiente modificación de
los criterios de evaluación.
 Destinatarios. Estas adaptaciones se llevan a cabo para ofrecer un currículo
equilibrado y relevante a los alumnos con necesidades educativas
especiales, entre los que se encuentran aquellos que presentan limitaciones
de naturaleza física, psíquica o sensorial.
 Finalidad. Tenderán a que los alumnos alcancen las capacidades generales
de la etapa de acuerdo con sus posibilidades. El objetivo último ha de ser
proporcionar a cada alumno la respuesta que necesita en función de sus
necesidades y también de sus límites, tratando que esa respuesta se aleje lo
menos posible de las que son comunes para todos los alumnos.
 Evaluación y diagnóstico previo. El mayor o menor alejamiento del currículo
básico dependerá de la evaluación y diagnóstico previo de cada alumno, que
debe realizar el Departamento de Orientación.

Condiciones para una atención efectiva


La integración de los alumnos con necesidades educativas especiales y la
concreción de las adaptaciones curriculares serán posibles merced a las siguientes
medidas articuladas en el centro:

 La cualificación del profesorado y la importancia de la acción tutorial


El profesorado del centro posee la predisposición, la sensibilidad y la formación
necesarias para asumir la tarea de colaborar con el Departamento de Orientación y
seguir sus directrices.

 La metodología
El centro parte de la constatación de que los alumnos con dificultades de
aprendizaje aprenden, básicamente, de la misma forma que el resto. Es decir, los
ajustes metodológicos van a responder a unos principios y unas consideraciones sobre
el aprendizaje que son comunes a todos los alumnos.
No obstante, conviene poner el énfasis en la planificación más rigurosa y minuciosa,
en la flexibilidad, la metodología activa y la globalización.

 Espacios
Para favorecer el proceso de integración-normalización y para crear las condiciones
óptimas para el fomento de interacciones ricas y fluidas, se prevén las siguientes
medidas:
o Salas para las actividades de apoyo específico, cuando se
considere necesario por las características individuales del alumnado con
necesidades educativas especiales.
o Posibilidad de realizar las actividades de apoyo dentro del
aula.
o Disposición adecuada del mobiliario y cuidado de las
condiciones ambientales (acústica, visibilidad…).
o Supresión de barreras arquitectónicas.
 Tiempos
La gestión del tiempo se guiará por dos criterios: la adaptación a las
peculiaridades especiales de cada alumno y la flexibilidad horaria. Así, algunas
actividades requerirán tiempos más prolongados (talleres, salidas, etc.) y otras
más reducidos, debido a la fatiga, falta de concentración u otros motivos.

En el grupo clase no existe ningún alumno/a con dictamen. Únicamente un


alumnos que requiere PT y AL
9. FOMENTO DE LA LECTURA

La importancia de la lectura queda recogida en la LOE ( ley 2/2006 del 3 de


mayo) donde se plantea la primera aproximación a la lectura y la escritura. Y donde se
establece que se debe promover la lectura dedicando un tiempo para ella dentro de la
educación obligatoria.

Las intervenciones destinadas al fomento de la lectura y la comprensión lectora


son varias y dependen de la etapa educativa. En 3 años podemos destacar:
- Lecturas recomendadas para este nivel contadas en la biblioteca de aula
- Animación lectora
- Rincón de biblioteca de aula y lectoescritura
- Pizarra digital utilizando las actividades adecuadas que fomenten la lecto-
escritura
- El libro viajero el cual cada alumno se llevará a casa un fin de semana
- Las fichas de lectura adecuadas al nivel
- Dramatizaciones: esta actividad supone despertar el interés y el gusto del niño/a
hacia la literatura. En ellas se globalizan determinados contenidos del currículo
de las distintas áreas, a la vez que nos permite trabajar dichos contenidos de
una forma lúdica, activa y atractiva. Cuando trabajamos dramatizaciones
estamos trabajando:
1. La comprensión y la expresión escrita.
2. La estructura temporal y espacial.
3. Las relaciones sociales.
4. La expresión corporal.
- Memorización de poemas, adivinanzas, trabalenguas, etc.
- La biblioteca: es una estrategia idónea para impulsar la comprensión, uso,
reflexión y trabajo sobre distintos tipos de textos y/o géneros discursivos, es
complemento primordial del trabajo en el aula…
10. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Entre las competencias básicas se encuentra la denominada Tratamiento de la


información y la competencia digital (TIC), que hace referencia al inicio de las
habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla
en conocimiento. Concretamente, en la etapa de Educación Infantil se pretende que los
niños se inicien en el uso moderado de instrumentos tecnológicos como elementos de
comunicación, así como su acercamiento a las producciones audiovisuales (películas,
videojuegos…) y la distinción entre estas y la realidad.

