Está en la página 1de 25

PRUEBA DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO

Estudiantes

EMILIANO AGAMEZ
GILBERTO PADILLA
WENDY SANDOVAL
WILLIAM ZAMBRANO

Profesor

Ing. EBERTO ORTEGA SINNING

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE IINGENIERIAS Y TECNOLOGIAS

INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA

CONCRETO

2017-2
INTRODUCCIÓN
La resistencia a la compresión del concreto es la medida más común de
desempeño que se emplea en ingeniería para diseñar edificios y otras estructuras.
Los resultados de las pruebas de resistencia a la compresión para determinar que
la mezcla de concreto suministrada cumpla con los requerimientos de la
resistencia especificada del proyecto. Las muestras de concreto se pueden
diseñar de tal manera que tengan una amplia variedad de propiedades mecánicas
y de durabilidad, que cumplan con los requerimientos de diseño de la estructura.
En la siguiente practica se utilizó el diseño de mezcla que fue realizado con
anterioridad, luego con las proporciones obtenidas se hizo la mezcla para la
elaboración de un cilindro, a este se le hizo su respectivo curado y después fue
sometido a un ensayo de compresión y por ultimo realizar un análisis de los
resultados obtenidos de dicho ensayo.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 Determinar la máxima resistencia de compresión como estándar de calidad
de una mezcla de concreto.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Realizar la mezcla de cemento de acuerdo a las proporciones señaladas
por el diseño de mezcla
 Colocar la mezcla en los moldes cilíndricos por medio del método de
compactación por apisonado
 Desmoldar los cilindros y colocarlos en una pileta para su posterior curado
 Someter el cilindro a ruptura por medio de fuerza de compresión
 Analizar los resultados obtenidos
MARCO TEORICO
GRANULOMETRÍA.
El análisis granulométrico consiste en hacer pasar el agregado a través de una
serie de tamices que tienen aberturas cuadradas y cuyas características deben de
ajustarse a la norma NTC 32. Actualmente la designación de tamices se hace de
acuerdo a la abertura de la malla, medida en milímetros o en micras. La norma
NTC 32, incluye algunos tamices intermedios que no cumplen la relación 1:2 de la
abertura, pero se usan frecuentemente para evitar intervalos muy grandes entre
dos mallas consecutivas.[CITATION LOP87 \l 9226 ]
TAMIZ.
Utensilio que se utiliza para separar las partes finas de las gruesas de algunas
cosas y que está formado por una tela metálica o rejilla tupida que está sujeta a un
aro. También es conocida por cedazo o criba

TAMIZADO.
La tamización es un método físico para separar dos sólidos formados por
partículas de tamaño diferente. Consiste en pasar una mezcla de partículas de
diferentes tamaños por un tamiz o un colador. Las partículas de menor tamaño
pasan por los poros del tamiz o colador atravesándolo y las de mayor tamaño
quedan retenidas por el mismo

AGREGADOS.
Los agregados también llamados áridos son aquellos materiales inertes, de forma
granular, naturales o artificiales, que aglomerados por el cemento Portland en
presencia de agua forman un todo compacto (piedra artificial), conocido como
mortero o concreto.[CITATION LOP87 \l 9226 ]

Orden de granulometría
El análisis granulométrico por tamizado se realiza a partículas de diámetro
superior a 0.075mm (No. 200) este ensayo se realiza con una serie de mayas
normalizadas (a cada número de malla le corresponde una abertura estándar).
Como se muestra en la tabla No 1.1
Orden de las mayas para agregados
gruesos
Normal Alterno
63 mm 2.5”
50 mm 2”
37.5 mm 1 ½”
25 mm 1”
19 mm ¾”
12.5 mm ½”
9.5 mm 3/8”
4.75 mm No. 4
2.36 mm No. 8
Tabla No. 1. 1 orden de las mayas para
agregado gruesos

