Está en la página 1de 18

Trabajo colaborativo

Momento intermedio
Fase 4: Interacción planta-patógeno en las fases fisiológicas

Presentado por:

Manejo Integrado de Enfermedades – 300029

Grupo: 16

Presentado a:
Ruth Liliana Insuasti

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA
Programa de Agronomía
CEAD Eje Cafetero
Abril 2020
Introducción
Una buena comprensión de la agricultura puede marcar la diferencia en cuanto al control de las
plagas y enfermedades. Los caficultores dependen de plantas productivas y resistentes para
seguir siendo competitivos. Si el manejo del cultivo es deficiente, podría tener un impacto grave
en la cosecha y las ganancias. El café se produce en muchos países y hay plagas y enfermedades
en cada zona. Pero las plagas y enfermedades específicas varían según las condiciones
ambientales. Por ejemplo, la broca del café prospera bajo condiciones de humedad. Así que,
cuando se cultiva el café a alturas menores, la humedad y el calor relativos la exponen a un
mayor riesgo de infectarse con la broca del café. Pero incluso si la estación es tan seca que es
inhospitable, los insectos pueden esconderse en las cerezas hasta que llegue la primera lluvia.
Entonces salen en masa y devastan. Y algunas enfermedades son casi universales. La roya del
café es un hongo que se ha convertido en una de las amenazas más serias para el café en todo el
mundo. Está en casi todos los países productores de café, sin importar las condiciones
ambientales del lugar.

Objetivos
Objetivo General
Conocer de forma directa el manejo integrado de las enfermedades que afectan el cultivo de café
Objetivos específicos

 Identificar que enfermedades afectan al cultivo de café.


 Describir las diferentes enfermedades que atacan al cultivo de café.
 Especificar los síntomas y partes de las plantas afectadas.
 Explicar la interacción planta patógeno que se presentan.

Unidad 2 - Fase 4
Interacción planta-patógeno en las fases fisiológicas

Cultivo seleccionado: Café


El cafeto es un arbusto perteneciente a la familia de las rubiáceas que presenta 500 géneros y
8.000 especies. Uno de esos géneros es el Coffea, que lo constituyen árboles, arbustos, y bejucos,
y comprende unas 10 especies cultivadas por el hombre. Los granos de café o semillas están
contenidos en el fruto del arbusto, que en estado de madurez toman un color rojizo llamados
cereza, el fruto del cafeto cuyas semillas tostadas y molidas se utilizan para el consumo humano.
Sus hojas son simples, opuestas y con estípulas bien desarrolladas, de flores pequeñas, tubulosas
y blancas. Las raíces absorbentes del cafeto son bastante superficiales y se encargan de tomar el
agua y los nutrientes minerales. En los primeros diez centímetros de profundidad del suelo se
encuentran un poco más de la mitad de estas raicillas y el 86% en los primeros 30 centímetros.
(cafedecolombia.com, s.f.)
Condiciones edafoclimáticas para el cultivo
Altitud: la altitud óptima para el cultivo de café se localiza entre los 500 y 1700 msnm,
pudiéndose producir las altitudes mayores con limitaciones en relación con el desarrollo de la
planta y producción de grano
Temperatura: la temperatura óptima para el crecimiento del café se encuentra en 19 y 21°C, con
un límite inferior de 13°C y uno superior de 32°C, por fuera de estos límites el crecimiento es
casi nulo y la productividad muy baja, en promedio, la oscilación térmica en la zona cafetera es
de 9 a 10°C.
Disponibilidad de agua: En las zonas cafeteras colombianas más importantes por su producción,
la precipitación alcanza valores entre 2.000 y 2.500 mm. En general ocurren en éstas, dos
períodos secos y dos lluviosos en el año y los volúmenes anuales de evaporación son inferiores a
1.200 mm
Humedad relativa: en niveles superiores al 85%, se propicia el ataque de enfermedades fungosas
Viento: en zonas de fuertes vientos se puede causar desecación, daño mecánico de tejido vegetal,
e incidencia de enfermedades, por lo que se recomienda el uso de barreras rompevientos, cultivos
intercalados o arboles sombra
El cafeto es un arbusto perenne cuyo ciclo de vida en condiciones comerciales alcanza hasta 20-
25 años dependiendo de las condiciones o sistema de cultivo, después del trasplante a campo
puede empezar a producir granos desde los 12 a 18 meses, alcanzando su máxima productividad
entre los 6 y 8 años
Durante su ciclo de vida, la planta destina una parte de éste a la formación de estructuras no
reproductivas como las raíces, las ramas, los nudos y las hojas, actividad denominada desarrollo
vegetativo. Durante la fase de desarrollo reproductivo ocurre la formación y desarrollo de
estructuras de reproducción como las flores y los frutos, la fase de fase de senescencia o
envejecimiento ocurre después de varios años de actividad, la planta envejece y entra en un
proceso de deterioro
- Fase de desarrollo vegetativo del cafeto: Comprende el tiempo transcurrido desde la
germinación hasta la primera floración, abarcando la formación de nudos y hojas y raíces, el
desarrollo vegetativo comprende tres etapas: germinación a trasplante (2 meses), almácigo (5-6
meses) y siembra definitiva a primera floración (11 meses).
- Fase de desarrollo reproductivo del cafeto: El período de iniciación de esta fase puede estar
influenciado por la duración del día (fotoperíodo), la época de siembra, la temperatura y la
disponibilidad hídrica. Se considera como primera floración, el momento en que por lo menos el
50% de las plantas hayan florecido. La fase reproductiva continúa luego con el desarrollo del
fruto y la maduración.
Las fases de crecimiento vegetativo y reproductivo transcurren simultáneamente durante el resto
de vida de la planta.
[ CITATION Arc07 \l 9226 ]

