Está en la página 1de 33

Ton Van Der Kroon

El Retorno del Rey

Un libro para hombres sobre el amor,


el placer y el liderazgo

Vesica Piscis
Título original: De Terugkeer Van de Koning
Het boek voor mannen over liefde lust en leiderschap
Copyright © 2009 Ton Van der Kroon

El Retorno del Rey


Un libro para hombres sobre el amor, el placer y el liderazgo
Copyright © 2010 Ediciones Vesica Piscis.
Apartado de correos 1083,
18697 La Herradura, Granada, España.
T: 0034 958 64 00 28
F: 0034 958 82 72 70
edito@vesicapiscis.eu
www.vesicapiscis.eu

Traducción: Rosa Heras


Revisión: Jorge Gonzáles y María Fabuel
Diseño de cubierta: Robert Munck

Todos los derechos reservados.

Impreso en España

ISBN: 978-84-936399-6-9

D.L.: GR 671-2010

Toda impresión, reproducción y difusión de esta obra o de sus ilustraciones, sea total
o parcial, realizada a través de fotocopias o medios magnéticos, así como su almacenamiento o
disposición en una base de datos o en Internet, requiere de la ratificación firmada y por escrito
de Ediciones Vesica Piscis.

Copias adicionales de este libro se obtienen en cualquier libreria o llamando al +34 958 640 028
ediciones Vesica Piscis • edito@vesicapiscis.eu • www.vesicapiscis.eu
El Retorno del Rey

Un libro para hombres sobre el amor,


el placer y el liderazgo
Índice

Prólogo de la edición española............................................9


Parte 1 El camino hacia lo interior......................................................11
Capítulo 1 Mitología o el ‘software’ para el alma.......................................13
El camino hacia arriba frente al camino hacia abajo........................... 15
Los siete arquetipos........................................................................... 17
El santo............................................................................................. 20
El mago............................................................................................. 21
El bufón............................................................................................ 22
El rey................................................................................................. 23
El guerrero......................................................................................... 24
El amante.......................................................................................... 26
El salvaje............................................................................................ 27
Clasificación de capítulos................................................................... 28
Capitulo 2 Parsifal o el camino del héroe.................................................. 33
El rey está enfermo............................................................................ 35
El héroe ingenuo............................................................................... 37
El castillo del Grial o la entrada a la realidad mitológica.................... 41
El rey pescador enfermo.................................................................... 44
El Caballero Rojo.............................................................................. 47
Ejercicio 1 Visualización del castillo del Grial................................... 49
Capítulo 3 Hamlet o la búsqueda del padre.............................................. 53
El rey del sol y el rey de la sombra..................................................... 55
La ausencia del padre......................................................................... 56
El hijo perdido.................................................................................. 58
La lucha entre ego y alma.................................................................. 61
El poder de la madre.......................................................................... 63
De lucha a cuidado............................................................................ 67
Al servicio del rey.............................................................................. 70
Ejercicio 2 Carta a tu padre.............................................................. 71
Capítulo 4 Dionisio o el poder del placer................................................. 73
Dios del placer................................................................................... 75
La venganza de Dionisio.................................................................... 79
De matriarcado a patriarcado............................................................. 80
La lucha entre sexos........................................................................... 83
El arte de la sexualidad...................................................................... 87
Iniciación sexual................................................................................ 89
Ejercicio 3 Conexión entre amor y placer ....................................... 91
Capítulo 5 El salvaje o el encuentro con la muerte.................................... 93
Iniciaciones y rituales......................................................................... 98
De joven a hombre.......................................................................... 100
El tutor............................................................................................ 101
De dios celestial a dios terrenal........................................................ 105
El falo.............................................................................................. 106
La muerte........................................................................................ 108
Ejercicio 4 Ejercicio para desapegarse.............................................. 110
Capítulo 6 Simba o la llamada a un nuevo liderazgo............................... 111
El círculo......................................................................................... 114
El centro mágico............................................................................. 116
El camino hacia el alma................................................................... 117
La lucha por ser rey......................................................................... 119
El matrimonio interior.................................................................... 120
Nuevo liderazgo............................................................................... 121
Vivir desde el núcleo........................................................................ 125
Ejercicio 5 Vivir como un rey......................................................... 126
Parte 2 El camino hacia lo externo................................................... 127
En el umbral de una nueva era......................................................... 130
Visión de transformación................................................................. 133
Capítulo 7 Truman o la ilusión de la realidad......................................... 137
Libertad de expresión...................................................................... 137
‘Matrix’........................................................................................... 142
La realidad como elección................................................................ 143
Un mundo feliz............................................................................... 145
El campo......................................................................................... 150
El miedo como mecanismo de control............................................. 152
Ejercicio 6 Soltarse del campo................................................................ 153
Capítulo 8 Gandalf o la lucha entre el bien y el mal............................... 155
Resumen - Primera parte................................................................. 156
Segunda parte ................................................................................. 157
Tercera parte.................................................................................... 158
Contexto......................................................................................... 159
Origen histórico-mitológico............................................................ 160
El anillo de Salomón....................................................................... 161
La Tierra Media como Europa......................................................... 162
El Anillo.......................................................................................... 164
El final total..................................................................................... 166
Ejercicio 7 Crea tu propio grupo de viaje........................................ 168
Capítulo 9 María Magdalena o la feminidad perdida.............................. 169
La religión del invasor..................................................................... 170
Arquetipos femeninos...................................................................... 173
De cruz a Iglesia.............................................................................. 174
La línea de descendencia real........................................................... 176
El rey perdido.................................................................................. 177
La carga kármica de Europa............................................................. 179
Las Cruzadas y el Islam.................................................................... 181
Una nueva religión.......................................................................... 185
Ejercicio 8 Construye un altar en casa............................................. 187
Capítulo 10 ‘Titanic’ o “el corazón quiere seguir…”............................... 189
Eros y Psique................................................................................... 191
La rosa mística................................................................................. 193
El buque como símbolo de nuestra sociedad.................................... 194
La tierra es nuestro cuerpo............................................................... 196
El final del tiempo (de los tiempos)................................................. 200
2012: ¿Apocalipsis o iniciación?....................................................... 202
2012: un momento en el tiempo..................................................... 204
La energía de Cristo......................................................................... 206
Capítulo 11 Mi propia historia............................................................... 209
Historia de un libro......................................................................... 214
Agradecimientos...................................................................................... 219
Sobre el autor.......................................................................................... 221
De la misma editorial.............................................................................. 223
Para Raya

