Está en la página 1de 10

DISLALIA

Trastornos de la articulación con componente funcional (Dislalia)

1 concepto general de dislalia: Para López y Rodríguez (2009) se conoce como


dislalias o dislalias funcionales a los trastornos evolutivos de la articulación que no
se deben a lesiones o alteraciones neurológicas evidentes (disartrias),
malformaciones anatómicas (disglosias), sordera (dislalia audiógena) o déficit
intelectual. En ellas la alteración del desarrollo del lenguaje se restringe a la
articulación, si bien pueden aparecer aisladas. Hay quienes consideran que las
dislalias son alteraciones de la articulación de los fonemas, es pues un defecto de
pronunciación por alteración del mecanismo articulatorio. Las alteraciones
fonéticas y fonológicas son errores formales que se pueden presentar de manera
aislada o conjunta.

Por otro lado, Jiménez (1988) la define como “un trastorno de la articulación de los
fonemas por alteraciones periféricas de los órganos del habla”, en la cual se suele
diferenciar entre la dislalia funcional (rotacismo, sigmatismo, etc.) y la dislalia
orgánica (audiógena. disglosia, etc.)

Otros psicólogos la consideran como la dificultad para articular fonemas, silabas o


palabras. Puede tener su origen en alteraciones orgánicas como el labio leporino,
macroglosia, fisura palatina, rinolalia, déficit auditivos; o funcionales las cuales son
más frecuentes. En este trastorno, el infante puede caer en errores de sustitución,
omisión, inserción o distorsión (Mars, 2007).

Teniendo en cuenta estas consideraciones, podemos considerar la dislalias como


aquel trastorno en la articulación de fonemas por alteraciones funcionales de los
órganos encargados del habla (paladar, lengua, labios). Se refiere a la
incapacidad para pronunciar o formar correctamente ciertos fonemas o grupos de
fonemas.

Afecta a consonantes o vocales, sobre todo en problemas de ciertos sonidos,


quizá porque requieran mayor agilidad y precisión de movimientos, como sucede
con la /r/; en otras ocasiones porque el punto de articulación no es visible y se
puede hacer más difícil su imitación /k/, y a veces porque existen sonidos, como
la /s/ en los que hay tendencia a deformar las posiciones articulatorias de la
lengua.

2 concepto general de trastorno fonológico:

El trastorno fonológico es la incapacidad para utilizar los sonidos del habla


esperables evolutivamente y propios de la edad e idioma del sujeto, es decir
errores de la producción, utilización, representación u organización de los sonidos
tales como sustitución de un sonido por otro (utilización del sonido /t/ en lugar
de /k/ u omisiones de sonidos tales como consonantes finales. Las deficiencias de
la producción de los sonidos del habla interfieren en el rendimiento académico o
laborar, o la comunicación social.

Si hay retraso mental, déficit sensorial o motor del habla, o privación ambiental,
las deficiencias del habla son superiores a las habitualmente asociadas a estos
problemas

