Está en la página 1de 61

Universidad Tecnológica Nacional

Facultad Regional San Rafael


Estructuras de Hormigón Armado

ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO

Parte B: - Diseño de losas de


Hormigón armado.

1
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe Genovese
DISEÑO DE LOSAS DE HORMIGÓN ARMADO

- Dos dimensiones mayores que la restante.

CARACTERISTICAS - Transmiten las cargas que reciben en forma directa.

- Especial importancia en el diseño sismorresistente


Estructuras de Hormigón Armado

Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe Genovese 2
Estructuras de Hormigón Armado CIRSOC 201-2005

LOSAS DE HORMIGON

Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe Genovese 3
DISEÑO DE LOSAS DE HORMIGÓN ARMADO

TIPOS DE LOSAS.

Losas apoyadas en vigas


Estructuras de Hormigón Armado CIRSOC 201-2005

Losas sin vigas planas

Losas sin vigas con capiteles

Losas sin vigas reticulares

4
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe Genovese
Clasificación
- Losas macizas.
De acuerdo a los materiales
y procedimientos con que - losas nervuradas.
son construidas las losas, - losas tipo alivianadas con elementos
prefabricados o postesados.
Estructuras de Hormigón Armado CIRSOC 201-2005

Para Losas macizas

Losas en una dirección

Losas en dos direcciones


5
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe Genovese
MÉTODOS DE ANÁLISIS (CIRSOC 201)

En todos los casos especifica que se puede utilizar cualquier método que
cumpla las condiciones de equilibrio y compatibilidad.

Para losas en UNA dirección acepta un método aproximado según el Cap. 8.


Estructuras de Hormigón Armado CIRSOC 201-2005

Para losas en DOS direcciones remite al Cap. 13.

Para el rol de las losas como diafragma ante solicitaciones sísmicas, se debe
tener en cuenta el Cap. 5 del p-IC-103-II.

Se deben verificar condiciones de Rigidez y de Resistencia. A su vez, si se va a


llevar a cabo redistribución de momentos, se deben cumplir requisitos de
Ductilidad.

6
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe Genovese
DISEÑO POR RESISTENCIA CIRSOC 201 - 2005

DETERMINACION
MODELO
DE CARGAS
ESTRUCTURAL
H1= 1,4D;
H2=1,2D + 1,6L
Estructuras de Hormigón Armado CIRSOC 201-2005

ESTIMACION DE
ESPESOR L/20

DISEÑO
SECCIONAL

DETALLAMIENTO
REDUCCION VERIFICACIÓN
DE ESPESOR DEFORMACIÓN
DIFERIDA
ESPECIFICACIONES

7
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe Genovese
LOSAS ARMADAS EN UNA DIRECCION

MÉTODOS APROXIMADOS

Condiciones para su aplicación

Que tengan más de 2 tramos.


Estructuras de Hormigón Armado CIRSOC 201-2005

Siendo LM la luz mayor y Lm la luz menor, se cumpla que


1.0Lm≤ LM ≤ 1.2Lm.
Que D y L estén uniformemente distribuidas.
Que L ≤ 3 D
Que los elementos sean prismáticos.

Se suponen cargadas con L actuando en tramos alternados para obtener las solicitaciones
máximas para momentos positivos, y para momentos negativos se suponen dos tramos
adyacentes cargados

8
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe Genovese
9
10
Estructuras de Hormigón Armado CIRSOC 201-2005

11
LUZ LIBRE Y LUZ DE CÁLCULO
Estructuras de Hormigón Armado CIRSOC 201-2005

REDISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS
Condiciones:
Los momentos no se deben haber obtenidos de métodos aproximados.
Sólo es posible cuando εt ≥0.0075 = 0.75 % en la sección donde se vaya a disminuir
el momento.
Se deben recalcular los momentos en tramo para mantener el equilibrio
después de la redistribución.
MR = 𝝌ME donde 𝝌 = 1000 ε t ≤ 0.20 = 20 %
12
REQUERIMIENTOS DE RIGIDEZ.

