Está en la página 1de 6

Prevención de las violencias contra las adolescencias y su participación para la

Reconstrucción del Tejido Social


Módulo 3. Prevención de violencias contra las y los adolescentes y estrategias de intervención

El modelo ecológico para comprender los efectos de las violencias contra las adolescencias

La prevención y atención de los efectos nocivos que tiene la violencia para el desarrollo
de las adolescencias requiere un enfoque teórico que permita observar una diversidad
de implicaciones al mismo tiempo e interrelacionarlas, pues se trata de un fenómeno
complejo. No resultan útiles las “lentes” que sólo ven una parte de la realidad, ni las que
simplifican los elementos que participan cuando existen violencias contra las adolescencias.
El modelo ecológico que revisamos desde el módulo “Características de la adolescencia y
el reconocimiento de sus derechos humanos”, resulta ser una propuesta teórica base para
comprender las situaciones de violencia; por ello, le sugerimos revisarlo nuevamente en el
siguiente video, para recordar de qué se trata:

Si quiere profundizar sobre el modelo ecológico, puede consultar el video:

Modelo Ecológico - Juliana Pineda

Este mismo modelo ha sido tomado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
y adaptado para la elaboración de su propuesta para prevenir las violencias contra las
adolescencias; en él, se muestra cómo es que factores sociales, económicos y culturales
pueden, ya sea proteger a las y los adolescentes, o aumentar el riesgo de vivir (o reproducir)
situaciones de peligro en casa, en la comunidad o en otros entornos en los que interactúan.

Para analizar cómo es que estos factores operan desde el modelo ecológico adaptado
por la OMS, será indispensable tener en cuenta que en él se hace referencia a “niveles”,
en lugar de los “sistemas” que señala la teoría de Urie Bronfenbrenner. Así, tenemos que,
desde el nivel individual, en las relaciones más cercanas como la familia, en comunidades
e instituciones, o bien a través de toda la sociedad, estos factores están constantemente
operando (OMS, 2018); además, todos estos niveles, según este modelo, están
estrechamente interrelacionados, por lo que cuando deseamos desarrollar o poner en
práctica intervenciones y/o estrategias, necesitamos considerarlos a todos, para obtener
los resultados deseados.

1
Sistema Ecológico OMS les
cia
so
ial as
soc lític
l Po
la yd
e
Niv e
el ario u a
Niv unit Escunid
m el m
co l co lia y
Niv ciona i s
a m
rel F tade
a
el al is
Niv vidu am
i
ind a
s tori l
Hi ona
rs
pe

Al aplicarse en la comprensión de fenómenos que implican violencias contra las


adolescencias…

[…] el modelo ecológico identifica la historia personal y las características de la


víctima o autor, su familia, el contexto social inmediato (a menudo denominados
factores comunitarios) y las características de la sociedad en su conjunto.
En contraste con las explicaciones simplistas, el modelo enfatiza que es una
combinación de factores, que actúa en diferentes niveles, lo que influye en la
probabilidad de que la violencia ocurra, se repita o cese. Los diferentes factores
relevantes para cada uno de los niveles del modelo ecológico también se verán
afectados por el contexto de los entornos en los que los niños y niñas [y también
las y los adolescentes] interactúan, tales como el hogar y la familia, la escuela, las
instituciones y lugares de trabajo, su comunidad y la sociedad en su conjunto
(Unicef, 2003, p. 12).

2
El modelo ecológico permite comprender que, tal como lo explicita
la Observación General N.º 13: Derecho del niño a no ser objeto de
ninguna forma de violencia, del Comité de los Derechos del Niño
(OG13), “La violencia pone en grave peligro la supervivencia de
los niños [y de las y los adolescentes] y su desarrollo físico, mental,
espiritual, moral y social”. Cuando están expuestos a peligros en su
contexto, estos impiden su desarrollo saludable.

Imagen obtenida de Freepik.com

En este sentido, según el Informe Mundial sobre la Violencia contra los Niños y Niñas:

La exposición a la violencia durante la niñez [y por supuesto, durante la adolescencia]


también puede provocar mayor predisposición a sufrir limitaciones sociales,
emocionales y cognitivas durante toda la vida […] adoptar comportamientos de
riesgo para la salud, como el uso de sustancias adictivas, tener relaciones sexuales
precoces y el consumo de tabaco. Otros problemas sociales y de salud mental
relacionados con la exposición a la violencia incluyen trastornos de ansiedad y
depresión, alucinaciones, bajo desempeño laboral y trastornos de memoria, así
como comportamiento agresivo (Unicef, 2003, p. 14).

La prevención y atención a la violencia contra las adolescencias es un reto complejo; por ello
resulta importante que aprendamos a detectar los factores que pueden estar influyendo
en las situaciones de violencias a las que están expuestos/as los y las adolescentes en el
contexto en el que nos encontremos. Asimismo, es importante comprender los efectos
de las violencias a lo largo del tiempo y considerar las afectaciones al desarrollo de las
adolescencias a largo plazo a la hora de diseñar intervenciones para prevenirlas, pues ello
es esencial para obtener resultados positivos.