“Has olvidado quién eres,


por lo tanto me has olvidado.
Mira en tu interior, Simba,
eres más de lo que eres ahora.
Debes ocupar tu lugar en el círculo de la vida.”
Prólogo de la edición española

Recientemente, leí en el periódico que en España está teniendo lugar


una estrategia de avance en el ámbito de la emancipación masculina,
que cada vez hay más hombres que se quedan en casa, que ayudan
en las tareas domésticas, que se ocupan más de los niños, etc. Y, si
bien todo esto representa, indudablemente, una valiosa evolución,
pienso que el proceso de emancipación de los hombres abarca mucho
más que el estropajo, el cuidado de los niños y sacar la basura. A mí,
personalmente, no me gusta demasiado la palabra emancipación. Me
evoca asociaciones que, sobre todo, hemos utilizado al referirnos a las
mujeres. No es que esté mal, pero el proceso de cambio va más lejos
y es más profundo: ¿Qué es lo que queremos en el fondo de nosotros
mismos? ¿Qué cosas ya no nos hacen felices? ¿De qué tenemos que
desligarnos? ¿Cuál es nuestro papel como hombre, en la familia y en
la sociedad? Y relacionándolo todo, aparece la pregunta crucial: ¿qué
significa la masculinidad sana? Desde luego, no es ya la del caduco
hombre-macho, que carece de cualquier sentimiento y se precia de una
imagen anticuada y autoritaria, pero tampoco el hombre blando, que
se sume en sus emociones y ya no sabe lo que quiere o que no es capaz
de actuar. Vamos a la búsqueda de una nueva imagen de masculinidad:
un hombre que esté orgulloso de quien es, que pueda ser tanto enérgico
como compasivo. Un hombre que se conozca a sí mismo y que se atreva
a estar en el mundo.
En los últimos veinte años, he impartido seminarios para hombres
en Holanda, Bélgica, Rusia e Inglaterra, y los últimos seis años también
a hombres palestinos de la franja de Gaza, y en esencia he descubierto
que somos todos iguales. Todos tenemos “tema” con las mujeres, las
relaciones, el sexo. Todos buscamos una vida con significado, un trabajo
que nos entusiasme, respeto y reconocimiento. Todos tenemos nuestras
propias heridas del pasado: ofendidos, abandonados, incomprendidos.
Todos cometemos faltas y metemos la pata, y también todos tenemos
el poder y la esperanza para sobreponernos. Y este libro trata sobre “el
camino hacia lo interior”, el camino en el que a menudo ya nos han
precedido las mujeres, pero que para nosotros, los hombres, es casi
siempre terreno desconocido. No es fácil someterte a ti mismo a un
profundo autodescubrimiento que suele reducirse rápidamente a algo
terapéutico o débil. Después de todo, los hombres tenemos que ser
fuertes, enérgicos, intrépidos y, además, no tenemos que llorar.
No obstante, sin este conocerse a uno mismo no conseguimos nada.
Exige bastante valor hacer frente a tus miedos y traspasar el maravilloso
laberinto del autoconocimiento. He conocido a muchos hombres que
tardaron años en apuntarse en un seminario para hombres y entiendo
por qué: no es fácil mostrarse como uno es, ni a ti mismo, ni a tu
pareja, ni mucho menos a otros hombres. Sencillamente, no estamos
acostumbrados.
Pero, aun así, el mundo se abre en cuanto experimentas el poder
de las amistades masculinas, la hermandad y la unión. Este libro es un
primer paso hacia ese camino y espero que también será un apoyo y una
luz intermitente en el serpenteante sendero a través del laberinto del
alma. Debes saber que no estás solo, sino que hay millones de hombres
en todo el mundo con las mismas preguntas, problemas e inquietudes
en torno al sentido de la vida.
Esta edición ha sido posible gracias a la colaboración de un grupo de
hombres holandeses y belgas que han contribuido en la financiación de
la traducción al español. Es su regalo para vosotros. La traductora Rosa
Heras ha traducido todo el libro en un tiempo récord y Sylvie Duran,
directora editorial de Vesica Piscis, ha tenido el coraje de introducir este
libro en el mercado español. ¡Gracias a todos vosotros!
A ti, lector (¡o lectora…!), te deseo mucho placer y comprensión con
esta edición española del libro para hombres sobre el amor, el placer y
el liderazgo, y espero que puedas probar la magia de una historia muy
antigua, que, sin embargo, hoy también es muy actual: el retorno del
rey. Ton Van der Kroon
Parte 1

El camino hacia lo interior


12 El Retorno del Rey
Mitología o el ‘software’ para el alma 13

Capítulo 1

Mitología o el ‘software’ para el alma

La sede del alma está allí donde el mundo interior y exterior se encuentran.
Novalis

Este libro se ha escrito partiendo de unos cuantos relatos de iniciación.


Iniciación significa literalmente “ir hacia dentro”. Es la penetración en
el mundo del alma, el mundo interior. En nuestro tiempo, la necesidad
de contactar con este mundo interior se hace cada vez más palpable. Sin
una conexión entre el alma y la vida diaria perdemos el sentido; nuestra
vida se vuelve vacía e intentamos llenarla con todo tipo de sustitutivos.
Ya casi no existen rituales de iniciación como los que conocemos de
tiempos pasados. La transición de joven a hombre es una fase olvidada y
apenas hay ya iniciadores, “viejos sabios” o tutores que puedan ofrecer un
asidero a los hombres que entran en contacto con su propia esencia. Los
rituales han desaparecido o han sido reducidos a estructuras aparentes.
Lo que hemos mantenido es una masculinidad frágil y, a menudo,
inmadura; hombres que no están en contacto con ellos mismos, que
han perdido el ánimo y muchas veces son dirigidos por emociones y
deseos inconscientes.
Los relatos de iniciación que se recogen en este libro ofrecen una
guía para penetrar en el camino hacia el interior. Son luces de dirección
en el camino del desarrollo personal. Pueden servir de inspiración y
de brújula. Una vez atravesado el intelecto, nos dirigen a las zonas del
inconsciente. El proceso de iniciación no es racional, aunque la razón
14 El Retorno del Rey