A.1. Para elementos que trabajan en una dirección

Tanto para vigas y losas en una dirección por un lado como para losas
cruzadas por otro, la norma acepta dos formas de satisfacer los requisitos de
Estructuras de Hormigón Armado CIRSOC 201-2005

rigidez:

A- Adoptando alturas mínimas, es decir limitando la esbeltez de la pieza, vía


tablas o fórmulas empíricas,
A.1. Para elementos que trabajan en una dirección
A.2. Para elementos que trabajan en dos direcciones
o bien

B- Evaluando numéricamente las flechas y verificar que no excedan


los límites permisibles que se dan en tablas.

13
Estructuras de Hormigón Armado CIRSOC 201-2005
A.1. Para elementos que trabajan en una dirección

14
Estructuras de Hormigón Armado CIRSOC 201-2005

Relación de esbelteces para distintas condiciones de apoyo en losas macizas (no


nervuradas) apoyadas en una dirección si no soportan elementos frágiles.

Si se deseara adoptar una altura menor o bien el elemento soportara en forma directa
elementos susceptibles de dañarse por grandes flechas, entonces se debe evaluar la flecha:

1. método elástico pero en condición de sección fisurada, con Ie.


2. para flecha diferida, considerar la parte de carga accidental que se puede considerar como
permanente.
3. el p-C101-2002 dice en la sección 4.5 que para la sobrecarga se debe considerar la distribución
que para el efecto que se estudia provoque la situación más desfavorable.
4. agregar cualquier efecto de carga concentrada si correspondiera.

Si el elemento debe soportar elementos susceptibles de dañarse,


la condición es que f  l/480, pero si no hay tales elementos, debe ser f  l/240.
15
Estructuras de Hormigón Armado CIRSOC 201-2005

16
PROCEDIMIENTOS DE DISEÑO/CALCULO PARA LOSAS EN DOS
DIRECCIONES.
Se pueden utilizar:

- Métodos basados en la Teoría Elástica: ya sea soluciones del


continuo o métodos de elementos finitos, por ejemplo usando
programas como SAP2000 o SAFE o ETABS o STAAD.Pro o RAM
Estructuras de Hormigón Armado CIRSOC 201-2005

u otros….

- Método de los Coeficientes de Momentos.

- Método de Diseño Directo.

- Método del Pórtico Equivalente.

Los métodos de Diseño Directo y del Pórtico Equivalente se


pueden consultar directamente en la norma.
(CAPÍTULO 13. SISTEMAS DE LOSAS QUE TRABAJAN EN DOS DIRECCIONES)

17
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe Genovese
MÉTODO DE COEFICIENTES DE MOMENTOS DE LOSAS CRUZADAS – NZS 3101

CONDICIONES PARA SU EMPLEO:


Losas rectangulares cargadas uniformemente
Con esquinas impedidas de levantarse
Construidas monolíticamente con apoyos en todos sus lados
Estructuras de Hormigón Armado CIRSOC 201-2005

Los momentos máximos por unidad de ancho se obtienen a partir de:

Wu = carga última mayorada Wu= 1.2 D + 1.6 L


uniformemente distribuida por (La mayor)
unidad de área Wu= 1.4 D,
lx = luz libre en la dirección de menor longitud de losa rectangular
ly = luz libre en la dirección de mayor longitud de losas rectangulares

Msx o Msy refieren a momentos en tramos o soportes, según sean los


coeficientes respectivos.
18
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe Genovese
Las losas se consideran divididas en cada dirección en fajas centrales y fajas laterales o de borde,
siendo la franja central de un ancho igual a ¾ del ancho total, y cada franja de borde 1/8 del ancho
total.

Franja de borde

Franja de borde
Franja de borde
Franja media
Franja media
Franja de borde
Estructuras de Hormigón Armado CIRSOC 201-2005

Los momentos máximos calculados según las ecuaciones dadas corresponden sólo a las fajas
centrales y no se permite redistribución de momentos.
La armadura de tracción suministrada en el tramo:
(1) cuando llega a un apoyo continuo (es decir la losa sigue) se debe extender en las direcciones x e y
en la parte inferior de la losa más allá del apoyo en una distancia 0.15 Lx ó 0.15 Ly
respectivamente, y
(2) si llega a un apoyo discontinuo debe prolongarse hasta el borde de la losa y contar con una
longitud de anclaje, sea con extremo recto o con gancho, dentro de la viga perpendicular de
al menos 150 mm.