ENFERMEDADES QUE AFECTAN EL CULTIVO DE CAFÉ EN SUS DIFERENTES


FASES FISIOLÓGICAS

Nombre Agente Causal Órgano Tratamiento


Común Afectado
Gotera Mycena citricolor Hojas y Reducción de sombrío y aplicación de
fruto fungicidas a base de compuestos activos
de cobre (cúpricos)
Mancha de Cercospora Hojas y Aplicación de fungicidas a base de
Hierro coffeicola fruto compuestos activos de cobre (cúpricos)
Antracnosis Collethotrichum Frutos Reducción de sombrío y verificación se
coffeanum sistema de drenaje
Roya Hemileia vastatrix Hojas Aplicación de fungicidas a base de
compuestos activos de cobre (cúpricos)
y siembra de variedades resistentes
Volcamiento Rhizoctenia solani Parte aérea Establecimiento de germinadores
(Mal de distanciados del suelo en los que se
Talluelo) emplee como sustrato arena lavada,
incorporación de fungicidas previos a la
siembra de las plántulas
Muerte Phoma spp Tejidos Eliminación y poda de órganos y tejidos
descendente jóvenes de afectados, además de aplicación de
del cafeto las hojas, fungicidas mediante aspersión del
ramas, producto
frutos y
brotes
Mal rosado Corticium Tallos, Eliminación y poda de los órganos
salmonicolor ramas, hojas afectados, aplicación de fungicidas a
y frutos base compuestos activos de cobre,
además de uso y aplicación de
microorganismos biológicos
(Trichoderma spp., Verticillium lecanii,
Gliocladium Spp., entre otros)
Mal de Corticium Ramas, Eliminación y poda de órganos
hilachas koleroga hojas y afectados en periodos de sequía, además
frutos de proporcionar aumento en la
luminosidad y aireación del cultivo