La integración de las TIC en Educación Infantil es útil porque, entre otras razones:

Favorecen el acceso a la información.

Ayudan a mejorar las posibilidades expresivas de los alumnos.

Facilitan la comunicación con las familias y la participación de las mismas.

De una forma natural, a través del juego, los niños interiorizan y aprenden el
código informático como un elemento más de su universo cognitivo, lo que les permitirá
ir desarrollando la competencia suficiente para un uso progresivamente más autónomo
del ordenador y de otras herramientas como recursos que complementan a los ya
existentes en el aula.

El ordenador, los programas multimedia, la pizarra digital y otros medios


audiovisuales se han convertido en un recurso más, habitual en las aulas de Educación
Infantil. Por su condición interactiva y lúdica despiertan la curiosidad de los niños y su
interés por explorar, ayudándolos a globalizar habilidades y conocimientos.

Su utilización permite trabajar en distintos agrupamientos, tanto en situaciones de


gran grupo (trabajo con los cuentos, búsqueda de información, realización de
actividades…) o de pequeño grupo, aunque también, según el objetivo que
pretendamos, pueden usarse para el trabajo individual: creación de dibujos, refuerzo de
contenidos mediante juegos…

Por todo ello, las tecnologías digitales se han convertido en unos instrumentos muy
eficaces en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, no pueden ni deben
en ningún caso sustituir al juego, en el sentido más convencional del término, ya que
este es el medio de aprendizaje por excelencia en esta etapa educativa.

Ventajas de las TIC en el aula

La utilización de recursos digitales y tecnológicos, dadas sus características de


flexibilidad, facilidad y motivación, es especialmente interesante en el aula de Infantil.

Flexibilidad: porque es un recurso que se adapta a distintos modelos de


enseñanza-aprendizaje, que refuerza la práctica docente habitual al combinar el
trabajo individual y el grupal de los alumnos.

Facilidad: porque posibilita el acceso a una tecnología motivadora, atractiva y de


fácil utilización, independientemente del grado de conocimiento y uso de las TIC
que tengamos.

Motivación: porque la presentación de los contenidos a los alumnos puede ser aún
más amena para ellos.

En el aula vamos a utilizar. la pizarra digital, el ordenador de aula y el radiocasette


según la actividad que vamos a realizar.
12. RECURSOS DIDÁCTICOS Y ORGANIZATIVOS

Los criterios de selección de los materiales didácticos que serán adoptados por los
equipos docentes que proporcionan respuesta efectiva a los planteamientos generales
de intervención educativa y al modelo didáctico anteriormente propuestos. De tal modo,
se establecen una serie de pautas que dirigirán la selección:

- Los materiales didácticos deben responder a las necesidades de los niños y


niñas, y a los proyectos de trabajo que se ha previsto realizar.

- Deben responder a las necesidades de seguridad y manipulación por parte de


los alumnos.

- Han de incitar a la exploración, investigación y recreación de situaciones y


experiencias variadas.

- Los elementos seleccionados permitirán la multifuncionalidad, así como


posibilitarán la acción tanto individual como colectiva.

- Se procurará utilizar en el aula los materiales que el alumnado pueda encontrar


en su vida diaria y que les puedan permitir diferentes niveles de resolución de
las actividades de aprendizaje.

- Se prestará especial atención a la utilización de elementos que provengan del


entorno familiar de los alumnos.

- Igualmente, se procurará recuperar y reciclar materiales cotidianos para


transformarlos en materiales didácticos.

- El material utilizado en el nivel de 3 años es :

Proyecto “Cocina y alimentos” Editorial Edelvives. Proyecto “El Resfriado” y


“La tortuga” Editorial Santillana. Proyecto “Mis números” nivel 1 Santillana y “La
fábrica de las letras” Santillana.
13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Otras actividades complementarias que haremos además de las planteadas en los


proyectos son:
 Halloween.
 La Castañera.
 Les Catalinetes
 Teatro de navidad.
 Otras actividades de Navidad: festival, decoración...
 Carnaval
 La mona
 Festival final de curso

También podría gustarte