Sobre un apoyo continuo, la armadura de tracción (o sea la superior), debe extenderse en la parte
superior de la losa en distancias de al menos 0.15 Lx o 0,15 Ly, según corresponda, desde el apoyo, y
al menos el 50 % debería extenderse a una distancia de al menos 0.30 Lx ó 0.30Ly.
19
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe Genovese
En un lado discontinuo, podrían aparecer momentos negativos, cuya magnitud depende del grado
de empotramiento del borde de la losa. Entonces, debe disponerse en la parte superior de la losa
Armadura de tracción igual al menos al 50 % de la que se suministra en la parte de tramo,
extendiendola hasta una distancia de al menos 0.1 Lx ó 0.1 Ly, desde el apoyo hacia el tramo.

La armadura en una faja de borde, no necesita exceder el mínimo requerimiento, que está
controlado por condiciones de contracción y temperatura, aunque debe cumplir también en las
esquinas los requerimientos de torsión de puntos (h), (j) y (k).
Estructuras de Hormigón Armado CIRSOC 201-2005

El requerimiento es que la armadura mínima que se debe colocar no debe ser menor de 0.756/fy.
Además no debe estar separada más de 5 veces el espesor de la losa, ni de 450 mm en edificios ni
300 mm en puentes.

(h) Armadura de torsión se debe suministrar en cada esquina donde se intersectan bordes
simplemente apoyados. Esta debe consistir de armadura superior e inferior, con capas de
armaduras paralelas a cada lado y extendiendo en al menos 1/5 de la luz menor. El área de
armadura en cada una de esas cuatro capas, por unidad de ancho de la losa, debe ser al menos
0,75 del área requerida en la zona de máximo momento positivo de tramo de la losa.

(i) Armadura de torsión igual a la mitad de la descripta en (h) se debe suministrar en una esquina
donde se encuentra un borde continuo con uno discontinuo.

(j) No se requiere de armadura de torsión en esquinas de encuentros de 2 bordes continuos.

(k) Donde Ly/Lx es mayor de 2, las losas se deben diseñar como apoyando en una sola dirección.
20
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe Genovese
Las armaduras principales son las calculadas para cubrir los momentos máximos, pero en ambas
direcciones la cuantía no debe ser menor del cociente 0.756/fy (0.0018 para fy = 420MPa) ni menor
de 0.0014.

La separación entre barras de armadura principal no debe ser mayor a 2 veces la altura de la losa.
Estructuras de Hormigón Armado CIRSOC 201-2005

Las armaduras mínimas por contracción y temperatura en cualquier parte de la losa serán tales,
que ρ≥ 0.0018, con separación máxima menor de 5 veces la altura de la losa y menor de 45 cm.

Las áreas tributarias para descarga de losas sobre vigas se indican en la sgte. figura

Carga sombreada debe ser


soportada / transportada por
Viga A

Carga sombreada debe ser


soportada / transportada por
Viga B.
21
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe Genovese
Tabla de cálculo de solicitaciones en losas
macizas armadas en dos direcciones

Tabla 14.1 -Coeficientes del momento de flexión para los paneles rectangulares uniformemente cargados apoyados
en cuatro lados con la disposición de armadura para la torsión en las esquinas
Coeficientes cortos de βsx Coeficientes largos del
Tipo de Panel y
Caso Valores para Ly / L x βsy para todos los
momentos considerados
1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.75 2.0 valores de Ly / Lx
Paneles Interiores.
Estructuras de Hormigón Armado CIRSOC 201-2005