constituya uno de sus componentes. Guía la esencia de quienes somos


y de lo que tenemos que hacer en el mundo.
En este proceso, el contacto y el intercambio con otros hombres
tienen un valor inestimable. Porque, aunque ya no existan los “viejos
sabios”, cada uno tiene en sus manos una pieza del rompecabezas de lo
que significa ser “hombre”.
Uno de los grandes tópicos en las discusiones sobre hombres es la
idea de la necesidad de cambio. “Los hombres tienen que cambiar”
es un murmullo que resuena en la sociedad, a menudo expresado por
mujeres. Sin embargo, “tener que” no va aparejado con “cambiar”.
El cambio auténtico procede de un deseo profundo de ser tú mismo.
Aceptarte a ti mismo tal como eres, con todas las imperfecciones y
cualidades, y atreverte a defenderlas. Posiblemente, el significado literal
de la palabra “desarrollo” resulte más preciso así: librarte a ti mismo de
todo el lastre innecesario y del comportamiento aprendido, de manera
que sólo quede la esencia. Ni el malo de la película, ni el papanatas, ni
el héroe o el dios, sólo un hombre.
En los procesos de cambio social de nuestros días, parece que son las
mujeres las que han tomado la iniciativa. Desde una posición opresiva,
ellas son las que han luchado por otra forma de sociedad, otros modelos
de relaciones y otros derechos y obligaciones. Parece que los hombres se
han quedado atrás, pero las apariencias a veces engañan. Los hombres
tienen otro camino que andar, y con frecuencia lo hacen en silencio,
porque es un camino doloroso y que no conlleva ninguna gloria.
Mientras las mujeres tienen mucho que ganar, los hombres tienen
mucho que perder de partida. Se trata de un camino de renuncia del
poder y de enfrentamiento a la impotencia y al dolor. De hecho, hace
falta mucho coraje para seguir este camino y descender despacio a las
cavernas del alma.
Poco a poco, los primeros hombres comienzan a volver del oscuro
viaje por el alma y a hablar sobre lo que allí han experimentado. Son las
luces de cambio para muchos otros hombres que están en el punto de
Mitología o el ‘software’ para el alma 15

perderlo todo, cuando se quedan sin trabajo, su mujer los abandona o


una enfermedad los ataca. En un tiempo donde los valores masculinos
y las instituciones patriarcales se desmoronan, surge poco a poco una
nueva figura de hombre: un hombre que ha unificado sus cualidades
masculinas y femeninas, y que carga con la responsabilidad de sí mismo
y del mundo que le rodea. Ni macho ni papanatas, sino un hombre que
puede sentir y también actuar, un hombre que obra desde su corazón.
Es el relato arquetípico del joven que se hace hombre, el que deja
atrás el papel de hijo y príncipe y asume el de padre y rey. Es el desarrollo
psicológico que, de diferentes maneras, se ha descrito en los cuentos y
antiguos mitos de iniciación que hemos olvidado. Se trata del proceso
de nacer, morir en el interior y realizar el largo y pesado camino que
sigue para, finalmente, nacer de nuevo, esta vez plenamente consciente.
Una narración repetitiva que se centra en torno a un tema antiquísimo
pero todavía muy actual: el retorno del rey.

El camino hacia arriba frente al camino hacia abajo

Muchos relatos de iniciación empiezan con un rey enfermo, ausente,


de viaje o moribundo. En otras palabras: el corazón, el centro del
cuerpo, está enfermo, ya no funciona bien. Desde el corazón podemos
emprender dos viajes, dos caminos de consagración. Uno guía hacia
arriba a través de los chakras de la garganta y del tercer ojo hasta la
coronilla, para volver a continuación de nuevo al corazón. Es el camino
de la comprensión, la iluminación, la transcendencia, la meditación y
oración. El otro camino guía hacia abajo, del tercer chakra y el chakra
del ombligo hasta el chakra raíz, para terminar igualmente en el corazón.
Éste es el camino del descenso, la iniciación en el mundo del Averno.
En realidad, ambos caminos transcurren unidos como un laberinto
finamente zurcido y terminan en el mismo punto: el corazón. En las
culturas patriarcales y en las grandes religiones, este camino hacia abajo
es desconocido e impopular.
16 El Retorno del Rey

Al contrario, más bien se mira y se aspira a lo de arriba. En el terreno


religioso, el camino se dirige hacia lo espiritual para sobreponerlo a
lo terrenal, para aspirar a ideales más altos, para evitar el pecado y los
deleites mundanos. En el movimiento new age, a menudo se traduce en
el alcance de lo positivo, lo meditativo, lo transcendental, lo espiritual
en sí mismo, la Luz. También en el terreno social la escala conduce
esencialmente hacia arriba: alcanzar la cima es el ideal que la sociedad
espera que la persona cumpla. La palabra descenso no aparece en la
planificación de una carrera.
El camino al descenso conduce a la oscuridad, a la noche oscura
del alma, a las sombras de la existencia. Nos lleva a nuestro propio
dolor, a nuestra ansia de poder, a nuestra vulnerabilidad y destrucción.
Son los aspectos de nosotros mismos que preferimos no conocer. Es el
demonio, el pecado, el desamor, lo animal y primitivo del hombre. Al
menos, así parecerá a primera vista, porque quien desciende más en esa
oscuridad descubre el reino que se esconde detrás de estas terroríficas
imágenes. Tras el dolor hay compasión, tras la destrucción hay sincera
decisión y pasión, y tras lo animal se encuentra el acceso a nuestras
propias capacidades instintivas y creativas. Es el camino de la iniciación,
de la consagración, que nos pone en contacto con el alma, tanto con
la nuestra propia como con el alma colectiva, y si escuchamos con
atención, incluso podremos oír la voz de la tierra.
El viaje hacia abajo se hacía antes en el contexto de la tribu, durante
la iniciación de joven a hombre. El joven descendía a su propia alma
para comprender su papel en el mundo y sentir compasión por lo
que le rodeaba. El tutor o chamán lo dirigía a través del dolor, que a
menudo se simbolizaba por un dolor físico causado por las pruebas que
se realizaban durante la iniciación. También se enviaba a los jóvenes a
pasar unos cuantos días al aire libre o se les enterraba en un agujero en
el suelo con el fin de que entraran en contacto con el alma de la tierra
y la naturaleza.
Mitología o el ‘software’ para el alma 17