ENFERMEDADES DE GERMINADORES Y ALMÁCIGOS

 Volcamiento, Mal del Tallito o Damping-off


La enfermedad es causada por el hongo Rhizoctonia solani cuyo estado sexual corresponde al
hongo basidiomiceto Thanatephorus cucumeris, generalmente se presenta en focos localizados
en el germinador, en ataques tempranos la semilla no alcanza a emerger por el daño causado en
el cuello, al germinar, la semilla emite la raicilla y después se empieza a diferenciar el tejido de
la parte aérea o hipocótilo, A partir de ese momento la planta es susceptible a ataque de la
enfermedad, la cual ocurre aproximadamente 15 días después de la siembra. (Gaitán Bustamante,
s.f)
Fase fisióloga del cultivo que afecta: germinación y crecimiento en almacigo
Síntomas: el daño a la semilla ocasiona su pudrición y por tanto no emerge debido al daño
causado al embrión, en estado de fósforo o chapola, inicialmente se observa en el hipocótilo una
pequeña mancha negra, húmeda y hundida que progresa hasta rodearlo completamente
generando el volcamiento y posterior muerte, en ataques severos se han observado síntomas en
las hojas cotiledonares de plantas en el germinador con más de tres meses de edad, se presentan
como manchas necróticas, redondeadas y húmedas, que necrosan todo el tejido foliar, la
enfermedad avanza hacia el hipocótilo y afecta a la totalidad de la plántula causando su muerte,
el proceso de infección tiene una duración promedio de 5 días. (Gaitán Bustamante, s.f)
Parte afectada: semilla, tallo, cotiledones, hojas
Interacción planta patógeno: De acuerdo con Gaitán Bustamante (s.f) el agente Rhizoctonia
solani Kühn es un hongo mitospórico de la clase Agonomycetales, es un habitante del suelo, con
gran capacidad saprófita por lo cual puede permanecer en restos vegetales durante períodos
prolongados en forma de esclerocios (Masa compacta de micelio que almacena nutrientes de
reserva para reproducirse por medio de esporas cuando el medio es favorable para su
crecimiento), la dispersión del hongo ocurre por la lluvia, el agua de riego o el drenaje,
herramientas o cualquier utensilio que transporte suelo contaminado y por material vegetal
afectado, la temperatura óptima de crecimiento va desde 150 a 35°C. La enfermedad es más
severa en suelos con moderada humedad que en suelos encharcados o secos.
R. solani presentahifas jóvenes ramificadas en ángulos rectos cercanos al septo distal, que tienen
una relación grosor-longitud de 5:1, al no producir conidias u otra estructura reproductiva, las
hifas constituyen la estructura de infección, una vez sobre el hospedante, el micelio del hongo
crece sobre los bordes de las paredes de las células epidérmicas ubicadas en el eje longitudinal
del hipocótilo, se inicia una acumulación de hifas que se modifican y forman domos o cojines,
compactos que van creciendo en altura sobre el hospedante, produciendo el debilitamiento de las
paredes celulares de los tejidos de la epidermis localizados debajo del cojín de infección, y el
hongo penetra en los tejidos del hospedante, en este punto de la relación patógeno-hospedante, es
difícil detectar hifas de penetración dentro del parénquima y no se observa una modificación de
la capa de cutina de la epidermis, en la penetración del hospedante parece primar la acción
enzimática, posiblemente por medio de pectinasas. (Gaitán Bustamante, s.f)
ENFERMEDADES EN ETAPA VEGETATIVA Y REPRODUCTIVA
 Ojo de gallo o gotera del cafeto
Orden: Agaricales
Género: Mycena
Especie: M. citricolor
Enfermedad causada por el hongo Mycena citricolor, el ojo de gallo conocido también como
candelilla, viruela y ojo de pavo real, se presenta en las hojas de la planta causando defoliación.
Fase fisióloga del cultivo que afecta: puede afectar el cultivo desde trasplante a campo,
considerando también el nivel de sombrío en campo, ya que la enfermedad se da en condiciones
de alta humedad y baja temperatura, común en cafetales donde predomina la sombra y la
nubosidad. (Cenicafé, 2011)
Síntomas: se presenta en tallos, ramas, hojas y frutos
La enfermedad presenta lesiones circulares del tamaño de una gota de agua en las hojas, que
inicialmente presentan color rojo oscuro y con el tiempo se van tornando café claro con borde
oscuro, hasta que finalmente se desprende el área afectada de la hoja, dejando una perforación
circular u ovalada, las lesiones en tallos y ramas se reconocen como lesiones alargadas. Las
lesiones en los frutos son redondas y hundidas, presentando una necrosis del tejido, se observan
pequeñas estructuras alargadas de color amarillo, que corresponden a los coremios o sinemas del
estado imperfecto del hongo. (Cenicafé, 2011)
Parte afectada: sistema foliar de la planta
Interacción planta patógeno: De acuerdo con SENASICA (2014) las hifas del hongo se
caracteriza por presentar dos tipos de cuerpos fructíferos, el primero las gemas o cabecitas que
corresponden a los coremios o sinemas del estado imperfecto, anamorfo o asexual del hongo
(Omphalia flavida), cuyas estructuras son pequeñas, mucilaginosas, de color amarillo azufroso,
en forma de alfiler que consta de dos partes, un pedicelo y una cabeza, la cual al madurar se
desprende fácilmente del pedicelo dispersándose por el agua de lluvia, viento, pájaros,
murciélagos, insectos, animales y personas.
El segundo cuerpo fructífero es el basidiocarpo correspondiente a la fase sexual o perfecta del
hongo Mycena citricolor, es más grande que la gema, tiene forma de sombrilla de color amarillo
intenso, mide entre 0.5 y 1.0 mm de diámetro, produce y libera una gran cantidad de
basidiosporas
El desarrollo de la enfermedad depende de la alta humedad relativa, superior al 80%, y alta
precipitación, bajo estas condiciones el número de lesiones por hoja se incrementa, hay
abundante formación de estructuras del hongo (gemas) sobre las lesiones, las cuales son
transportadas y diseminadas por el viento y la lluvia. Estas estructuras se depositan sobre las
hojas o los frutos a los cuales se adhieren y, en presencia de agua, emiten tubos germinativos en
aproximadamente una hora e inicia el proceso infectivo que finaliza con defoliación y caída de
frutos con las consecuentes pérdidas en la producción tanto en el mismo ciclo como en la
siguiente cosecha. (Castro Caicedo, s.f)
Lesiones en la vena central, cerca de la base de la hoja, causan epinastia (crecimiento desigual de
la hoja siendo mas más fuerte en la superficie superior que en la inferior) en hojas jóvenes y
caída prematura de las hojas adultas, fenómeno causado por la presencia de una enzima oxidativa
que impide el flujo normal de auxinas el pecíolo hasta el limbo de la hoja. [ CITATION CEN11 \l
9226 ]

Investigaciones han demostrado que la patogenicidad de M. citricolor se relaciona con la


presencia de cristales de ácido oxálico liberados por el hongo antes de su penetración en la hoja,
que captan calcio de las paredes celulares del hospedante y debilitan los tejidos, facilitando la
penetración de la hifa. (Castro Caicedo, s.f)

 Mancha de hierro del café


Clase: Deuteromycetes
Subclase: Hyphomycetidae
Orden: Monilial
Familia: Dematiaceae. (Cercospora coffeicola o C. coffea)
Reino: Hongo
División: Ascomicota
Género: Cercospora
Cercospora (Cercospora coffeicola B. y Ck.) es un hongo tipo anamorfo, se encuentra
comprendido por uno de los géneros de las 3000 especies que existen. Su principal característica
comprende su morfología y condición propia de hospedante. Cuenta con conidióforos
fasciculados de color café o pardo, con curvas irregulares y denticuladas; pueden alcanzar
tamaño de aproximadamente 0,5 mm en su diámetro y por lo general es posible encontrarlos a
los lados opuestos al sol.