Momento negativo en 0.032 0.037 0.043 0.047 0.051 0.053 0.060 0.065 0.032
1 un borde continuo
Momento positivo a
0.024 0.028 0.032 0.036 0.039 0.041 0.045 0.049 0.024
medio tramo
Un borde corto
discontinuo. Momento
0.037 0.043 0.048 0.051 0.055 0.057 0.064 0.068 0.037
2
negativo en un borde Caso 1
continuo.
Momento positivo a
0.028 0.032 0.036 0.039 0.041 0.044 0.048 0.052 0.028
medio tramo
Un borde largo ly
discontinuo. Momento
0.037 0.044 0.052 0.057 0.063 0.067 0.077 0.085 0.037
negativo en un borde
3
continuo
Momento positivo a
0.028 0.033 0.039 0.044 0.047 0.051 0.059 0.065 0.028
medio tramo
Dos bordes
adyacentes
discontinuos. 0.047 0.053 0.060 0.065 0.071 0.075 0.084 0.091 0.047
4 Momento negativo en
un borde continuo
Momento positivo a
0.035 0.040 0.045 0.049 0.053 0.056 0.063 0.069 0.035
medio tramo 22
discontinuos. Momento
0.047 0.053 0.060 0.065 0.071 0.075 0.084 0.091 0.047
negativo en un borde
4
continuo
Momento positivo a
0.035 0.040 0.045 0.049 0.053 0.056 0.063 0.069 0.035
medio tramo
Dos bordes cortos
discontinuos.
0.045 0.049 0.052 0.056 0.059 0.060 0.065 0.069 _
Momento negativo en
5
un borde continuo
Momento positivo a
0.035 0.037 0.040 0.043 0.044 0.045 0.049 0.052 0.035
medio tramo
Dos bordes largos
discontinuos.
Estructuras de Hormigón Armado CIRSOC 201-2005

_ _ _ _ _ _ _ _ 0.045
Momento negativo en el
6
borde continuo
Momento positivo a
0.035 0.043 0.051 0.057 0.063 0.068 0.080 0.088 0.035
medio tramo
Tres bordes
discontinuos (un
borde largo continuo) 0.057 0.064 0.071 0.076 0.080 0.084 0.091 0.097 _
7 Momento negativo en el
borde continuo
Momento positivo a
0.043 0.048 0.053 0.057 0.060 0.064 0.069 0.073 0.043
medio tramo
Tres bordes
discontinuos (un
borde corto continuo) _ _ _ _ _ _ _ _ 0.057
8 Momento negativo en
un borde continuo
Momento positivo a
0.043 0.051 0.059 0.065 0.071 0.076 0.087 0.096 0.043
medio tramo
Cuatro bordes
discontinuos.
9 0.056 0.064 0.072 0.079 0.085 0.089 0.100 0.107 0.056
Momento positivo a
medio tramo
23
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe Genovese
Estructuras de Hormigón Armado CIRSOC 201-2005

Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe Genovese 24
Estructuras de Hormigón Armado CIRSOC 201-2005

25
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing.
Caso 2 Caso 3
lx ly
Caso 1 lx
lx
ly
ly
Estructuras de Hormigón Armado CIRSOC 201-2005

Lx/y Caso 5 Caso 6


Caso 4 lx
Ly/x ly
ly
lx

Caso 7 lx Caso 7 ly
Caso 8
lx
l lx
y l
26
Universidad Tecnológica Nacional - y San Rafael - Ing. Felipe Genovese
Facultad Regional
Requisitos de armaduras.

La As ≥ Areq. según los momentos obtenidos en las secciones críticas,


pero nunca menor que la Amin.,

La Amin. por efectos de contracción, fluencia lenta y temperatura,


debe ser:
Estructuras de Hormigón Armado CIRSOC 201-2005

27
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe Genovese
REQUERIMIENTOS DE RIGIDEZ.

Tanto para vigas y losas en una dirección por un lado como para losas
cruzadas por otro, la norma acepta dos formas de satisfacer los requisitos de
rigidez:
Estructuras de Hormigón Armado CIRSOC 201-2005

A- Adoptando alturas mínimas, es decir limitando la esbeltez de la


pieza, vía tablas o fórmulas empíricas, o bien
A.1. Para elementos que trabajan en una dirección
A.2. Para elementos que trabajan en dos direcciones

B- Evaluando numéricamente las flechas y verificar que no excedan


los límites permisibles que se dan en tablas.
B.1. Flechas instantáneas.
B.2. Flechas diferidas o a largo plazo.

28
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe Genovese
A. Adoptando alturas mínimas
A.1. Para elementos que trabajan en una dirección
Estructuras de Hormigón Armado CIRSOC 201-2005

29
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe Genovese
A.2. Para elementos que trabajan en dos direcciones
A2.1. Losas con vigas en todos sus bordes
- Para Aplicar los límites para losas sin vigas.

- Para

αm > 2
Estructuras de Hormigón Armado CIRSOC 201-2005

- Para

Donde: ln= luz libre en el sentido del lado mayor


𝛽= relación entre luces libres mayor y menor de la losa
Ecb y Ecs = módulos de elasticidad de viga y losa respect.
Ib =momento de inercia de la viga efectiva
Is= momento de inercia de la faja de losa considerada
𝛼m= valor promedio de 𝛼 para todas las vigas de borde del panel de la losa.