3-4

DISLALIA EVOUTIVA DISLALIA FUNCIONAL


Se denomina dislalia evolutiva, aquella La dislalia funcional es un defecto en el
fase del desarrollo del lenguaje infantil desarrollo de la articulación del
en la que el niño no es capaz de lenguaje, por una función anómala de
repetir por imitación las palabras que los órganos periféricos en la que se
escucha, de forme los estereotipos dan las anomalías anteriormente
acústicos – articulatorios correctos. A descritas al tratar del concepto general
causa de ello repite las palabras de de dislalia, sin que existan trastornos o
forma incorrecta desde el punto de modificaciones orgánicas en el sujeto,
vista fonético. Los síntomas que sino tan solo una incapacidad
aparecen son, por tanto, los de la funcional.
dislalia, al darse una articulación La dislalia funcional puede darse en
defectuosa. Dentro de una evolución cualquier fonema, pero lo mas
normal en la maduración del niño, frecuente es la sustitución, omisión, o
estas dificultades se van supurando y deformación de la /r/, /k/ , /l/,/s/,y /ch/.
solo si persisten más allá de los cuatro El niño dislálico, en unos casos, sabe
o cinco años, se pueden considerar que articula mal y el quisiera corregirse
patológicas. y tratar de imitarlo, pero sus organos
Aunque la dislalia evolutiva no precisa no obedecen con la facilidad que el
un tratamiento directo al tomar parte desea, y encuentran el movimiento
de yn proceso normal, es necesario concreto que debe ser realizado para
mantener con el niño un pronunciar un sonido correctamente.
comportamiento adecuado que ayude El fonema es el resultado final de la
a su maduración general para evitar acción de la respiración, de la fonación
posteriores problemas, y que no y la articulación. Pero en estos casos
permita una fijación del esquema existe incapacidad o dificultad
defectuoso, que en ese momento es funcional n cualquiera de estos
normal para el. Por ello es conveniente aspectos que impide la perfecta
siempre hablarle de forma clara y articulación.
adulta, no imitándole en sus defectos, En otras ocasiones, aunque la
ni tomárselos como una gracia, lo que dificultad de la misma, el niño percibe
puede reforzarle la pronunciación su defecto por la fijación que tiene del
defectuosa e impedir su evolución. mismo, no pudiendo el distinguir las
articulaciones que emite bien las que
emite mal.
Para la denominación de los distintos
errores que se dan en la dislalia, se
utiliza una terminología derivada del
nombre griego de fonema afectado,
con la terminación “tismo” o “cismo”.
Así la articulación defectuosa de la /s/
se denomina sigmatismo. La de la /d/
deltaismo, etc, Cunado un fonema es
sustituido por otros se antepone “para”,
como el pararrotacismo.
El resultado de la experiencia, así
como los resultados estadísticos
existentes, demuestran que se da una
mayor incidencia de dislalia en el sexo
masculino que en el femenino.

ETIOLOGIA DE DISLALIA FUNCIONAL:

Escasa habilidad motor: El desenvolvimiento del lenguaje está estrechamente


ligado al desenvolvimiento de las funciones del movimiento, es decir de la
motricidad fina. Existe, por tanto, una relación directa entre el grado de retraso
motor y el grado de retraso del lenguaje en los defectos de pronunciación. Por ello
estos defectos irán desapareciendo al mismo que se va desarrollando la
motricidad fina, pues el niño ira adquiriendo la agilidad y coordinación de
movimientos que precisa para hablar correctamente. Esta causa es la que se
encuentra más frecuentemente en casos de dislalia funcionales, pues aunque se
den asociadas otros factores que facilitan la generación del trastorno, la mayoría
de estos niños tiene torpeza en los movimientos de los órganos del aparato
fonador y una falta de coordinación motriz general, aunque esta solo se manifieste
en los movimientos de la destreza fina.

DIFICULTADES EN LA PERCEPCION DEL ESPACIO Y EL TIEMPO:

El lenguaje comienza surgir en el niño por imitación de movimientos y sonidos, Es


difícil que puedan darse los primeros si el niño no es capaz de percibirlos tan
como son, si no tiene interiorizadas las nociones del espacio y el tiempo.

En ocasiones el niño ve un movimiento, pero no lo percibe tal y como es y no es


capaz de diferenciar una articulación de otra, porque el las percibe de forma
semejante sin lograr captar los matices que las distinguen por falta de desarrollo
de la capacidad perceptiva.
FALTA DE COMPRENSION O DISCRIMINCACION AUDITIVA:

Algunos niños tienen dificultades en cuanto a la discriminación acústica de los


fonemas por capacidad insuficiente de diferenciación de unos a otros. El niño no
podrá imitar sonidos diferentes, porque no es capaz de discriminarlos como tales.
En estos casos falta capacidad para discernir los intervalos entes dos sonidos, la
diferencia de intensidad y las duraciones, como igualmente el sentido rítmico es
muy imperfecto.

FACTORES AMBIENTALES

En primer lugar, se puede citar la carencia de ambiente familiar, esta es la


situación de aquellos niños que viven en instituciones en las cuales, aunque traten
de ser estimuladoras de su desarrollo, le falta cercanía de los padres y el ambiente
afectivo normal que precisan para su maduración en todos los órdenes, esto se
refleja en muchos casos en su expresión hablada.