Agregado grueso: Para el objeto del presente Artículo se denominará agregado


grueso la porción del agregado retenida en el tamiz 4.75 mm (No.4). Dicho
agregado deberá proceder de la trituración de roca o de grava o por una
combinación de ambas; sus fragmentos deberán ser limpios, resistentes y
durables, sin exceso de partículas planas, alargadas, blandas o des integrables.
MÉTODOS PARA DETERMINAR GRANULOMETRÍA
Existen diferentes formas de determinar el tamaño de las partículas de un
agregado aquí describiré el que fue utilizado en la práctica:

La más particular es la que emplean una muestra representativa del agregado y se


hace pasar por una serie de tamices de diferentes diámetros que son
ensamblados en forma de columna (de mayor a menor diámetro) y finalmente se
coloca una charola para recoger las partículas de menor tamaño al último tamiz.
En la parte superior donde se encuentra el tamiz de mayor tamaño se agrega el
material o el sedimento mezclado, la columna se somete a vibración ya sea
mecánica o manual, posteriormente se determinan los pesos retenidos en cada
una de las mayas y en la charola. La cantidad de partículas retenidas en cada
tamiz determinan los diferentes tamaños de las partículas que conforman la
muestra.

El tamizado debe efectuarse cumpliendo con la norma NTC 77 en la que se


describe el tamaño de la muestra a ensayar y el procedimiento a seguir para
realizar un análisis granulométrico. Los resultados deben expresarse en la forma
tabulada, como se muestra en la tabla No. 1.2

TAMIZ mm - MASA RETENIDA % RETENIDO % RETENIDO % PASA


pulg. (1) g (2) (3) ACUMULADO (4) (5)
38,1 mm - 1 ½” X1 Y1 Z1 T1
25,4 mm - 1” X2 Y2 Z2 T2
19,0 mm - ¾ “ X3 Y3 Z3 T3
12,7 mm - ½ “ X4 Y4 Z4 T4
9,51 mm - 3/8 “ X5 Y5 Z5 T5
4,76 mm - No. 4 X6 Y6 Z6 T6
Fondo X7 Y7 100% T7
Total XT 100%
Tabla No. 1. 2 Determinación de la granulometría de agregados.
PRUEBA DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO

Desde el momento en que los granos del cemento inician su proceso de


hidratación comienzan las reacciones de endurecimiento, que se manifiestan
inicialmente con el “atiesamiento” del fraguado y continúan luego con una evidente
ganancia de resistencias, al principio de forma rápida y disminuyendo la
velocidad a medida que transcurre el tiempo.

En la mayoría de los países la edad normativa en la que se mide la resistencia


mecánica del concreto es la de 28 días, aunque hay una tendencia para llevar
esa fecha a los 7 días. Es frecuente determinar la resistencia mecánica en
periodos de tiempo distinto a los de 28 días, pero suele ser con propósitos
meramente informativos. Las edades más usuales en tales casos pueden ser 1, 3,
7, 14, 90 y 360 días. En algunas ocasiones y de acuerdo a las características de la
obra, esa determinación no es solo informativa, si no normativa, fijado así en las
condiciones contractuales.

El concreto es una masa endurecida que por su propia naturaleza es discontinua y


heterogénea. Las propiedades de cualquier sistema heterogéneo dependen de las
características físicas y químicas de los materiales que lo componen y de las
interacciones entre ellos. Con base en lo anterior, la resistencia del concreto
depende principalmente de la resistencia e interacción de sus fases
constituyentes:

 La resistencia de la pasta hidratada y endurecida (matriz).