𝛼 = Relación entre la rigidez a


flexión de la sección de una viga y la
rigidez a flexión de una faja de losa,
cuyo ancho está limitado
lateralmente por los ejes centrales
de los paños de losa adyacentes (si
los hubiera) a cada lado de la viga.

Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe Genovese 30
A2.1. Losas sin vigas en todos sus bordes
Estructuras de Hormigón Armado CIRSOC 201-2005

31
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe Genovese
REQUERIMIENTOS DE RIGIDEZ
B. Evaluando numéricamente las flechas y verificar que no excedan
los límites permisibles que se dan en tablas.

Se estima un error en el cálculo de las deformaciones del orden del 20%,


considerado como aceptable para los casos prácticos.
El destino o uso determinará qué porcentaje de la carga accidental debe considerarse:
Estructuras de Hormigón Armado CIRSOC 201-2005

Para edif. de departamentos entre 20 a 25%, para depósitos un 80 a 100%.

B.1. Flechas Instantáneas

5
Simp. apoyado con carga unif. distribuida

Simp. Apoyado con carga concentrada en l/2

En voladizo con carga unif. distribuida

Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe Genovese 32
Para cargas que generan tensiones de tracción en el hormigón mayores que fr:
Estructuras de Hormigón Armado CIRSOC 201-2005

Ma = momento actuante máximo para carga de servicio en el momento que


se evalúa la flecha.
Mcr = momento para el estado límite de fisuración,

fr = módulo de ruptura o resistencia del hormigón a flexión por tracción.


Ig = momento de inercia de la sección bruta de hormigón.
Icr = momento de inercia de la sección fisurada homogeneizada.
yt = distancia del baricentro de la sección de hormigón (sin armadura) a
la fibra extrema traccionada.

33
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe Genovese
Estructuras de Hormigón Armado CIRSOC 201-2005

34
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe Genovese
Estructuras de Hormigón Armado CIRSOC 201-2005

35
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe Genovese
Estructuras de Hormigón Armado CIRSOC 201-2005

36
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe Genovese
B.1. Flechas diferidas o a largo plazo

donde :

ξ= factor que depende del tiempo al cual se considera la deformación, y de las


Estructuras de Hormigón Armado CIRSOC 201-2005

características de la fluencia lenta y la retracción.

ρ´= cuantía de armadura de compresión. Esta debe tomarse en la mitad de la luz para
tramos simples y continuos, y en el punto de apoyo para voladizos.

37
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe Genovese
Viga con carga permanente D y en un tiempo t aplicamos una sobrecarga importante de
corta duración L, la flecha total será:
a) Flecha instantánea con D, con Ie, para Ma=Md
b) Flecha total causada por la carga permanente D

c) Flecha instantánea causada por L


Estructuras de Hormigón Armado CIRSOC 201-2005

Donde es la flecha
instantánea total si se aplicaran
simultáneamente ambas cargas
Con Ie evaluada con Ma= M(D+L).

c) Flecha total

1: rigidez para MD
2: rigidez para M(D+L)

38
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe Genovese
Estructuras de Hormigón Armado CIRSOC 201-2005

39
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe Genovese
DISEÑO DE LOSAS NERVURADAS
Las losas nervuradas son elementos constituidos por una combinación
monolítica de nervios espaciados en forma regular en una dirección, o en dos
direcciones ortogonales, y una losa colocada en la parte superior.-

Los nervios deben tener las siguientes limitaciones dimensionales:

•bmín ≥ 100 mm.-


Estructuras de Hormigón Armado CIRSOC 201-2005

•h ≤ 3,5 veces su ancho mínimo.-

La luz libre entre los nervios debe ser ≤ 800 mm.

Las losas nervuradas que no cumplan con estas limitaciones se deben diseñar
como losas y vigas.- En las losas nervuradas en una dirección, se debe colocar
en la losa una armadura transversal a los nervios

40
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe Genovese
Universidad Tecnológica Nacional -
Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe 41
Genovese
Losas nervuradas en dos direcciones o reticulares

Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe Genovese 42
http://www.insistemas.es/alma/estudio/indice.html
43
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe Genovese
El espesor de la losa de hormigón sobre los elementos de relleno permanentes
[encofrados perdidos] que se integran a la losa debe ser:

•≥ 40 mm.