Otro aspecto es el nivel cultural del ambiente en que se desenvuelve el niño, esto
se ha notar en el vocabulario empleado y en la fluidez de expresión, igualmente en
el modo de articulación, ya que en muchas ocasiones también es defectuosa en el
medio en que se mueve.

Estos factores son más de tipo social.

FACTORES HEREDITARIOS:

Un factor hereditario que predisponga, al menos, a un trastorno articulatoria,


aunque estos casos son menos frecuentes que los anteriormente mencionados.

El factor hereditario cuando existe, se puede ver reforzado por la imitación de los
errores que cometen al hablar los familiares, si es que estas deformaciones
articulatorias persisten en ellos.

DEFICIENCIA INTELECTUAL:

En estos casos se puede hablar solo de dislalia funcional, sino de problemas más
complejos, donde aparece la dislalia como síntoma más, como tal, poder ser
igualmente tratada, aunque en estos casos las posibilidades de reeducación estén
más limitadas y condicionadas a la capacidad intelectual del sujeto.

SINTOMATOLOGIA

Omisión, sustitución o deformación de los fonemas, como ya se ha descrito. La


expresión es, general, fluida, aunque a veces por su forma se puede hacer
ininteligible si aparecen afectados muchos fonemas.
Los niños que padecen este trastorno aparecen con frecuencia distraídos,
desinteresado, tímidos o agresivos y con escaso rendimiento escolar.

5. DISLALIA AUDIÓGENA

Un elemento fundamental en la elaboración del lenguaje es la percepción auditiva,


siendo necesario para conseguir una correcta articulación el poseer una correcta
audición. El niño que no oye nada, no hablará nada espontáneamente, y el niño
que oye incorrectamente, hablará con defectos.

El niño que presenta una dislalia audiógena, motivada por un déficit auditivo,
tendrá especial dificultad para reconocer y reproducir sonidos que ofrezcan entre
sí una semejanza, al faltarle la capacidad de diferenciación auditiva.

CAUSA

Estas alteraciones de la articulación producidas por una audición defectuosa, se


denominan dislalia audiógena, La “hipoacusia, en mayor o menor grado impide la
adquisición y el desarrollo del lenguaje, dificulta el aprendizaje de conocimientos
escolares, trastorna la afectividad y altera el comportamiento social”. (Perello, J)

En cualquier caso, las alteraciones que presente en el habla el niño con


hipoacusia, dependerán de la intensidad de la pérdida de oído que tenga y de la
capacidad del niño para compensarla.

Generalmente en estos casos, junto a la dislalia, se presentarán alteraciones de la


voz y del ritmo, que modificará la cadencia normal del habla.

En muchos casos, estos síntomas en la voz y en la dificultad articulatoria, son las


señales de alerta de una sordera, que no es muy importante y que hasta ese
momento de la vida del niño en que se presentan estas manifestaciones, ha
pasado inadvertida.

TRATAMIENTO

La dislalia audiógena se detecta a través de una exploración audiométrica, que


nos indicará la intensidad de la pérdida auditiva del usuario.

En la intervención logopédica, se encaminará al abordaje de la discriminación


auditiva, la percepción del espacio y del tiempo, la corrección o implantación de
los fonemas ausentes, la lectura labial y si fuera necesario, la colocación de una
prótesis auditiva, que facilite la amplificación de los sonidos.

6. DISLALIAS ORGÁNICAS

Son aquellos trastornos originados por una alteración o malformación de los


órganos fonoarticulatorios (estructuras periféricas del habla), lo que impide una
correcta expresión oral, de algunos o la mayoría de los fonemas.

CAUSAS: Estas se deben a malformaciones anatómicas, se clasifican en función


a la zona defectuosa:

 Labiales.

 Linguales.

 Dentales.

 Palatinas.

 Nasales.

 Mandibulares.

TRATAMIENTO
En las dislalias orgánicas se debe realizar la corrección de la deformidad o
malformación anatómica, y juzgar posteriormente la terapia logopédica.

El fonoaudiólogo repasará las posiciones y los mecanismos normales de los


distintos fonemas, enseñará al sujeto a repetir el movimiento correcto.