Fase fisióloga del cultivo que afecta: almacigo, etapa vegetativa y reproductiva
Síntomas: Cuando Cercospora coffeicola realiza ataques en los frutos, estos pueden presentar
color café entre claro y de borde rojizo; cuando se deja avanzar el ataque del hongo, la lesión en
el fruto puede abarcar hasta la mitad y en algunos de los casos cubrir en su totalidad el grano,
generando una apariencia de fruto seco. En los casos en los que el ataque se presenta en los
granos verdes, estos tienden a madurarse de forma prematura y en donde posteriormente se da
lugar al desprendimiento del grano.
Debido a las condiciones y capacidad de la pulpa para realizar su adhesión a la capa del tejido
interna del grano, la afectación del grano se puede presentar de forma parcial o total.
Con respecto a las esporas o conidias en condiciones de humedad, pueden incrementar su
reproducción, sus dimensiones son de aproximadamente entre 30 y 200 micras de longitud por 2
a 3,5 micras de ancho, están conformadas por cepas de entre 3 y 12 colonias.
La Mancha de hierro del café está comprendida por un hongo en el cual prevalece su variación
morfológica y de acuerdo con las condiciones ambientales, principalmente la humedad relativa
con que cuente la zona será la morfología del hongo.
Su desarrollo se presenta al inicio de las temporadas de lluvia, cuya condición activa la
esporulación principalmente sobre las hojas más viejas y que presenten afectaciones o lesiones,
sumado a esta situación la exposición total del cultivo de café al sol, desequilibrio nutricional,
condiciones de humedad relativa mayor al 80%, presencia de cuerpos de agua en el cultivo y
temperaturas comprendidas a los 20 y 26°C, benefician el desarrollo de la enfermedad en el
sistema productivo.
Interacción planta patógeno: Como ya se había mencionado, condiciones ambientales en las
que predominen temperaturas cercanas a 24 y 30 °C, altos niveles de humedad relativa, además
de presencia de cuerpos de agua favorecen el desarrollo del hongo y con este su esporulación.
La reproducción de las esporas o conidios tiene lugar a lo largo de todo el año, la diseminación
de estas se puede presentar mediante con la ayuda del agua y/o del viento.
Con base en que la reproducción de las esporas se puede presentar durante todo el año, los frutos
y las hojas se encuentran condicionadas de que se pueda presentar la infección tanto en órganos
nuevos como viejos. En este caso el hongo tiene la capacidad de ingresar a las estomas tanto por
la cara inferior como a través de la cutícula presente en la epidermis de la cara superior de la hoja
y cuyo proceso tiene lugar en horas del día, generalmente en presencia de la radiación solar
posterior a las 24 horas de que se haya presentado la inoculación. Es de tener en cuenta que el
periodo de incubación dependerá de la exposición de sol en que se encuentre el cultivo; pues a
libre exposición solar la incubación puede tardar aproximadamente 14 días y en condiciones de
media sombra hasta 17 días. La aparición de la clorosis en los sitios en que se realizó la
inoculación, es posible evidenciarla luego de hayan pasado dos semanas de tal proceso; adicional
a esto y pasados 5 a 6 días de la aparición de la clorosis, se empiezan a presentar los síntomas de
necrosamiento, lo cual determina la etapa de incubación para la plántula. Por lo general cuando
se presentan síntomas en los frutos de café, ya han transcurrido unos 14 días desde el momento
de la inoculación. En este caso, las hifas del hongo penetran en
los epitelios celulares, generando así el deterioro de los tejidos a partir de una gran cantidad de
Cercosporas que se encargan de producir las toxinas.

