Está en la página 1de 2

Formato Ficha de Lectura

Introducción a la Gestión Pública


Profesor Pablo Sanabria
Nombre del Estudiante: Juan José Barrera Cuéllar
1) Referencia Bibliográfica (para las citas del curso se usa estilo APA):

Sanabria, P. (2016). Modernización de la Gestión Pública en Colombia: Coyunturas Críticas y


Dependencia del Sendero en un Proceso No Lineal. CLAD. Santiago de Chile.

2) Resumen del capítulo o artículo (máximo 200 palabras):

A lo largo del artículo, el autor habla del desarrollo de la gestión pública en Colombia, de los
cambios y procesos que ha tenido para llegar a como la conocemos hoy en día. Inicia dando un
contexto a nivel latinoamericano, de datos acerca de organizaciones, funcionarios públicos y
empleabilidad y nos deja un panorama de lo que han significado las reformas y políticas
públicas en Colombia. Luego, divide la historia de Colombia en nueve momentos del desarrollo
del Estado, que significaron cambios en la forma en la que se desarrollaba la administración
pública dentro del país. Cada periodo que desarrolla muestra la situación en la que se
encontraba el país, los gobiernos que se vieron involucrados y en que objetivo se pensaba para
hacer las políticas públicas. Para concluir, habla de tres coyunturas que han definido un nuevo
camino en el proceso de modernización y reforma del Estado colombiano.

3) Ilustre el concepto que más le llamó la atención del texto y explique por
qué (máximo 100 palabras):

Me pareció interesante el concepto de Dependencia del sendero o Path Dependence, ya que es


otra manera de entender la manera en la que se ven las instituciones. Es una nueva forma de
analizar qué tan independiente es un Estado y la capacidad de sus instituciones a la hora de
tomar nuevos caminos y hacer políticas públicas.

4) Identifique dos (2) preguntas relevantes, en relación con el tema a


desarrollar en clase, que puedan ser respondidas con la lectura asignada:

 ¿Por qué se ha dado una implementación frenada en las reformas y políticas públicas de
Colombia?
 ¿Qué implicaciones tuvo la Constitución de 1991 en temas de gestión pública?

5) Escoja un concepto visto en el capítulo y aplíquelo a un caso de gestión


pública en Colombia o Latinoamérica. (máximo 300 palabras):

Un concepto que se repite mucho en la lectura y que se le da mucha importancia es el


clientelismo. Y no es para menos, a lo largo de todo el texto se ven los daños que ha dejado a su
paso, el mal desarrollo de instituciones que este provocó y el favorecimiento, tanto político
como económico, de unas élites nacionales y locales.
De acuerdo con la investigación en el municipio de Valledupar de Ramírez, R., & Pedroza, A.
(2018): “Estas relaciones patrón/cliente, son muy particulares porque expresan el poderío de
quien tiene los recursos sobre el desposeído, quien al no unirse al candidato disminuye la
posibilidad de obtener la satisfacción de sus necesidades” (p.17). Según lo anterior expuesto, el
caso del municipio de Valledupar es un claro ejemplo de cómo afecta el clientelismo a la
gestión pública. Y la situación que se vive en Valledupar se repite a lo largo y ancho de
Colombia. El clientelismo atrapa a las personas, las ata a votar por cierto partido político o
candidato para así evitar perder sus beneficios. Este es un enorme problema para la gestión
pública en Colombia, ya que es en estos lugares es donde se llevan administraciones públicas
deficientes, poco transparentes y con muchos intereses personales de por medio.

Bibliografía:
Ramírez, R., & Pedroza, A. (2018). Clientelismo político en la gestión pública: Características
y consecuencias como forma de dominación política. Tomado de
file:///C:/Users/juan/Downloads/Dialnet-ClientelismoPoliticoEnLaGestionPublica-
6436415%20.pdf

También podría gustarte