7.Dislalia y trastorno fonologico segun el CIE 10

Los trastornos incluidos en F80-F89 tienen en común las siguientes


características:

a) Comienzo siempre en la primera o segunda infancia.


b) Deterioro o retraso del desarrollo de las funciones que están íntimamente
relacionadas con la maduración biológica del sistema nervioso central.

c) Curso estable que no se ve afectado por las remisiones y recaídas que tienden
a ser características de muchos trastornos mentales.

En la mayoría de los casos las funciones afectadas son el lenguaje, el rendimiento


de las funciones viso-espaciales o de coordinación de movimientos.

Dislalia fonológica (F80.0 CIE-10. Trastorno fonológico, 315.39 DSM-IV-TR)


La dislalia fonológica es un trastorno caracterizado por errores de articulación
intermitentes que pueden afectar a amplias clases de sonidos y que pueden
mejorar significativamente en repetición, cuando se da un modelo a imitar. Se trata
de una alteración en la adquisición de los procesos fonológicos. Se dan también
dificulta desde discriminación auditiva. De la misma manera que se distingue entre
TEL y RL cuando la afectación del lenguaje es general, se puede distinguir entre
dislalia fonológica y retraso fonológico, aunque en este caso la
distinción es aún más difusa.

Dislalia fonética
La dislalia fonética es por el contrario una alteración en la realización de los
sonidos, en la ejecución de los sonidos por los articuladores. No hay afectación de
procesos.
No existe problema de discriminación auditiva, los errores son constantes y
afectan a sonidos concretos o a grupos de sonidos concretos. La ejecución no se
beneficia
de la presencia de un modelo a imitar y, por tanto, no mejoran espontáneamente
en repetición. Las dislalias fonéticas se conocen tradicionalmente por el
nombre de los sonidos que se ven afectados. Las más comunes son el rotacismo
(problemas con el sonido vibrante múltiple /rr/) y el sigmatismo (sonido /s/).

Para caracterizar las dislalias es necesario analizar los errores de articulación


(omisiones, adiciones, sustituciones y distorsiones) en relación con los sonidos a
los
que afectan. En el caso de la dislalia fonológica es preciso además analizar los
procesos de simplificación fonológica (asimilatorios, sustitutorios, relativos a la
estructura silábica) anómalos

F80.0 Trastorno específico de la pronunciación[Criterios DSM-IV]

Se trata de un trastorno específico del desarrollo en el que la pronunciación de los


fonemas por parte del niño está a un nivel inferior al adecuado a su edad mental,
pero en el que el nivel es normal para el resto de las funciones del lenguaje.

Pautas para el diagnóstico:


La edad a la que se domina la pronunciación de los fonemas y el orden del
desarrollo de la adquisición de los mismos, tiene variaciones individuales
considerables.

Desarrollo normal: A los cuatro años de edad son normales errores en la


pronunciación de los fonemas, pero el niño es capaz de hacerse comprender
fácilmente por extraños. A los 6-7 años de edad ya se han adquirido la mayor
parte de los fonemas, aunque pueden persistir dificultades para ciertas
combinaciones de sonido, lo cual no implica problemas para la comunicación. A
los 11-12 años el dominio de casi todos los fonemas es completo.

Desarrollo anormal: Tiene lugar cuando el niño adquiere los fonemas de un modo
retrasado o desviado, lo que le lleva a pronunciar mal, con las consiguientes
dificultades para hacerse comprender. Se presentan omisiones, distorsiones o
sustituciones de los fonemas del habla e inconsistencias en la pronunciación de
sonidos coincidentes (por ejemplo, el niño puede pronunciar correctamente
fonemas en algunas posiciones de palabras pero no en otras).

El diagnóstico debe hacerse únicamente cuando la gravedad del trastorno de


pronunciación excede los límites normales teniendo en cuenta la edad mental del
niño, cuando la inteligencia no verbal está en un rango normal, cuando las
funciones del lenguaje expresivo y receptivo estén dentro de los límites normales
y, cuando las anomalías de la pronunciación no puedan ser directamente
atribuidas a una anomalía sensorial, estructural o neurológica y cuando los fallos
de la pronunciación sean claramente anormales en el contexto de los usos
coloquiales del entorno socio-cultural del niño.

Incluye:

Trastorno del desarrollo de la articulación del lenguaje.

Trastorno funcional de la articulación del lenguaje.