•≥ 1/12 de la distancia libre entre nervios [s].-

Cuando se utilicen encofrados o rellenos removibles se debe cumplir que el


espesor de la losa debe ser:

•≥ 50 mm.-

•≥ 1/12 de la distancia libre entre nervios [s].-


Estructuras de Hormigón Armado

En la losa se debe colocar una armadura perpendicular a los nervios con el fin
de cubrir los requerimientos de flexión y considerar las concentraciones de
carga, si las hubiera, la que en ningún caso debe ser menor que el valor
establecido para la deformación por contracción y temperatura.-

44
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe Genovese
DISEÑO DE LOSAS PREFABRICADAS
A- Losas con Viguetas Pretensadas
Se expresan las características señaladas en el folleto de las viguetas pretensadas PREAR

A.1. Para distintos valores de alturas de ladrillo, y de distintas capas de compresión


(3 y 5 cm), se obtienen de tabla los pesos propios de la losa y los distintos momentos
admisibles en Kgr.m en función de la “Serie” de las viguetas. Se puede utilizar las viguetas
dobles.
A.2. Para cada “Serie” de viguetas se grafica la sección transversal con las cantidades y
secciones de alambres de acero pretensados.

A.3. Se obtienen de tabla las longitudes standard con las que se fabrican las viguetas.
Estructuras de Hormigón Armado

A.4. En la capa de compresión, de valor mínimo 5 cm en zonas sísmicas, se debe colocar


una malla de repartición que satisfaga la cuantía mínima.

45
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe Genovese
Estructuras de Hormigón Armado

46
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe Genovese
Estructuras de Hormigón Armado

47
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe Genovese
Estructuras de Hormigón Armado

48
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe Genovese
DISEÑO DE LOSAS PREFABRICADAS
B-Losas con Placas Huecas de Hormigón Pretensado.
Se expresan las características señaladas en el folleto de placas huecas pretensadas PREAR

B.1. Para las distintas series, 90, 120, 160, 200 y 240, el número indica en mm
la altura de la placa pretensada prefabricada. Anchos de 600 y 1200 mm.

B.2. Para cada serie, se dan los pesos propios y los momentos admisibles, junto con
una tabla que especifica la sobrecarga que se le puede colocar a la losa en función de
la luz.

B.3. En los folletos se dan características de las placas, luz de cálculo, largo de corte,
Estructuras de Hormigón Armado

y ejemplos de cálculo.

B.4. Detalles constructivos para materializar apoyos.

49
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe Genovese
Estructuras de Hormigón Armado

50
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe Genovese
Estructuras de Hormigón Armado

Universidad Tecnológica
Nacional - Facultad
Regional San Rafael -
Ing. Felipe Genovese

51
Estructuras de Hormigón Armado CIRSOC 201-2005

52
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe Genovese
DISTINTOS TIPOS DE LOSAS DE HORMIGÓN ARMADO
LOSA METALICA COLABORANTE O LOSA MIXTA
Instapanel PV3-RX
Estructuras de Hormigón Armado

Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe Genovese 54
55
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe Genovese
LOSAS PARCIALMENTE PEFABRICADAS CON
VIGUETAS PRETENSADAS
Estructuras de Hormigón Armado

56
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe Genovese
Estructuras de Hormigón Armado

57
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe Genovese
Novedoso sistema de losas sin vigas, para tener plantas sin
columnas intermedias

Sistema PRENOVA

Universidad Tecnológica Nacional -


Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe 58
Genovese
LOSAS CERBELU

59
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe Genovese
60
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe Genovese
61
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael - Ing. Felipe Genovese
Bibliografía

- CIRSOC 201 – 2005


- Comentarios CIRSOC 201 – 2005
- Ejemplos de aplicación del CIRSOC 201 - 2005
- Notas del ACI
- Estructuras de concreto reforzado – R. Park & T. Paulay
- Apuntes de la Cátedra Hormigón Armado I – Ing. Carlos Llópiz –
Facultad de Ingeniería – UNC
Estructuras de Hormigón Armado

- Hormigón Armado – Oscar Möller

62
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael

También podría gustarte