Está en la página 1de 2

De acuerdo con las lecturas y análisis del material del curso, responda las siguientes

preguntas:
 
PREGUNTA 1: Describa por lo menos dos de las herramientas utilizadas para
representar datos en el análisis cuantitativo de riesgos.
¿En qué casos aplicaría cada una de estas?
¿Qué información espera obtener de ellas?

Escojo para compartir dos herramientas: Simulación Monte Carlo y Árbol de decisiones.

La simulación Monte Carlo como se pudo leer en la unidad 5, es una técnica matemática
computarizada que permite tener en cuenta el riesgo en análisis cuantitativos y tomas de
decisiones. Esta técnica es utilizada por profesionales de campos tan dispares como los
de finanzas, gestión de proyectos, energía, manufacturación, ingeniería, investigación y
desarrollo, seguros, petróleo y gas, transporte y medio ambiente. La simulación Monte
Carlo ofrece a la persona responsable de tomar las decisiones una serie de posibles
resultados, así como la probabilidad de que se produzcan según las medidas tomadas, a
la vez muestra las posibilidades extremas, los resultados de tomar la medida más
arriesgada y la más conservadora, así como todas las posibles consecuencias de las
decisiones intermedias. Para poder trabajar con la simulación matemática de Monte
Carlo, es necesario utilizar un software que nos permita simular las tareas
aleatoriamente, teniendo en cuenta las probabilidades establecidas para cada suceso y su
variabilidad, y así estimar de la forma más aproximada posible los resultados que
obtendremos en la vida real. Una vez realizada la simulación de Montecarlo, los
resultados obtenidos muestran de forma gráfica la probabilidad de alcanzar el fin del
proyecto con un determinado coste temporal y económico.

En cuanto al árbol de decisiones este es una forma gráfica y analítica de representar


todos los eventos (sucesos) que pueden surgir a partir de una decisión asumida en cierto
momento. Nos ayudan a tomar la decisión “más acertada”, desde un punto de vista
probabilístico, ante un abanico de posibles decisiones, además permite desplegar
visualmente un problema y organizar el trabajo de cálculos que deben realizarse.
El árbol de decisiones puede ser aplicada en cualquier problema de toma de decisiones,
de echo es uno de los más usados en proyectos y más específicamente en toma de
decisiones de inversión, reinversión, políticas de créditos y financiamiento corto y largo
plazo.
PREGUNTA 2:
¿Para qué se utiliza el valor monetario esperado?
¿Qué relación hay entre este y la reserva de contingencia?

El valor monetario esperado VME es un concepto estadístico de distribución de


probabilidades, en donde se emplea una fórmula para el cálculo de la misma, y a la vez
mejora la toma de decisiones de los altos directos, ya que les brinda datos esenciales
para conocer a detalle si un proyecto será exitoso o no.
La relación entre el VME y la reserva de contingencia, es que en este se permite
calcular dicha reserva en caso se presente un riesgo durante el proceso de realización
del proyecto.
A la vez la reserva de contingencia será calculada a través de una combinación
estadística de los Valores Monetarios Esperados. Para ello se debe combinar
adecuadamente todos los sucesos, típicamente con herramientas de Simulación de Monte
Carlo. Cuando identificamos un riesgo que eventualmente pueda impactar positivamente
al proyecto (Oportunidad) entonces el VME será un valor negativo y en consecuencia
disminuye la reserva de contingencia.

También podría gustarte