Está en la página 1de 2

En Estados Unidos y Norteamérica, especialmente en el sur, la esclavitud toma importancia en

1650. Como explican Rockoff y Walton (2009), en este momento los esclavos funcionaban como
incentivo, ya que, por cada esclavo comprado, el dueño obtenía más terreno, por lo tanto, entre
más esclavos compraban más grande era la propiedad. Estos esclavos eran llevados a trabajar en
grandes plantaciones en el sur, en donde se encontraban las economías de escala y necesitaba
mucha mano de obra, en estas plantaciones se presenciaba un contexto de alta desigualdad muy
parecido al de América Latina. Desde este momento se puede ver una alta segregación de los afros
en Estados Unidos, este es el inicio de una historia de discriminación hacia su etnia y más adelante
se ahondará en las consecuencias que esto tuvo.

La situación siguió de esta manera hasta la Independencia de Estados Unidos, en donde se


encontró una contradicción entre la institución de la esclavitud y la Declaración de Independencia.
Entonces, los territorios al Sur del paralelo 36° permitirían la esclavitud y al Norte la prohibirían y
todos los Estados tendrían representación política en el Congreso. Entonces, el Norte comienza un
proceso de emancipación, dando como resultado que el 90% de los esclavos se encontraran en el
Sur. Según Rockoff y Walton (2009), esto hizo que las economías que estaban basadas en
agricultura esclava tuvieran poca industrialización o urbanización y el Sur fue sustancialmente más
pobre que el Norte. Pero el Sur se alzaría gracias a su principal producto de exportación, el
algodón. El boom algodonero se da gracias a que se encontraba en un suelo más apto para el
cultivo y la invención de la desmontadora de algodón, una máquina que hizo más eficiente la
producción. Este incremento en la productividad viene acompañado del uso de más esclavos, por
lo que el precio de estos sube y se crea el “gang system”, donde organizaban a los esclavos para
tenerlos trabajando continuamente y mantener alta la productividad, tampoco podían trabajar
para otros patrones, cosa que sí podían hacer los trabajadores blancos. En este punto, la
desigualdad entre afros y blancos americanos es abismal, tenían menor calidad y esperanza de
vida, todo para mantener la productividad en las grandes plantaciones del sur.

Rockoff y Walton (2009) explican que, con la llegada de Abraham Lincoln al poder en 1861 se
prohíbe la esclavitud, entonces, los estados del Sur reaccionan independizándose. Se da una
guerra entre Estados esclavistas y abolicionistas, dando como ganador a los abolicionistas en 1865.
Como consecuencia, se termina con el sistema de plantación y se liberan 4 millones de esclavos, el
problema es que estos esclavos no se volvieron propietarios de tierra, sino que se volvieron
apareceros o arrendatarios pobres. Según Lindert y Williamson (2013), la abolición de la esclavitud
tuvo efectos contundentes en el desarrollo económico de Estados Unidos, el PIB per cápita del Sur
cae enormemente y se ve reflejada la gran desigualdad que se mantenía en las colonias del Sur. Ya
vencidos, los Estados del Sur proponen seguir segregando a los esclavos y población afro, esto lo
lograron mediante las leyes de Jim Crow. Estas leyes promovían un trato inferior a los
considerados blancos estadounidenses, sistematizando un número de desventajas económicas,
educativas y sociales. Ejemplos de esta segregación se vieron en escuelas públicas, baños y lugares
públicos. Ya siendo libres, los afroamericanos siguen siendo víctimas de una clara discriminación y
sufren de una segregación social, afectando sus derechos y libertades civiles, esto afecta
directamente su calidad de vida y al tener menores oportunidades, en todo ámbito, tienen una
menor esperanza de vida. Según Bertocchi y Dimico (2014), esto trajo serias consecuencias en el
desarrollo a largo plazo en Estados Unidos. Los condados donde se practicaba más intensivamente
la esclavitud en 1860 son más pobres hoy en día, también tienen la característica de ser mucho
más desiguales. Como última particularidad, tienden a tener mayor resentimiento racial y menos
acciones afirmativas.

Entonces, según lo expuesto anteriormente se puede explicar la diferencia entre la esperanza de


vida actual entre afro estadounidenses y blancos en Estados Unidos. A lo largo del crecimiento de
los Estados, especialmente los del Sur, los afro estadounidenses han sido víctimas de explotación
laboral, vulneración de sus derechos fundamentales y segregación en ámbitos social y político. Las
instituciones de los Estados Unidos no se preocuparon por los afro hasta un punto muy avanzado
de desigualdad y segregación, ya que primeramente los veían como mano de obra, y luego de la
abolición de la esclavitud, los pasaron a ver como una raza inferior a ellos. Considerando que
existe una brecha social entre blancos y afro, la discriminación de la que siguen siendo víctimas y
que ostentan tasas de pobreza más altas e índices de bienestar más bajos, es claro el motivo por el
cual los afro tienen una menor esperanza de vida que los blancos.

También podría gustarte