 Roya del café


La roya es una enfermedad que ataca las plantas de café causada por el hongo Hemileia
vastatrix, afecta las hojas de la planta provocando la caída prematura de las hojas infectadas, lo
cual puede reducir el rendimiento en un 50%, la roya presenta tres fases, la primera fase es lenta
con infección de unas pocas hojas; posteriormente una fase rápida o explosiva y una fase
terminal o máxima (Crop Life, s.f.)
Fase fisióloga del cultivo que afecta: etapa vegetativa y reproductiva
Síntomas: Los primeros síntomas de la roya se manifiestan con lesiones cloróticas, decoloración
de áreas de la hoja, especialmente hacia los márgenes, donde tiende a acumularse más agua, y
posteriormente con gran presencia de urediniosporas (esporas de pared delgada, etapa en el ciclo
la roya) del hongo un polvillo de color amarillo o naranja que se ubica en el envés de la hoja
afectada, con el tiempo estas manchas se tornan color pardo presentando necrosis o muerte del
tejido vegetal, el hongo afecta los procesos vitales de las hojas, la fotosíntesis, respiración y
transpiración al no poder realizar estas funciones reduce su vigorosidad hasta desprenderse del
árbol. (Crop Life, s.f.)
La afectación de la roya en la producción y rentabilidad del cultivo es alta, ya que la pérdida es
inmediata por los frutos que caen o no maduran debido a la defoliación de las plantas. A mediano
plazo, ocurre disminución de la producción para el siguiente año por el debilitamiento de los
cafetos afectados. En algunas plantaciones de café con manejo deficiente, hay muerte de ramas y
los agricultores tendrán que podar o renovar su cultivo, lo que conlleva a gastos mayores y
adicionales.
Parte afectada: hojas
Interacción planta-patógeno: La propagación del hongo se da por varios factores físicos,
biológicos y ambientales como “la acumulación de humedad, variaciones de temperatura
cercanas a los 22°C, lluvia, variaciones bruscas del ambiente, alta carga fructífera, edad de la
planta, época de cosecha, fertilización deficiente y el inóculo primario” ANACAFE (s.f.), la
acción humana también favorece en gran medida la dispersión de las esporas, igualmente la
acción del viento hace que las corrientes de aire transporten las esporas a metros de altura lo que
hace fácil su propagación en grandes volúmenes de terreno, la lluvia favorece en gran medida la
dispersión del patógeno a través de las gotas de agua, los insectos que se alimentan de las esporas
también juegan un papel en la propagación de la enfermedad.
El ciclo de vida del patógeno inicia con la diseminación del mismo por medio de esporas del
tamaño microscópico de 30 micras de largo por 20 micras de ancho, denominadas
urediniosporas que son producidas en grandes cantidades y se ubican en el envés de las hojas,
una vez la espora se encuentra allí emite de uno a cuatro tubos germinativos, en un período de 6
a 12 horas donde el hongo requiere de una capa de agua, condiciones de poca o ninguna
luminosidad, y temperaturas inferiores a 28°C y superiores a 16°C, el tubo germinativo crece
hasta encontrar los estomas de la hoja necesarios para el intercambio gaseoso en la respiración,
cuando el hongo ha penetrado al interior de la hoja desarrolla estructuras denominadas
haustorios, los cuales entran en contacto con las células de la planta y tejidos encargados de
extraer y transportar los nutrientes para su crecimiento. Las células de café parasitadas pierden su
coloración verde y, en este momento, se aprecian zonas cloróticas o amarillentas en la hoja, que
corresponden a la aparición de los síntomas de la enfermedad, tras 30 días de la colonización, el
hongo se halla maduro diferenciándose las estructuras llamadas soros encargadas de producir
nuevas urediniosporas que serán dispersadas para iniciar el nuevo ciclo. [ CITATION Riv11 \l 9226 ]

Factores biológicos, físicos y ambientales facilitan la propagación de la roya del cafeto


El agua es esencial para la dispersión y germinación de las esporas del hongo, la existencia de
una epidemia de roya del café requiere de lluvia. Algunas investigaciones han concluido que la
dispersión de la roya por el aire es de poca o ninguna importancia y que las salpicaduras de la
lluvia son el agente principal, no solamente para la dispersión, sino también para la liberación de
esporas.
Bajo condiciones favorables para la enfermedad (21 a 25°C) la urediniospora germina dentro de
las primeras 72 horas, produce síntomas tempranos entre los 12-15 días de infección y genera
nuevas urediniosporas en las lesiones en otros 18-22 días.
En la India se encontraron insectos de especies Euphysothrips subramanii y Scirtothrips
bispinosus que se alimentaban de pústulas de la roya y que llevaban un número elevado de
esporas en su cuerpo. En Kenia se encontró que las larvas de dos especies de Dípteros
(Cecidomyiidae) Lestodiplosis spp. Y Mycodiplosis spp. Se comían las esporas. Y bajo
condiciones de laboratorio, se encontró que tales insectos llevaban un promedio de 37 esporas.
Estas observaciones indicarían que también los insectos pueden jugar un papel en la propagación
de la enfermedad.
Es posible que la enfermedad sea llevada de una geografía a otra a través de especies vegetales
importadas de otros países.
Este hongo necesita condiciones especiales para parasitar la hoja del café. En Colombia y otras
regiones productoras de América, durante los últimos años se han presentado alteraciones en las
condiciones climáticas (aumento de la precipitación, cambios en la temperatura del aire,
disminución del brillo solar y alta humedad relativa), generando estrés en las plantaciones de
café y ambientes propicios para desencadenar epidemias de roya, en aquellas variedades que
carecen de genes de resistencia al hongo.
Mecanismos de control para la roya del cafeto
La sostenibilidad entendida como económica, social y ambiental, enfrenta desafíos coyunturales.
El precio internacional del café ha disminuido significativamente lo que limita las capacidades
de inversión de los productores. Para el corto plazo la protección se aprecia como el recurso más
viable, considerando la disponibilidad de productos fungicidas muy efectivos, que obviamente
deben ser adecuadamente aplicados y en las épocas oportunas. Los productores deberán
considerar la renovación de sus plantaciones de variedades susceptibles y plantas envejecidas,
sustituyéndolas por variedades resistentes.
 Llagas del Cafeto
Se conocen dos tipos de llagas en el cafeto: la llaga macana, Ceratocystis fimbriata, y las llagas
radicales, Rosellinia bunodes y R. pepo, ambas son hongos habitantes del suelo que se
incrementan por las prácticas de renovación por zoqueo, podas de ramas bajas, deschuponadas,
descopes o pisoteo en la base de los tallos, cuando no se protegen las heridas principalmente en
época húmeda, causando la muerte del árbol. (ANACAFE, s.f.)
Se recomienda la desinfección de las herramientas con hipoclorito al 5% o formol al 10% y la
protección de las heridas con fungicidas como benomil, carbendazim u oxixloruro de cobre, en el
manejo de los árboles enfermos se deben eliminar con todo y raíz y exponer a los rayos del sol
mínimo durante 3 meses.