 La resistencia de las partículas del agregado.
 La resistencia de la interface matriz-agregado.
TIPOS DE FALLAR DE CILINDROS A COMPRESION

 Fuente: determinación de la resistencia a compresión de cilindro de concreto,


2008.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RESISTENCIA MECÁNICA DEL


CONCRETO

Contenido de cemento

El cemento es el material más activo de la mezcla de concreto, por tanto, sus


características y sobre todo su contenido (proporción) dentro de la mezcla tienen
una gran influencia en la resistencia del concreto a cualquier edad. A mayor
contenido de cemento se puede obtener una mayor resistencia y a menor
contenido la resistencia del concreto va a ser menor.
 Relación agua-cemento y contenido de aire

En el año de 1918 Duff Abrams formuló la conocida “Ley de Abrams”, según la


cual, para los mismos materiales y condiciones de ensayo, la resistencia del
concreto completamente compactado, a una edad dada, es inversamente
proporcional a la relación agua-cemento. Este es el factor más importante en la
resistencia del concreto:

Relación agua-cemento = A/C

Donde:

A= Contenido de agua en la mezcla en kg

C= Contenido de cemento en la mezcla en kg

De acuerdo con la expresión anterior, existen dos formas de que la relación agua-
cemento aumente y por tanto la resistencia del concreto disminuya: aumentando la
cantidad de agua de la mezcla o disminuyendo la cantidad de cemento. Esto es
muy importante tenerlo en cuenta, ya que en la práctica se puede alterar la
relación agua-cemento por adiciones de agua después de mezclado el concreto
con el fin de restablecer asentamiento o aumentar el tiempo de manejabilidad, lo
cual va en detrimento de la resistencia del concreto y por tanto esta práctica debe
evitarse para garantizar la resistencia para la cual el concreto fue diseñado.

También se debe tener en cuenta si el concreto va a llevar aire incluido


(naturalmente atrapado más incorporado), debido a que el contenido de aire
reduce la resistencia del concreto, por lo tanto para que el concreto con aire
incluido obtenga la misma resistencia debe tener una relación agua-cemento más
baja.

 Influencia de los agregados

 La distribución granulométrica juega un papel importante en la resistencia


del concreto, ya que si esta es continua permite la máxima capacidad del
concreto en estado fresco y una mayor densidad en estado endurecido, lo
que se traduce en una mayor resistencia.
 La forma y textura de los agregados también influyen. Agregados de forma
cúbica y rugosa permiten mayor adherencia de la interfase matriz-agregado
respecto de los agregados redondeados y lisos, aumentando la resistencia
del concreto. Sin embargo, este efecto se compensa debido a que los
primeros requieren mayor contenido de agua que los segundos para
obtener la misma manejabilidad.
 La resistencia y rigidez de las partículas del agregado también influyen en
la resistencia del concreto.
 Tamaño máximo del agregado

Antes de entrar a mirar cómo influye el tamaño máximo en la resistencia del


concreto, se debe mencionar el término “eficiencia del cemento” el cual se obtiene
de dividir la resistencia de un concreto por su contenido de cemento.

Recientes investigaciones sobre la influencia del tamaño máximo del agregado en


la resistencia del concreto concluyen lo siguiente:

 Para concretos de alta resistencia, mientras mayor sea la resistencia


requerida, menor debe ser el tamaño del agregado para que la eficiencia
del cemento sea mayor.
 Para concretos de resistencia intermedia y baja, mientras mayor sea el
tamaño del agregado, mayor es la eficiencia del cemento.
 En términos de relación agua-cemento, cuando esta es más baja, la
diferencia en resistencia del concreto con tamaños máximos, menores o
mayores es más pronunciada.

  Fraguado del concreto

Otro factor que afecta la resistencia del concreto es la velocidad de


endurecimiento que presenta la mezcla al pasar del estado plástico al estado
endurecido, es decir el tiempo de fraguado. Por tanto, es muy importante su
determinación.

 Edad del concreto

En general, se puede decir que a partir del momento en que se presenta


el fraguado final del concreto, comienza realmente el proceso de adquisición de
resistencia, el cual va aumentando con el tiempo.

Con el fin de que la resistencia del concreto sea un parámetro que caracterice sus
propiedades mecánicas, se ha escogido arbitrariamente la edad de 28 días como
la edad en la que se debe especificar el valor de resistencia del concreto.