Si este camino no se recorre en la pubertad, a menudo reaparece a


edad tardía en forma de “crisis de los cuarenta”. En el punto álgido de
la vida, de repente comienza el descenso.
No obstante, pocos en nuestra cultura han hablado de este camino.
Ése es el motivo por el que apenas hay rituales que comprendan el camino
de la iniciación y que lo puedan transmitir a las siguientes generaciones.
Hemos perdido el contacto con la tierra. Vivimos en una cultura en la
que la relación con lo terrenal ha desaparecido, donde la persona ha
ascendido a gran altura, pero ya no siente sus propias raíces. Las raíces de
sus antepasados, de los árboles y de los animales, de las plantas, del aire
y del agua. Sin estas raíces, nos secamos y perdemos nuestro alimento.
Antes de elevarnos a un estado superior de evolución, tendremos que
descender al dolor, tanto individual como colectivo, de nuestra sociedad.
Tendremos que afrontar, una a una, todas las penalidades acumuladas
en guerras, conflictos, soberbia y abuso de poder. Y, así, dejaremos libre
el camino para nuestra propia supervivencia.

Los siete arquetipos

En muchos mitos y relatos encontramos una y otra vez los mismos


tipos en formas y apariencias diferentes. Son los llamados arquetipos,
determinadas estructuras de la psique con una estrecha relación entre sí.
Es un conjunto de cualidades de la persona que, bajo la superficie de la
vida cotidiana, despojado de matices y variaciones personales, siempre
toma la misma forma. En las diferentes culturas y religiones surgen
estos tipos, a veces con otros nombres u otras clasificaciones.
Como punto de partida para este libro, voy a emplear siete arquetipos
masculinos que aparecen muy a menudo en la mitología occidental: el
santo, el mago, el bufón, el rey, el guerrero, el amante y el salvaje. Siete
tipos que por, su carácter, función y símbolos, son un reflejo de siete
aspectos diferentes de la psique masculina.
18 El Retorno del Rey

En las tradiciones orientales existe otro tipo de clasificación que


empieza a extenderse por el mundo occidental y que muestra semejanzas
con los siete arquetipos. Se trata del sistema de los siete chakras, siete
centros de energía relacionados con una parte determinada del cuerpo
y que se encuentran en el eje que cruza el cuerpo humano desde la
coronilla al coxis: el chakra de la corona, el tercer ojo, el chakra de la
garganta, el chakra del corazón, el plexo solar, el chakra del ombligo y
el chakra raíz.
En los últimos años, he aprendido a ver cada vez más clara la conexión
entre ambas clasificaciones, la concepción oriental basada en el cuerpo,
y la occidental, con un planteamiento más psicológico. Descubrí que
los siete arquetipos coinciden de forma precisa con las funciones de
los siete chakras. La psique se refleja en el cuerpo y a la inversa. En la
siguiente tabla se esbozan los paralelismos entra ambas clasificaciones.
La combinación de ellas ha servido como base de este libro.
Mitología o el ‘software’ para el alma 19

N.° Arquetipo Chakra Función

7 El santo Chakra de la corona Inspiración


Dirección divina

6 El mago Tercer ojo Visión


Conocimiento

5 El bufón Chakra de la garganta Comunicación

4 El rey Chakra del corazón Amor, liderazgo

3 El guerrero Plexo solar Poder, acción

2 El amante Chakra del ombligo Sentimiento,


Creatividad

1 El salvaje Chakra raíz Contacto con la tierra


Autoridad
20 El Retorno del Rey

Presentación de los personajes principales

Estos personajes principales forman en conjunto los siete arquetipos


que aparecen en los relatos de los siguientes capítulos. Para dar una
idea de las funciones y los símbolos de estos siete arquetipos, voy a
presentarlos de uno en uno:

El santo

La función del hombre santo o místico es desarrollar la conexión con


lo divino, con el cosmos, con lo que existe por encima de nosotros. Este
arquetipo coincide con el chakra de la corona, que se encuentra en la
parte superior de la cabeza, en la coronilla. Por esta parte de la cabeza
entra la inspiración divina. Si una persona muere, el alma abandona
el cuerpo por ahí y retorna a la unidad que gobierna esa dimensión
espiritual. Algunas órdenes de monjes se afeitan un pequeño círculo
de cabello en sus cabezas para facilitar la conexión entre lo divino y
lo humano. Además, la cabeza rapada representa la humildad y la
sumisión. El don de este chakra es someternos a las leyes espirituales
y dejarnos guiar por lo divino. El santo intentará hacer coincidir su
propia voluntad con la voluntad divina. “Hágase su voluntad y no la
mía, porque su voluntad es también la mía”.
El símbolo del santo es un bastón de mendigo, signo de sencillez y
sumisión. Se ha deshecho de cualquier forma mundana de apego. Sexo,
dinero y poder ya no representan para él ningún papel, sólo se trata
de servir a Dios y al prójimo. Su bastón es de madera y con él sigue su
camino de la vida de una manera sencilla.
Cada arquetipo tiene su deformación o lado oscuro. En este caso, es
el hipócrita, el fanático que menosprecia lo terrenal y jura por la vida
espiritual, el creyente que se deja llevar como una oveja y no toma por
sí mismo ninguna responsabilidad relacionada con su vida, el hombre
de la Nueva Era que medita e intenta desapegarse de lo terrenal, el
Mitología o el ‘software’ para el alma 21

predicador televisivo que es infiel y golpea a sus hijos, el benefactor que


dona todo para así recibir respeto o atención.
En El Señor de los Anillos, el papel del santo está representado por los
sabios líderes del pueblo de los duendes, Elrond y Galadriel. Rivendel,
el lugar donde Elrond tiene su sede, coincide con el chakra de la corona.
Se encuentra en la vertiente más nórdica de la larga cordillera de las
Montañas Nubladas, que en realidad simbolizan la columna vertebral.
Es en Rivendel donde se decide arrojar el anillo en la Montaña de
Doem, que se encuentra justo al final de la cordillera y refleja el último
chakra.