 Llaga macana

La llaga macana, cáncer del tronco o mal de machete es ocasionada por el agente fitopatógeno
Ceratocystis fimbriata su penetración a la planta ocurre exclusivamente por heridas frescas en
cualquier parte del tallo, ramas y raíz.
Fase fisióloga del cultivo que afecta: almácigos, etapa vegetativa y reproductiva
Síntomas: de acuerdo con (Castro Caicedo (s.f) la sintomatología externa o síntomas
secundarios, se caracterizan por un amarillamiento, marchitamiento y secamiento paulatino de la
planta, la infección puede verse beneficiada por zocas, podas y descopes. La raíz presenta al
remover la corteza del tallo y en el leño lesiones irregulares, endurecidas, de color pardo oscuro,
que avanzan longitudinal o transversalmente en el tallo, los síntomas externos son evidentes
cuando la lesión rodea completamente los haces vasculares del tallo e impiden la circulación de
agua y nutrimentos en la planta, lo que ocasiona marchitamiento general del follaje.
Parte afectada: raíz y posterior marchitamiento y muerte del sistema foliar
Interacción planta patógeno: Los estados asexuales (anamorfos) de Ceratocystis se conocen
como Chalara y Thielaviopsis, mientras de Ophiostoma corresponden a Graphium. En este
estado, el hongo se caracteriza por producir micelio, endoconidias de color café claro,
macroconidias y sinemas. En el estado sexual, C. fimbriata el agente causal de la llaga macana
(teleomorfo) se producen peritecios que generan masas de ascosporas, hilainas, de forma oblonga
o elipsoidal y con apariencia de sombrero, además de estructuras de resistencia como
clarnidosporas, entre los tejidos afectados
El hongo puede permanecer en estado de reposo en el suelo y sobre restos de cortezas en forma
de macroconidias, su diseminación ocurre por el viento, el agua y el hombre con las herramientas
de trabajo y movimiento o salpique de suelo y es favorecido por condiciones de alta humedad;
penetra en la planta por heridas frescas ocasionadas durante las prácticas de zoqueo, deschupone,
descope, poda de ramas bajeras, desyerbas, y por el pisoteo de la base de los árboles en terrenos
con pendientes superiores al 70%
La penetración del hongo en la planta de café ocurre por heridas en tallos y raíces, el inóculo
rompe su estado de reposo funcional, iniciando la germinación en un período de 24 a 48 horas en
presencia de alta humedad, posteriormente se forma el promicelio, que emite ramificaciones a
través de los espacios intercelulares del tejido hasta llegar a los vasos vasculares en donde ocurre
la fructificación del hongo, presenta obstrucción de los vasos vasculares y desorganización
estructural de las células, los tejidos se endurecen y la lesión toma el aspecto de una pudrición
seca y dura, la lesión avanza en forma ascendente o descendente, tardando meses o años antes de
que la planta manifieste síntomas externos.
(Castro Caicedo, s.f)