Se debe tener en cuenta que las mezclas de concreto con menor relación agua-
cemento aumentan de resistencia más rápidamente que las mezclas de concreto
con mayor relación agua-cemento.

 Curado del concreto
El curado del concreto es el proceso mediante el cual se controla la pérdida de
agua de la masa de concreto por efecto de la temperatura, sol, viento, humedad
relativa, para garantizar la completa hidratación de los granos de cemento y por
tanto garantizar la resistencia final del concreto. El objeto del curado es mantener
tan saturado como sea posible el concreto para permitir la total hidratación del
cemento; pues si está no se completa la resistencia final del concretos se
disminuirá.

 Temperatura

La temperatura es otro de los factores externos que afecta la resistencia del


concreto, y su incidencia es la siguiente:

 Durante el proceso de curado, temperaturas más altas aceleran las


reacciones químicas de la hidratación aumentando la resistencia del
concreto a edades tempranas, sin producir efectos negativos en la
resistencia posterior.
 Temperaturas muy altas durante los procesos de colocación y fraguado del
concreto incrementan la resistencia a muy temprana edad, pero afectan
negativamente la resistencia a edades posteriores, especialmente después
de los 7 días, debido a que se da una hidratación superficial de los granos
de cemento que producen una estructura físicamente más pobre y porosa.

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO

La resistencia a la compresión simple es la característica mecánica principal del


concreto. Se define como la capacidad para soportar una carga por unidad de
área, y se expresa en términos de esfuerzo, generalmente en kg/cm 2, MPa y con
alguna frecuencia en libras por pulgada cuadrada (psi).

El ensayo universalmente conocido para determinar la resistencia a la compresión,


es el ensayo sobre probetas cilíndricas elaboradas en moldes especiales que
tienen 150 mm de diámetro y 300 mm de altura. Las normas NTC 550 y 673 son
las que rigen los procedimientos de elaboración de los cilindros y ensayo
de resistencia a la compresión respectivamente.
ANALISIS DE RESULTADOS PROCESO DE GRANULOMETRÍA

OBTENCIÓN DE DATOS PARA PROCESO DE CÁLCULO DE VARIABLES

Mediante la elaboración de los cálculos de la práctica desarrollada se obtuvo lo


siguiente:
Para el material fino.

 Calculo de la humedad del agregado fino (arena)


Datos:

Peso del material húmedo + peso del recipiente------132.4 g


Peso del recipiente---------- 34.8 g
Peso material en húmedo ----- 97.6 g

- Esto luego se llevó a la estufa; al salir entonces el peso seco fue de


Peso seco = 93.3 g

DETERMINACION DEL PORCENTAJE DE HUMEDAD

Ph−Ps
%W = x 100
Ps
9 7 .6 g−9 3 .3 g
%W = x 100
93 .3 g
%W= 4.61%

Peso del Mat. Húmedo + Peso del recipiente: 2247.65 g

Peso del recipiente--------324.6 gr

Peso del material seco = 1834.4 g


Peso
Retenido % % Retenido %
Tamiz (gr) Retenido Acumulado Pasa
3/8” 7.6 0.414 0.414 99.58
N° 4 19.4 1.057 1.471 98.53
N° 8 43.3 2.36 3.831 96.17
N° 16 176.1 9.599 13.43 86.57
N° 30 685.4 37.363 50.793 49.20
N° 50 781.6 42.607 93.40 6.6
N° 100 89.8 4.895 98.29 1.70
Fondo
N° 200 31.2 1.70 100 0
Módulo de finura= (3.8+Nº4+Nº8+Nº16+Nº30+Nº50+Nº100)/100

Módulo de finura= (261.60)/100=2.60

GRANULOMETRÍA AGREGADO GRUESO:


 Calculo de la humedad del agregado grueso (grava)
Datos:
110.8 g----- peso material en húmedo

- Esto luego se llevó al horno hasta completar el secado; al salir


entonces el peso seco fue de 105.3 gr.