El mago

El arquetipo del mago representa la comprensión, la visión y el


poder del pensamiento. Está relacionado con el sexto chakra, el chakra
del tercer ojo. Hace juegos de manos con la realidad y es consciente
del poder creativo de los pensamientos. En ese aspecto, camina entre
la estrecha línea que separa la magia blanca y la magia negra. Cuando
hace uso de su comprensión para sí mismo, para acariciar su ego, para
obtener dinero, para difamar a los demás, se inclina hacia el lado oscuro
de este arquetipo, representado por el falso consejero, el terapeuta que
manipula a su paciente o que da su opinión sin respeto, el asesor que
pierde la cabeza con el poder que tiene, o aquél que da consejo sin que
se le pregunte. El mago es capaz de abarcar con la vista grandes alianzas
temporales. Tiene comprensión del pasado y del futuro y de ahí deduce
sus predicciones. Así como el santo basa sus leyes en la inspiración y
sabiduría divinas, el mago basa las suyas en el conocimiento y el estudio.
A menudo se le representa en un laboratorio, con muchos cuadernos
y viejos libros. En una visión moderna, el mago es el investigador,
el que intenta profundizar en el misterio de la vida, el químico que
analiza y combina sustancias, el físico que investiga el funcionamiento
del universo, el filólogo que ahonda en la lengua o el antropólogo que
investiga otras culturas. El mago demuestra lo que el santo ya sabe.
22 El Retorno del Rey

Es un hombre que trabaja con los elementos y la materia, y que busca


pruebas para sus teorías. En el mundo empresarial, ocupa un cargo
directivo o es consejero del comité directivo.
El mago o hechicero tiene una varita mágica con la cual puede
dirigir su energía. Un vestigio moderno de este objeto sería la varita del
prestidigitador, con la que hace aparecer flores y conejos.

El bufón

El bufón es el arquetipo del chakra de la garganta. Este centro de


energía tiene como función central la comunicación: la expresión de lo
que vive dentro de nosotros. Esto adquiere forma al cantar o al hablar,
o al escribir poesía o libros.
Tiene una pequeña vara con una cabeza de bufón en la parte
superior, en muchas ocasiones una imagen de su propio rostro. Una
versión posterior de esta vara de bufón es el arlequín o el personaje del
guiñol Polichinela.
Con su vara como muñeco parlante, el bufón puede mantener
diálogos o hacer reír al rey cuando éste se siente presionado por los
intereses del reino. El bufón es el único que, de forma satírica, puede
poner delante del rey un espejo, ridiculizarlo o incluso insultarle sin
que por ello reciba un castigo serio. Pero también es el que recibe los
golpes cuando el rey está de mal humor. Es tanto un tonto como un
sabio, y en muchas obras de teatro interpreta un papel importante
como mediador entre dos partes. Así conocemos al bufón Touchstone
de Como gustéis, de Shakespeare, el cual, a través de sus textos satíricos,
hace un comentario sobre los líos que tienen lugar en la corte y en el
país.
Sin embargo, el bufón también tiene un lado oscuro. Es el intrigante,
aquél que con sus palabras tergiversa la realidad, el que lleva la corriente
a la gente y no se atiene de forma ajustada a la verdad. Allí donde el
bufón sabio encanta con palabras para ayudar a una persona, el bufón
Mitología o el ‘software’ para el alma 23

malvado hace trucos para engañar a otra o para disimular hechos


importantes.
En la vida diaria son periodistas, publicistas, presentadores de
televisión, artistas, etc., los que se encuentran en el lado escurridizo de
este arquetipo. Si el bufón está al servicio de un buen rey, las palabras
vendrán del corazón, pero si urde sus propios e infames planes, o
simpatiza con el lado oscuro del rey, entonces sus palabras sembrarán
desconfianza, miedo y desunión. En El Señor de los Anillos, son los
tres hobbits quienes desempeñan el papel del bufón. Ellos se encargan
de dar humor y gusto a la historia. Los bufones suelen ser siempre
figuras insignificantes: su papel quizá sea pequeño, pero sirven al rey
y a menudo llevan la salvación en momentos cruciales, como Pippin
y Merry al final de la batalla del cielo cuando llegan con Barbol y sus
gigantes del bosque.
Grima Lengua de Serpiente interpreta el papel de bufón sombrío.
Susurra con su malvada y taimada lengua palabras envenenadas en el
oído de Theoden, rey de Rohan. Pero, en esencia, no sirve al rey sino al
falso mago Saruman.

El rey

El arquetipo del rey aparece como símbolo del corazón y del amor.
No del amor romántico, sino del amor que crea armonía y orden, que es
justo, tiene compasión y sabe cómo proceder: el amor activo. El chakra
del corazón es el punto central del cuerpo, de la misma manera que un
rey es el centro de su reino. Él es el centro desde donde se gobierna.
Tanto en la mitología egipcia como en la celta, el rey es visto como la
reencarnación del país: si todo va bien con el rey, todo va bien en el
país. Luis XIV, el Rey Sol, expresó esto acertadamente con su frase: “El
Estado soy yo”. Él es el sol, el punto luminoso. Si el rey rige desde su
corazón, hay orden y armonía en el reino. Cada uno tiene su lugar y el
país es próspero. Igual que cuando vivimos guiados por nuestro corazón
24 El Retorno del Rey