3
Y del mismo modo es importante comprender que los efectos de las violencias pueden
estar vinculados de manera estrecha; la simple exposición a peligros en su contexto puede
también conllevar a impactos a largo plazo sobre la salud mental de las y los adolescentes,
potencialmente manifestados en aislamiento social, autolesiones, agresión y depresión.
Aun si no se está expuesto de manera directa a la violencia, la ruptura de la estabilidad
causada por conflictos del entorno puede generar en las y los adolescentes estrés
emocional.

Teniendo esto en cuenta, la resiliencia de las y los adolescentes, es decir, su capacidad de


adaptarse y superar las dificultades, no debe ser subestimada. Tienen enorme potencial
para lidiar con situaciones de conflicto y mantener su bienestar psicosocial, proveyendo
oportunidades significativas para mantener conexión con sus familias, cuidadores,
amistades, pares y formadores, así como para manejar el estrés emocional y afrontar los
efectos de conflictos en su comunidad, siempre y cuando cuenten con el acompañamiento,
información y herramientas adecuados.

Si quiere ver un ejemplo de cómo se lleva a cabo un análisis desde el modelo ecológico,
puede revisar el siguiente material:

Teoría Ecológica de Bronfenbrenner y análisis de la película “Machuca”

En la siguiente tabla, puede encontrar una representación de la comprensión ecológica de


las violencias contra las adolescencias, considerando factores de protección y de riesgo.
Como puede ver, los factores de riesgo se refieren a aquellos que pueden generar una
mayor probabilidad de vivir algún tipo de violencia, mientras que los factores de protección
disminuyen el riesgo o protegen frente a los distintos tipos y formas de violencia contra las
adolescencias.

4
Relaciones
Sociedad Comunidad Individual
interpersonales

• Cambio social rápido. • Concentración de la • Prácticas de crianza • Sexo.


• Desigualdad pobreza. deficientes. • Edad.
FACTORES DE RIESGO

económica. • Niveles altos de • Discordia • Ingresos.


• Desigualdad de delincuencia. matrimonial. • Educación.
género. • Movilidad • Conflicto violento • Discapacidad.
• Políticas que residencial elevada. entre las madres • Experiencia de
aumentan las • Desempleo alto. y los padres o maltrato infantil.
desigualdades. • Comercio local de responsables de • Historia de
• Pobreza. drogas ilícitas. crianza. comportamiento
• Redes de seguridad • Políticas • Matrimonio precoz y violento.
económica débiles. institucionales forzado. • Abuso de alcohol
• Normas legales y débiles. • Nivel y sustancias
cultura que apoyan la • Servicios socioeconómico bajo psicoactivas.
violencia. inadecuados para de la familia. • Trastorno
• Acceso inapropiado a la atención de las • Amistades que psicológico o de
armas de fuego. víctimas. participan en personalidad.
• Fragilidad debido • Factores actividades violentas.
a una situación de coyunturales del
conflicto, posterior entorno físico.
a un conflicto o a un
desastre natural.

• Derechos de niñas, • Desaprobación • Estabilidad • Autoestima y


niños y adolescentes, pública de la económica. autoeficacia
FACTORES DE PROTECCIÓN

así como los violencia. • Nivel educativo positiva.


derechos de género • Modelación de madres y • Habilidades
formalmente de normas y padres de familia sociales.
reconocidos. comportamientos o responsables de
• Vigencia de marcos que promueven la crianza.
jurídicos para prevenir igualdad de género • Apoyo a la familia
y combatir la violencia. y los derechos de extensa.
• Normas que las mujeres y la • Habilidades y
promueven la población infantil. comportamiento de
igualdad de género • Programas afrontamiento por
y los derechos de las recreativos y parte de madres y
mujeres y la población de desarrollo padres de familia
infantil. disponibles para la o responsables de
• Políticas de población infantil y crianza.
lucha contra la adolescencias. • Buenas relaciones
vulnerabilidad • Entornos seguros. entre compañeras y
económica y la • Relaciones positivas compañeros.
discriminación. entre las personas • Igualdad de género
de la comunidad. en el hogar.

Modelo ecológico social para comprender y prevenir la violencia contra las y los adolescentes.Fuente: Manual INSPIRE. Redacción
modificada para el lenguaje incluyente.
5
Fuentes de consulta

OMS. (2018). Manual INSPIRE. Medidas destinadas a implementar las siete estrategias para
poner fin a la violencia contra los niños. Consultado el 14 de octubre de 2018 de https://
apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/311034/9789243514093-spa.pdf

Unicef-México. (2003). Informe Mundial sobre la Violencia contra los Niños y Niñas. Estudio
del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños. Consultado
el 14 de octubre de 2018 de https://www.unicef.org/mexico/spanish/Informe_Mundial_
Sobre_Violencia.pdf

Nota:

Para abrir los vínculos en otra ventana, siga el siguiente procedimiento.

a) En el caso de abrir desde el navegador:


1. Pulsar tecla Ctrl + clic sobre el enlace.

b) Para abrir desde el programa Adobe Reader:


1. Desde el menú principal –» Edición –» Preferencias –» Internet.
2. Desmarque la casilla que indica “Mostrar PDF en explorador”.
3. Pulse “Aceptar” y cierre el programa.
.

También podría gustarte