DETERMINACION DEL PORCENTAJE DE HUMEDAD

Ph−Ps
%W = x 100
Ps

110.8−105.3 g
%W = x 100
105.3 g

%W= 5.22%

Peso del Mat. Húmedo + Peso del recipiente: 1510 g

Peso del recipiente--------255 gr

Peso del material seco = 1189.49 g


Peso
Retenido % % Retenido %
Tamiz (gr) Retenido Acumulado Pasa

1” 0 0 0 100

3/4” 152.60 12.829 12.829 87.17

1/2” 602.91 50.686 63.515 36.48

3/8” 365.7 30.744 94.259 5.74

N° 4 63.55 5.342 99.601 0.39

N° 8 2.54 0.213 99.814 0.184

Fondo
N° 200 2.2 0.184 100 0

TAMAÑO MAXIMO= 1”= 25.4 mm


Diseño de la Mezcla
MATERIALES

 Moldes cilíndricos

 Cemento

 Agregado fino
 Agregado grueso

 Agua

 Varilla
 Prensa

PROCEDIMIENTO

1. Obtener las proporciones necesarias de cemento, agua y agregados por


medio del diseño de mezcla
2. Se Realizó la mezcla con las proporciones obtenidas en el punto anterior
3. Se emplearon moldes cilíndricos metálicos los cuales se llenaron con la
mezcla de la siguiente manera:
  Antes de colocar el concreto en los moldes, estos se deben impregnaron
en su interior con un material que evitara que el concreto se adhiera a la
superficie del molde en nuestro caso fue aceite.
 Se llenaron los cilindros con la mezcla en tres capas de acuerdo al
método empleado que es el de varillado o apisonado.
 Cada capa se compacto con 25 golpes utilizando una varilla, los golpes
se distribuyeron en toda la sección transversal del molde
 para cerrar los huecos que quedaron al retirar la varilla se golpearon
suavemente las paredes del molde, además con el objeto de eliminar las
burbujas de aire que se hayan podido adherir al molde o hayan quedado
embebidas en el concreto.
4. Se dejaron secar los cilindros durante 24 horas.
5. Se desmoldaron los cilindros se marcaron y se colocaron en una pileta
6. Se dejaron los cilindros sumergidos en agua hasta el día de la rotura para
su curado con el fin de controlar la pérdida de agua de la masa de concreto
por efecto de la temperatura, sol, viento, humedad relativa, para garantizar
la completa hidratación de los granos de cemento y por tanto garantizar la
resistencia final del concreto.
7. Se sacaron de la pileta y se colocaron en la máquina de ensayo (prensa)
aun estado húmedo y se aplica una carga a una velocidad constante hasta
que el cilindro falle.

8. Por último, se identificó el tipo de fractura.

 
DISEÑO DE MEZCLA
Resistencia 300 kg/cm2
(asumido)
Tamaño  25.4 mm
máximo:
Asentamiento:  40 mm (asumido)
Módulo de 2.60 
finura:
AGREGADO GRUESO:
 
Peso unitario  1.482 g/cm3
compacta:
Peso  1,85 gr /cm3
específico:
AGREGADO FINO:
 
Peso unitario  1.469 g/cm3
compacta:
Peso  
específico:
2.38 gr /cm3

Nota: Los valores de los pesos unitarios compactos y de los pesos específicos fueron
obtenidos en el informe anterior.

Cálculos
300 Kg/cm2 = 30 Mpa

Mpa

F’c ˂ 21 F’Cr = F’c + 7,0

21 ≤ F’c ≤ 35 F’Cr = F’c + 8,3

F’c > 35 F’Cr = 1.10*F’c + 5

F’c = 30 Mpa

F’Cr = F’c + 8,3

F’Cr = 30 + 8,3 = 38,3 Mpa

38,3 Mpa = 383 Kg/cm2


Cantidad de agua (A): 179 Kg/m3, para un asentamiento entre 1” a 2” (1,57”) y un
tamaño máximo de 1”.