hay orden y armonía en nuestras vidas: todo encuentra su lugar preciso


y nuestros actos son fructíferos.
A nivel psicológico se puede ver al rey como el ego, el carácter central
dentro de las muchas subpersonalidades con las que se enriquece la
psique. Si el ego no está al servicio de la identidad espiritual del hombre
y vive para sí mismo, eso significa que el rey está enfermo o se ha
convertido en un tirano.
Los símbolos externos de un rey consisten en una corona, un cetro y
un manto. La corona, abierta por arriba recalca la importancia para un
rey de supeditarse a la voluntad divina. Aunque tiene el mando sobre
los asuntos del mundo, también debe dejarse dirigir. La prioridad no
son sus propias ideas y anhelos, sino el interés del reino. Igual que un
sacerdote o un monje, un rey debe ajustarse a este mandato divino para
poder tomar las decisiones acertadas. Con ello es servidor de Dios y
dirigente del país. Sumisión y liderazgo van aquí de la mano.
Esta relación entre poder divino y poder terrenal viene expresado en
el cetro. Es una vara con una bola en la parte superior, símbolo de lo
secular, y encima de ella una cruz, símbolo de lo divino. La función del
rey es el acercamiento de estos dos mundos: del cielo y la tierra, de la
cruz y el círculo.
En la vida social, el arquetipo del rey es interpretado por altos
ejecutivos, líderes políticos y otras figuras que ocupan un papel central
dentro de un grupo humano. En el círculo familiar es el padre quien
representa este papel.

El guerrero

El arquetipo del guerrero representa el poder, la acción y la vigilancia


de las fronteras. Este arquetipo coincide con el tercer chakra, llamado
también plexo solar. El guerrero es simbolizado en la sociedad moderna
como el soldado, pero también es el directivo que pelea por su trabajo
y que va a trabajar con su “armadura”, o el deportista que lucha por
Mitología o el ‘software’ para el alma 25

la victoria. Los samuráis tenían que aprender tanto técnicas de lucha


como artísticas, como hacer conjuntos florales o componer música o
poesía. La intención era desarrollar tanto el lado directo, masculino,
como el lado creativo, femenino, y encontrar el equilibrio entre ellos.
Los símbolos del guerrero son la espada y el escudo. La espada simboliza
la energía ofensiva, mientras que el escudo es la energía defensiva. Como
bastón utiliza una lanza, símbolo de la rectitud.
Las cualidades positivas del guerrero son la rectitud y el tesón. Él
posee el poder para concentrarse y no dejarse distraer. El guerrero sólo
puede hacer uso positivo de su poder si está al servicio del rey, del
corazón.
El lado negativo del guerrero se expresa por una ambición ciega y
por el abuso de poder. Esto puede ocurrir en el ámbito de la guerra,
en la política, en la vida empresarial, en el sistema sanitario o en la
educación. Si un hombre se pasa en su energía guerrera, debilita su
feminidad interior, su sensibilidad y su vulnerabilidad. Vence una y otra
vez en su trabajo, pero en su vida sentimental sufre intensas pérdidas.
Su mujer se aleja de él, y él no comprende por qué sus hijos se muestran
tan agresivos o, al contrario, tan indiferentes.
El soldado que abandona su propia responsabilidad y funciona
como un simple engranaje de un sistema puede ser visto como una
deformación del arquetipo del guerrero. “Sólo he hecho lo que se me ha
ordenado”, será su respuesta a las cuestiones vitales. Un guerrero toma
para sí mismo la responsabilidad total sobre sus actos y pone su poder
al servicio del amor. Lucha al servicio del corazón. Otra deformación de
este arquetipo consiste en el hombre que no usa en absoluto su energía
guerrera, el hombre blando que puede sentir y puede juzgar, pero que
por temor al conflicto o a la violencia no se atreve nunca a desenvainar
su espada en los momentos necesarios. Asustados por el lado destructivo
de este arquetipo, muchos hombres de este tiempo han enterrado su
energía guerrera, tanto en sus relaciones como en su trabajo o en la
sociedad. Prefieren quedarse en las palabras, pero no ven que su falta de
dinamismo y la falta de límites también producen violencia.
26 El Retorno del Rey

El amante

El segundo chakra, situado justo debajo del ombligo, representa


todo lo que tiene que ver con la vida afectiva. Es la energía del amante,
y se relaciona con la comida, el placer, el sexo, la creatividad y lo lúdico,
pero también con emociones como la tristeza, el enfado, el odio o los
celos. En contraposición a la energía ardiente del guerrero, esta energía
es fluida y ágil y coincide con el elemento agua. Es la energía que nutre
el lado creativo de la vida.
El agua puede fluir y burbujear, pero también puede transformarse
en una ciénaga estancada o en un mar agitado que lo engulle todo.
El lado oscuro del amante aparece cuando un hombre no está en
contacto con sus sentimientos, o justo cuando se sume en ellos. En
algunos hombres, este segundo chakra sigue relacionado con la madre,
en el sentido de que la energía del amor todavía sigue unida a ella por
medio de un cordón umbilical emocional, en lugar de estarlo con
una persona amada. La energía parece entonces infantil, ingenua,
manipuladora e ilimitada. Aquí no se habla del amante, sino del
“jovenzuelo”, el protagonista, del puer aeternus, el hombre que no
es capaz de mantener un compromiso, que no quiere ningún tipo de
responsabilidad, el hombre que todavía vive agarrado a la falda de su
madre y quiere que se le cuide. Es el Edipo que se casa con su madre.
La vara de este arquetipo es la flauta. Con ella puede encantar a su
amada y hacer sonar la canción de amor. La flauta tiene a menudo una
influencia mágica, como en El flautista de Hamelín o en La flauta
mágica, de Mozart.
En los textos tántricos chinos, la flauta es el símbolo del pene. De
manera poética se habla sobre “el toque de la flauta”: tocar la flauta es
un asunto delicado y estimulante, en el que la mujer puede aprender
la esencia y las sutiles exquisiteces del lingam, término de la tradición
tántrica para referirse a la erección del pene. En particular, se emplea
Mitología o el ‘software’ para el alma 27

con el fin de conseguir el control sexual necesario para despertar el


éxtasis máximo.
En la vida diaria, nos encontramos al amante en el artista o el
hedonista, el enamorado, el que disfruta de la comida, la música, el arte
y el sexo, balanceándose al borde del éxtasis y del exceso. Es el hombre
que está en contacto con su vientre y con sus emociones.