 Las llagas radicales

Las llagas radicales del café originadas por los agentes Rosellinia bunodes causante de la llaga
negra y R. pepo causante de la llaga estrellada
Fase fisióloga del cultivo que afecta: almacigo, etapa vegetativa y reproductiva
Síntomas: la afectación de la enfermedad ocasiona marchitamiento general de la planta,
marchitez foliar, decaimiento y perdida de brillo, con el paso del tiempo inicia una coloración
amarilla, en árboles en producción los frutos verdes tienden a madurar prematuramente
quedando vanos, mientras que durante la cosecha se tornan negros, se secan y quedan adheridos
a las ramas, los síntomas primarios se observan en el cuello y/o el sistema radical, presentándose
una pudrición blanda y ennegrecida de la corteza de las raíces
Para Rosellinia bunodes las raíces presentan manchas negras con olor a pudrición, las raíces
secundarias presentan ennegrecimiento y corteza desigual, bajo la cual se muestran puntos tras
un corte transversal y rayas negras tras corten longitudinales correspondientes a cordones
miceliales o rizomorfos del hongo que invaden el tronco de la planta
En el caso de R. pepo los síntomas de las raíces se observan como hilos de color blanco que
forman estrellas o abanicos miceliales bajo la corteza de las raíces más gruesas, también se forma
micelio gris que se extiende entre las raíces y entre las partícitl2s de suelo
Parte afectada: raíz y posterior marchitamiento y muerte del sistema foliar
Interacción planta patógeno: posterior a la destrucción total de raíces y ante el agotamiento del
sustrato, el hongo forma estructuras de resistencia denominadas coremios, en forma de espigas,
que emergen tanto de residuos de raíces como de suelo infestado
R. bunodes Berk y Br. Saac y R. pepo Pat, pueden presentarse en tres formas; sexual ascospórica
(telemórfica), correspondiente a Rosellinia sp.; asexual conídica (anamorfa), que puede ser del
tipo Graphium (R. bunodes); y vegetativa, con micelios en rizomorfos del tipo Dematophora (R.
pepo), en ambas especies el micelio se caracteriza por ser septado y con abultamientos
piriformes en la unión de los septos, también forman estructuras de resistencia o corernios sobre
raíces o sobre el suelo, ambos patógenos están relacionados con residuos de árboles de sombrío,
especialmente guamos por lo que los residuos se convierten en focos de infección inicial en los
lotes donde avanzan por contacto entre raíces y generan focos de varios árboles afectados.
(Castro Caicedo, s.f)
La colonización de R. bunodes sobre la planta inicia con un crecimiento exploratorio de micelio
sobre la superficie de las raíces y posterior penetración de las hifas hacia el interior de las células
lo cual sucede en forma mecánica y por degradación enzimática de las paredes celulares, las
hifas alcanzan y se concentran en los haces del floema y del xilema de las raíces primarias y
secundarias donde forman los puntos y rayas que se observan como síntomas, ocurre la
formación de costras negras debajo de la corteza y se forma un micelio gris oscuro que se
expande sobre la corteza de raíces y el cuello, el proceso infectivo ocurre en plantas de cualquier
edad, la infección de R. pepo es similar, donde el patógeno condensa su micelio en varios puntos,
a lo largo de las raíces, formando abanicos o estrellas de tono blanco grisáceo que se tornan
oscuros a medida que envejecen. (Castro Caicedo, s.f)

 Mal de hilachas (Pellicularia koleroga)


Esta enfermedad es de tipo fungosa, ocasionada por el hongo Pellicularia koleroga, el cual
provoca daños en árboles de café. Su modo de acción parte de la producción de hilos o hilachas
que se distribuyen a través de tallo y hojas. Esta enfermedad se conoce también como arañera,
koleroga, hebraviva, además de mal de hilachas. A pesar de ser originaria de la india, su
presencia se puede encontrar en los países del trópico centroamericano como por ejemplo
Colombia, Venezuela y Brasil.

Síntomas de la enfermedad
La principal característica de esta enfermedad comprende el secado de las hojas y posterior
desprendimiento de las ramas, las hojas que sufren el ataque del mal de hilachas quedan
suspendidas de hilos finos de color blanco que se asemejan a los hilos de araña (Telaraña) los
cuales son una extensión del hongo causante de la enfermedad. La enfermedad realiza su
invasión en el árbol en manera ascendente, de forma que afecta desde las ramas hasta los frutos o
cerezas del café, por lo general los órganos afectados se pueden evidenciar en la parte media del
árbol.
El ataque del hongo a pesar de que genera la perdida abundante de las hojas, suele no ser el
causante de la muerte de la planta; cuando se presentan los signos del ataque del patógeno en el
cultivo, es posible encontrar extensiones de hilos de micelio de fino calibre que va desde las
ramas, hojas y frutos de la plántula, los cuales tienden a conformar una membrana que se puede
tornar de color blanco y/o café oscuro. Cuando esta membrana se presenta en las hojas, por lo
general en la cara posterior de esta, empieza su intervención en los procesos fotosintéticos de la
hoja, de tal manera que altera el normal desarrollo de los órganos afectados y por lo tanto
provoca la muerte de estos. En el caso de los frutos, estos se tornan de color café oscuro a negro
y las hojas se secan, se desprenden y quedan suspendidas en la capa que forman los hilos del
micelio del hongo.

Organismo causante de la enfermedad


Durante el estado de parasito, presenta forma de conidióforos, los cuales comprenden estructura
microscópica especializada en la producción asexual de esporas llamadas conidios, estos
conidióforos pueden presentarse de forma simple, ramificada o agrupados. Por lo general se
distribuyen por la superficie de los órganos que suelen atacar. En cuanto al cuerpo del hongo,
estos son estructuras cilíndricas filamentosas septadas, constituidas por células alargadas que
suelen tornarse de color oscuro a medida que van madurando. Sus células son binucleadas y de
acuerdo a sus características es posible observarlas fácilmente mediante microscopio de luz con
ayuda de tinción con safranina; en cuanto a las hifas, estas se encuentran formando
ramificaciones en forma de ángulos rectos. A partir del conjunto de hifas o micelio, se lleva a
cabo origen de la espora reproductiva producida por los hongos, más conocida como
basidióspora y basidios hialinos, los cuales presentan forma redondeada, por lo general simples o
solitarios. Estos basidios producen tubos germinativos entre las hitas o en los órganos terminales
de esta.