Contenido de Aire atrapado: 1,5%

Relación Agua/Cemento:

A/C = 0.43
Cantidad de Cemento (c):

A
C=
0.43

179
C= =416.28 Kg
0.43

Cantidad de agregado Grueso:

b
bo
=0 , 69 m3

b= Peso unitario agregado grueso suelto seco

bo= Peso unitario agregado grueso compactado seco

b
Cantidad agregado grueso= x MUC
bo

Ag = 0.69m3 x 1482 Kg/m3 = 1022.58 Kg

Masa 416.28 Kg
Vol. Cemento= = =0.132 m3
Densidad 3150 Kg /m 3

Masa 1 022.58 Kg
Vol. Grava= = =0. 552m 3
Densidad 1850 Kg/m 3
Masa 179 Kg
Vol. Agua= = =0.179 m3
Densidad 1000 Kg/m 3

Vol. Arena = 1 m3 – (0.132 + 0.552+0.179 + 0.015) m3 = 0.122 m3

Peso arena= Densidad x Volumen

= 2380 Kg/m3 x 0.122 m3 = 290.36 Kg

PESO (KG) DENSIDAD (KG/M3) VOLUMEN (M3)


CEMENTO 416.28 3150 0.132
ARENA 290.36 2380 0.122
GRAVA 1022.58 1850 0.552
AGUA 179 1000 0.179
AIRE --- --- 0.015
1 M3

Relaciones:

Cemento 0.132 m3
= =1
Cemento 0.132 m3

Arena 0.122 m3
= =0.92
Cemento 0.132 m3

Grava 0 .552 m3
= =4.18
Cemento 0.132 m3

1: 0.92: 4.18
ANALISIS DE RESULTADOS
Al realizar la rotura del cilindro se obtuvo un esfuerzo de 3288 psi que se obtiene
de dividir la fuerza máxima aplicada entre el área transversal, por lo tanto se
puede considerar que la resistencia obtenida en la prueba no cumple con la
resistencia de diseño asumida, encontrándose por debajo de ese valor.

Por la identificación de las fracturas o fallas que se presentaron en el cilindro de


concreto se infiere que estas fueron de tipo columnar, las cuales se presentan por
una superficie de carga convexa y deficiencia del material; también por concavidad
del plato de cabeceo o convexidad en una de las placas de carga.

CONCLUSIÓN
Luego de haber realizado la respectiva prueba de compresión al espécimen de
concreto se concluye lo siguiente
 Durante el procedimiento del ensayo de resistencia a compresión se
obtuvo una resistencia máxima de 3288 PSI en el espécimen de
concreto
 Al momento de realizar la prueba en el núcleo de concreto este logro
soportar su carga máxima a compresión
Con este dato es posible deducir que los resultados no fueron los necesarios para
cumplir con los criterios determinados en la norma NTC 673 (Ensayos de
resistencia a la compresión de especímenes cilíndricos de concreto), sin embargo
podemos decir que este ensayo arrojó un valor aproximado a los especificados en
la norma
Se concluye que los ensayos de resistencia a compresión son fundamentales en
especificaciones de diseño de concreto y pueden variar según las condiciones a
las cuales fueron planteadas ya que para diferente estructura o aplicación pueden
cambiar tanto en la resistencia de diseño como en la calidad del mismo.
BIBLIOGRAFIA

- Norma inv- 402 -13 “elaboración y curado de especímenes de concreto en el


laboratorio para ensayos de compresión y flexión, sección 400, INVIAS
revisión (2014)
- NTC 673 Ensayo
- Determinación de la resistencia a compresión de cilindro de concreto, 2008.

También podría gustarte