El salvaje

Nos encontramos al salvaje en la forma de chamán, de tutor, de


anciano sabio, de curandero. Es un augur y un vidente. Puede hablar
con los animales y los árboles, y es capaz de contactar con el mundo de
los espíritus. Por eso posee un poder curativo y también un don para las
predicciones. Comprende la psique colectiva y, por medio de rituales
y relatos, se ocupa de la armonía entre el mundo visible y el mundo
invisible. De vital importancia para la supervivencia de la tribu o la
comunidad, el salvaje es un iniciador; es quién puede iniciar a un hombre
en su conexión con la tierra y el que lo puede dirigir hacia su interior.
Separa a los muchachos de su madre, los conduce a la naturaleza y los
lleva a sus propias raíces. Su salvajismo no se refiere tanto a la ferocidad
como a su salvaje naturaleza interior. Es la autenticidad, lo originario, la
verdadera esencia de una persona, que a menudo se pierde en el proceso
de hacerse adulto. El salvaje coincide con el primer chakra, también
llamado chakra raíz.
La vara del salvaje es el garrote o la maza, que simboliza el primitivo
poder terrenal y, a veces, se representa como un árbol o un hueso. En
los rituales de iniciación antiguos, el iniciado es golpeado hasta perder
el conocimiento con un hueso para poder así experimentar la muerte
simbólica y el renacimiento. Es la misma fuerza que la del inconsciente, la
cual puede jugarnos malas pasadas que nos hagan perder temporalmente
”el conocimiento”. Ciertas experiencias traumáticas –como la muerte
de un hijo o de una persona amada, un despido o un divorcio– pueden
28 El Retorno del Rey

ser el desencadenante, pero el recuerdo del ritual de iniciación puede


ayudar a encontrar de nuevo la luz.
La vara o garrote tiene, al igual que la flauta, una connotación
sexual; se trata del símbolo del falo, que no es exactamente lo mismo
que el pene. El falo corresponde al pene y los testículos juntos. Los
testículos representan la fertilidad, la tierra, el fundamento y la fuerza
de un hombre. El pene simboliza su individualismo y dinamismo en
el mundo, pero sin su fundamento es estéril. El falo abarca así los dos
aspectos de la energía masculina: poder estar solo en el mundo y formar
parte de la totalidad, es decir, de una comunidad, de una organización
o, en general, ser parte de la tierra.

Clasificación de capítulos

En cada capítulo de este libro se analiza una conocida narración


sobre reyes. El relato para el inicio del viaje, el chakra del corazón, es el
mito de Parsifal y el Santo Grial, que se remonta a los siglos xii y xiii.
En esta historia nos encontramos con el rey pescador, que tiene una
herida en el muslo y una enfermedad incurable. Sólo el agua del Santo
Grial puede sanarlo. El joven Parsifal se pone en marcha para buscar el
Grial y curar al rey.
¿Por qué está el rey enfermo y qué es el agua del Grial? ¿Dónde están
los paralelismos con nuestro tiempo? ¿Vivimos también en una época
en la que “el rey” –nuestro corazón– está enfermo?
Después del chakra del corazón, descendemos al tercer chakra, el
plexo solar, el centro de energía del guerrero. Aquí el hilo conductor
será la historia de Hamlet, el príncipe danés que lucha para resolver el
asesinato de su padre. Hamlet fue escrito por William Shakespeare en
1604 y se ha convertido en la obra teatral más famosa de la literatura
occidental. ¿Por qué tiene un atractivo tan mágico? ¿Por qué la compleja
figura de Hamlet nos fascina tanto? ¿Por qué duda Hamlet a la hora de
empezar la lucha? ¿Qué significa el espíritu del padre de Hamlet? ¿Cuál
Mitología o el ‘software’ para el alma 29

es la relación del príncipe con Gertrudis, su madre? El tema de este


capítulo es la diferenciación entre el buen y el mal padre, junto con la
búsqueda que cada joven debe hacer con respecto a esas dos imágenes
paternas para encontrar su auténtica fuerza.
A continuación se tratará el segundo chakra, el chakra de la
sexualidad, la creatividad y las emociones, es decir, el arquetipo del
amante. El mito de Dionisio da forma a la trama de este capítulo. Este
hijo de Zeus, dios del amor y del éxtasis, viaja por el mundo para poner
en práctica sus rituales. Pero no se le agradece en todas partes y a veces
se encuentra con reyes, como Licurgo de Tracia y Penteo de Tebas, que
no quieren nada de este dios afeminado que predica sobe el deseo y el
placer. Ambos reyes son castigados de forma terrible por despreciar a
Dionisio. ¿Qué lección podemos aprender de estas tragedias griegas?
¿Cuál es el papel de Dionisio en nuestra vida? ¿Cómo podemos honrar
de nuevo a Dionisio, dios del deseo y el amor, y darle su lugar en la
sociedad? Se trata de un relato sobre masculinidad y feminidad, sobre
amor y sexualidad, y sobre el arte de amar.
En el capítulo quinto llegamos al chakra raíz, el lugar donde se
encuentra la llave que puede sanar al rey, el corazón. El relato del salvaje
son los cimientos de este capítulo. ¿Quién o qué es este salvaje? ¿Un
símbolo del impulso primario y descontrolado del hombre, o el iniciador
que con mano suave nos dirige a la confrontación con nosotros mismos,
es decir, al encuentro con la muerte? ¿Cómo podemos dar a este salvaje
chamánico un lugar en nuestro mundo actual? Este capítulo trata el
tema de la iniciación, la transición de joven a hombre, la relación entre
sexualidad masculina y espiritualidad, y el contacto con la tierra. Este
viejo relato fue registrado por los hermanos Grimm en 1857, pero
procede de un pasado muy lejano. El poeta estadounidense Robert Bly,
inspirándose en este relato, ha expresado y hecho aflorar una nueva
sabiduría para hombres en su libro El salvaje.
En el capítulo sexto volvemos al chakra del corazón, para lo cual
el retorno del rey es descrito de la mano del moderno mito de El rey
30 El Retorno del Rey