Interacción Planta Patógeno


Este hongo tiene la capacidad de establecerse y sobrevivir sobre los órganos (Ramas y hojas) en
forma de micelio en los restos o residuos de los basidios en las temporadas de sequía. Durante las
temporadas de lluvia, el hongo tiene la capacidad de diseminarse por la acción del viento y por
la salpicadura de las goteras de lluvia, lo cual proporciona gran formación y desarrollo del
micelio, así como del basidio y microesclerocios cuando la humedad relativa es cercana al 90% y
la tempera oscila entre los 25 y 30°C. En zonas en las que los patógenos se encuentran de forma
natural y se cuenta con precipitaciones cercanas a los 3500 mm/año y que además el cultivo
cuenta con densidad alta de siembra y el sombrío del cultivo es abundante, es posible que se
presenten problemas infecciosos asociados a las basidiósporas, las cuales en días de mucha lluvia
y humedad relativa alta, se trasladan a las demás hojas y forman micelio que ataca la lamina de
la hoja, para posteriormente presentarse el ataque del hongo mediante la penetración de las
células en la epidermis de la hoja, en donde se presentaran posteriormente las lesiones
correspondientes al ataque del hongo.

Control de la enfermedad
En la actualidad, a nivel nacional no se cuenta con una recomendación para el control químico de
esta enfermedad. Su incidencia es posible disminuirla con el aporte de luminosidad en el cultivo
y de frecuente aireación en las áreas afectadas. Además, es de vital importancia llevar a cabo la
poda y eliminación de órganos afectados y que presenten los síntomas asociados a la
enfermedad. Sumado a las practicas culturales antes mencionadas, también se puede llevar a
cabo la aplicación de productos fúngicos a base de compuestos activos de cobre (Oxicloruro de
Cobre) de forma simple o en mezcla con productos pesticidas y fungicidas de alto espectro como
mancozeb carbendazim (Bavistim) respectivamente.

Bibliografía

Arcila, J., Farfan, F., Moreno, A., Salazar, L., & Hincapie, E. (2007). Sistemas de producción de
café en Colombia. Obtenido de
https://www.cenicafe.org/es/publications/sistemas_de_produccion.pdf
Artículo Cercospora coffeicola. Disponible en: www.bayercropscience.com
Artículo Manchas de hierro o Chasparría. Disponible en: www.infocafes.com
cafedecolombia.com. (s.f.). El arbol y el entorno. Obtenido de cafedecolombia.com:
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/el_arbol_y_el_ent
orno/
Castro Caicedo , B. L. (s.f). Gotera Mycena citricolor Berk. Kurt. . Obtenido de CENICAFE:
http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/993/18/16.%20Gotera.pdf
Castro Caicedo , B. L. (s.f). Gotera Mycena citricolor Berk. Kurt. . Obtenido de CENICAFE:
http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/993/18/16.%20Gotera.pdf
Castro Caicedo, B. (s.f). Llaga Macana, Ceratocystis iimbriata (El!. Halst.) Hunt. . Obtenido de
http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/993/15/13.%20Llaga%20macana.pdf
Castro Caicedo, B. (s.f). Llagas Radicales, Rosellinia buitodes Berk. y Br. Sacc. y Rosellinia
pepo Pat. . Obtenido de
http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/993/14/12.%20Llagas%20radicales.pdf
Cenicafé. (2011). Cultivemos café / Manejo Integrado del Cultivo. Obtenido de Cenicafé:
https://www.cenicafe.org/es/index.php/cultivemos_cafe/enfermedades
Crop Life. (s.f.). Roya del cafeto. Obtenido de Crop Life:
https://www.croplifela.org/es/plagas/listado-de-plagas/roya-del-cafetoAnacafé. (s.f.).
Enfermedades del cultivo del café en época lluviosa. Obtenido de Anacafé:
https://www.anacafe.org/glifos/index.php/Enfermedades_del_cultivo
Gaitan Bustamante, A. (s.f). Volcacamiento o Mal del Tallito Rhizoctonia solani Kühn .
Obtenido de http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/993/12/10.%20Volcamiento
%20Mal%20del%20tallito.pdf
Rivillas Osorio, C. A., Serna Giraldo, C. A., Cristancho Ardila, M. A., & Gaitán Bustamante, A.
L. (2011). La Roya del Cafeto en Colombia. Impacto, manejo y costos del control.
Obtenido de https://www.cenicafe.org/es/publications/bot036.pdf
Rivillas Osorio, C., & Castro Toro, A. (2011). Ojo de gallo o gotera del cafe. Obtenido de
CENICAFE: https://www.academia.edu/11934765/Ojo_de_gallo_en_caf%C3%A9
SENASICA. (2014). Ojo de gallo - Mycena citricolor (Berkeley & Curtis). Obtenido de
http://royacafe.lanref.org.mx/Documentos/FTNo49Mycenacitricolor.pdf

Ravillas, C, Serna, C, Cristancho, M, Gaitán, A. (2011). La roya del café en Colombia, impacto,
Manejo y costo del control, Resultados de investigación. Cenicafé. Boletín técnico 36.
Recuperado de: https://www.cenicafe.org/es/publications/bot036.pdf
Bancolombia. (2018). Guía completa: Cómo cultivar café. Grupo Bancolombia. Recuperado de.
https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/negocios-
pymes/actualizate/sostenibilidad/guia-cultivo-cafe-colombia

También podría gustarte