Lambdacismo.

Dislalia.

Trastornos del desarrollo fonológico.

Excluye:

Trastornos de la articulación debidos a: Hendidura palatina y otras anomalías


fonatorias implicadas con el habla (Q35-Q38).

Apraxia (R48.2).
Disfasia o ataxia sin especificación (R47.0).

Pérdidas de audición (H90-H91).

Retraso mental (F70-F79).

Déficits de la articulación que acompañan a trastornos del desarrollo de la


expresión del lenguaje (F80.1).

Déficits de la articulación que acompañan a trastornos del desarrollo de la


recepción del lenguaje (F80.2).

Criterios para el diagnóstico del F80.0 Trastorno fonológico (315.39)

A. Incapacidad para utilizar los sonidos del habla esperables evolutivamente y


propios de la edad e idioma del sujeto (p. ej., errores de la producción, utilización,
representación u organización de los sonidos tales como sustituciones de un
sonido por otro (utilización del sonido /t/ en lugar de /k/ u omisiones de sonidos
tales como consonantes finales).

B. Las deficiencias de la producción de los sonidos del habla interfieren el


rendimiento académico o laboral, o la comunicación social.

C. Si hay un retraso mental, un déficit sensorial o motor del habla, o una privación
ambiental, las deficiencias del habla exceden de las habitualmente asociadas a
estos problemas.

Nota de codificación. Si hay un déficit sensorial o motor del habla o una


enfermedad neurológica, se codificarán en el Eje III.

8. errores articulatorios que podrían aparecer serian:

*Sustitución: Error de la articulación en que un sonido es reemplazado por otro. El


alumno se ve incapaz de pronunciar una articulación concreta, y en su lugar, emite
otra que le resulta más fácil y asequible. Por ejemplo, dice “lata” en lugar de “rata”.

También puede darse este error de sustitución por la dificultad en la percepción o


discriminación auditiva. En estos casos, el niño percibe el fonema, no de forma
correcta, sino tal como él lo emite al ser sustituido por otro. Por ejemplo, dice
“jueba” en lugar de “juega”. El niño articula un fonema en lugar de otro.

*Distorsión: aparece cuando el niño produce un sonido de forma distorsionada e


incorrecta pero que no es sustituido por un fonema concreto sino que su
articulación generalmente es aproximada al fonema correcto. dice “cardo” en lugar
de “carro”.
Generalmente son debidas a una imperfecta posición de los órganos de
articulación, o a la forma improcedente de salida del aire fonador.

*Omisión: el niño omite el fonema que no sabe pronunciar, en unas ocasiones la


omisión afecta solo a la consonante, Pero también se suele presentar la omisión
de la sílaba completa que contiene dicha consonante, por ejemplo, dice “lida” en
lugar de “salida”. En los sinfones o grupos consonánticos en los que hay que
articular dos consonantes seguidas, como “bra”,”cla”, etc., es muy frecuente la
omisión de la consonante líquida cuando existe dificultad para la articulación.

*Inserción: a veces la forma de afrontar un sonido es intercalando junto a éste


otro sonido que no corresponde a esa palabra.dice “apato” en lugar de “zapato”.

* Adición: Consiste en intercalar junto al sonido que no puede articular, otro que no
corresponde a la palabra. Por ejemplo, dice “balanco” en lugar de “blanco”, “teres”
en lugar de “tres”.

* Inversión: Consiste en cambiar el orden de los sonidos. Por ejemplo, dice


“cocholate” en lugar de “chocolate”.

Los fonemas con mayor frecuencia de alteración son /l/,/s/,/z/ ,/r/ y /rr/. En segundo
lugar /f/,/k/,/g/ y /ch/.

REFERENCIAS

Gatica, P. (2012). Dislalia orgánica. Recuperado de


https://es.slideshare.net/maraboli023/dislalia-orgnica

Campos, A. (2014). Patologías de la comunicación. Proyecto docente para


enfermería infantil. Dislalias. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412014000200020

In Organización Mundial de la Salud,. (1999). CIE 10, Trastornos mentales y del


comportamiento. Madrid: Meditor.

http://www.tajamar.es/wp-content/uploads/2017/06/dislalia-tajamar.pdf

También podría gustarte