león de Disney. Cuando el país se encuentra en su peor momento bajo


el liderazgo del tiránico Scar, la llamada de un nuevo liderazgo se hace
cada vez más clamorosa. Simba, el hijo del asesinado rey Mufasa, se
vence a sí mismo y también a su malvado tío Scar, y vuelve a su país
para ocupar su lugar en el círculo de la vida. La batalla ha tenido lugar,
el enemigo ha sido vencido y la tierra se ha renovado. También en
nuestro tiempo pasamos por este arquetípico proceso de morir y volver
a nacer. La llamada del auténtico liderazgo se escucha cada vez con
más fuerza, del liderazgo tanto interior como exterior. Un liderazgo
que reúne tanto cualidades masculinas como femeninas, que asume el
cuidado de la tierra y que se atreve a actuar desde el corazón. Éste es el
tema del capítulo sexto.
En la segunda parte seguimos el camino hacia arriba y consideramos
los desafíos colectivos de nuestra sociedad. ¿Cuáles son los poderes que
nos influyen? ¿Qué corrientes latentes están ahora en movimiento? Las
suposiciones básicas del patriarcado se están tambaleando. Se necesita
revalorizar el aspecto femenino con urgencia, tanto en hombres y mujeres
como en la propia sociedad. Se trata de una lucha entre el mundo creado
por los hombres y la naturaleza. Para comprender nuestro papel hoy es
importante que comprendamos el gran todo colectivo.
En el capítulo séptimo observamos el poder de los medios de
comunicación y la ilusión de la realidad que se crea a partir de la
tecnología. Es el mundo de Truman en El show de Truman y de Neo
en Matrix; ambos son conscientes de que lo que viven es sólo un reflejo
de lo que se encuentra detrás del velo de la realidad, lo auténtico.
De la mano de estos dos guiones cinematográficos, contemplamos la
meteórica transformación de un mundo industrial en un mundo digital
y las enormes consecuencias que esto supone para el hombre de hoy. La
tecnología nos ofrece más libertad que nunca, pero, al mismo tiempo,
también es necesario asomarse al lado oscuro de su desarrollo.
En el capítulo octavo reflexionamos, de la mano de la trilogía El
Señor de los Anillos, sobre las grandes líneas de la historia y la política
Mitología o el ‘software’ para el alma 31

occidentales. La Tierra Media parece un reflejo de Europa, Iraq podría ser


Mordor y la lucha por el anillo del poder se parece sorprendentemente a
la lucha que en estos momentos se libra entre el cristianismo occidental y
el Islam. ¿Qué paralelismos se pueden trazar entre este relato mitológico
y la realidad? Magos como Merlín y Gandalf aparecieron en tiempos de
gran caos y cambio. Comprendieron las grandes fuerzas de la historia y
el reto de no caer en la tentación del poder, la violencia y el fanatismo,
para confiar en el poder interior, la amistad y la perseverancia. ¿Cuál es
el reto de Europa y del mundo occidental en nuestra época?
El capítulo noveno se centra en la investigación de la religión y,
en concreto, del cristianismo. Después de dos mil años de religión
patriarcal, el elemento femenino parece estar más preparado que nunca
para su rehabilitación. De la mano de la figura de María Magdalena,
echaremos un nuevo vistazo a la historia de la religión, en la cual
renacerán aspectos olvidados y desterrados hace mucho tiempo. Sin
la consagración y el complemento del aspecto femenino, parece que a
nuestra sociedad le falta algo y se encuentra oxidada por una sobredosis
de valores patriarcales que no dejan florecer la auténtica masculinidad
ni la auténtica feminidad.
La película Titanic, en la que se centra el décimo capítulo, parece
ser una metáfora sobre la situación en la que se encuentra el mundo
occidental en estos momentos. Mientras que la tecnología funciona
mejor y más rápido que nunca, parece haber algo dramáticamente
fallido debajo de la superficie, en el inconsciente colectivo. En cuestión
de minutos en la escala del tiempo de la evolución, el ser humano está
ante una elección crucial: ¿Somos capaces de sobrevivir y de aprender
de la crisis ecológica y espiritual en que nos encontramos o vamos a
hundirnos como los pasajeros a bordo del Titanic?
El libro termina con mi propia historia: los acontecimientos que me
han llevado a escribir este libro. Se trata de un relato personal, pero a la
vez un relato vivido por muchos. Del mismo modo que en los mitos,
aquí lo personal limita con lo universal, y lo que experimentamos es un
32 El Retorno del Rey

reflejo de los grandes campos de fuerza arquetípicos del mundo, porque


a través de todos los siglos nos encontramos con relatos del descenso
del alma; el camino que debemos recorrer en tiempos de caos y cambio
para restablecer el orden. El camino que lleva a la esencia de nuestra
existencia, que no se puede capturar en palabras o en imágenes, pero
que sólo podemos alcanzar viviendo de forma consciente la vida que se
nos ha dado.
Parsifal o el camino del héroe 33

Capitulo 2

Parsifal o el camino del héroe

La curación de la Tierra y la curación del alma humana se han hecho una


y la misma cosa.
Salvemos la Tierra, Jonathan Porrit

Nuestro viaje por el cuerpo y la psique del hombre se inicia en el


corazón. El corazón es el centro del cuerpo, la sede del alma. Si su
corazón está enfermo, un hombre se endurece. Su energía deja de fluir.
Ya no está en contacto con su núcleo y pierde el sentido de la vida.
Abandona la relación con el mundo y los hombres que lo rodean y se
atrinchera tras los muros de su fortaleza. Si esta situación se mantiene
durante mucho tiempo, es posible que se convierta en una crisis
profunda que puede expresarse en un divorcio, una enfermedad, un
paro cardíaco o una crisis existencial, como, por ejemplo, la famosa
“crisis de los cuarenta”.
Uno de los relatos más conocidos de la mitología que refleja esta
situación es la historia de Parsifal y el rey pescador enfermo.
El relato dice así:
De niño, Parsifal es educado por su madre. Su padre ha caído en
combate luchando como caballero. La madre evita darle información
sobre su padre por miedo a que Parsifal elija el mismo camino y lo
pierda también. Por eso lo cría en el bosque, muy lejos de la corte.
Sin embargo, un buen día, un grupo de caballeros cabalga por el

También podría gustarte