Está en la página 1de 17

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso Psicología Comunitaria

1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO

Escuela o unidad: Escuela de Ciencias


Sigla: ECSAH
Sociales, Artes y Humanidades
Campo de formación: Formación
Nivel: Profesional disciplinar
Curso: Psicología Comunitaria Código:403022
Tipología de curso: Metodológico N° de créditos: 3
Diseñador de curso: Paula Andrea Actualizador de curso: Paula Andrea
Estrada Peláez Estrada Peláez
Fecha de elaboración: Diciembre 3 de Fecha de actualización: 23 de
2018 diciembre de 2019
Descripción del curso:

El curso de Psicología Comunitaria es un curso Metodológico, de 3 créditos, que hace


parte del área de formación profesional, aborda el núcleo problémico Psicología y
Acciones Psicosociales. El curso ofrece a los estudiantes los conocimientos teóricos,
conceptuales y metodológicos necesarios para la comprensión y aplicación de la
Psicología en escenarios comunitarios, para contribuir al desarrollo y la
transformación social.

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos de formación del curso:

Comprender orígenes, conceptos, el sujeto y objeto de estudio de la Psicología


Comunitaria mediante la identificación y justificación de los procesos históricos de la
evolución de la Psicología Comunitaria.

Interpretar procesos sociales, políticos y académicos de los contextos locales,


regionales y globales mediante modelos, metodologías y evaluaciones de análisis de
factores psicosociales y sus posibles resoluciones de la situación.

Proponer diseños de intervención psicosocial a través del diagnóstico, planeación,


programación y evaluación del proyecto de acción psicosocial para potenciar
alternativas de cambio social.

Competencias del curso:

El estudiante está en capacidad de interpretar las realidades sociales de acuerdo a


los postulados de la Psicología Comunitaria.

El estudiante puede aplicar estrategias y técnicas de evaluación de problemáticas


y/o necesidades sociales para obtener y analizar información de una realidad social
concreta.

El estudiante propone diseños de acción psicosocial a partir de su aplicación y


generando análisis de situaciones reales en los ámbitos socio comunitarios.

El estudiante debe interpretar y argumentar sus acciones desde la psicología


comunitaria con referentes teóricos y con los modelos que se manejan desde allí,
que le permitan comprender las diferentes dinámicas que desde el caso se presenta.

El estudiante está en capacidad de diseñar a partir de un caso planteado una


propuesta donde se evidencie a su vez un plan de seguimiento pertinente con las
necesidades y demandas de la comunidad.

3. Contenidos del curso

Unidades/temas Recursos educativos requeridos


1.Unidad 1 Adarve, C., Urrutia. R. (2016). Epistemología de la Psicología
EPISTEMOLOGÍA Comunitaria. [Archivo de video]. Recuperado
DE LA de http://hdl.handle.net/10596/9230
PSICOLOGÍA
Berroeta, H. (Ed.). (2012). Teoría y práctica de la acción
COMUNITARIA
comunitaria: aportes desde la psicología comunitaria. Santiago
de Chile, CL: RIL editores. Leer pag. 37 - 57. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.
action?docID=10637086&ppg=1
Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la
intervención comunitaria. Bilbao, ES: Editorial Desclée de
Brouwer. Leer Caps. 1. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/rea
der.action?
ppg=32&docID=10637640&tm=1479833799311
Misitu, G., Herrero. O., Cantera. E. (2004). Introducción a la
psicología comunitaria. Barcelona. España. Ed. UCO.  Leer Cap.
1. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.
action?docID=11126722&ppg=18
 
OVI Unidad 1 - Epistemología de la Psicología
Comunitaria - Diferencias entre Psicología Comunitaria y
Psicología Social

Este objeto Virtual de Información, Diferencias entre Psicología


Comunitaria y Social, tiene como objetivo orientar al estudiante
acerca de las diferencias entre ambos ámbitos. El OVI,
igualmente servirá como material de consulta para realizar la
actividad propuesta en la guía fase 2 - Trabajo colaborativo 1
del curso.
Estrada, P. (05, 12, 2018). Diferencias entre Psicología
Comunitaria y Social. [Archivo de video]. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/22557

2.Unidad 2 Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la


MODELOS intervención comunitaria. Bilbao, ES: Editorial Desclée de
TEORICOS DE LA Brouwer. Leer Cap. 3. Recuperado
PSICOLOGIA de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reade
COMUNITARIA r.action?ppg=98&docID=3205637&tm=1544202306098
La palma, A. I. (2005). El escenario de la intervención
comunitaria. Santiago de Chile, CL: Red Revista de Psicología.
Recuperado 
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.
action?docID=10103004&ppg=2
Nájera, I. I., & Tena, A. M. (2003). La psicología comunitaria:
una reflexión desde su praxis.Santiago, (101), 360-399.
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2969/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=18324730&lang=es&site=ehost-live
TELDE DUED. (2012). Procesos y Metodologías de Intervención
comunitaria. Video recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=Shr57EfrFt4

Tovar, P. M. D. L. Á. (2001). Psicología social comunitaria: una


alternativa teórico-metodológica. México, D.F., MX: Plaza y
Valdés, S.A. de C.V. Leer Cap 2. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.
action?docID=10844454&ppg=118
OVI Unidad 2 - Modelos Teóricos de la Psicología
Comunitaria
Este objeto Virtual de Información, Modelos Teóricos de la
Psicología Comunitaria, tiene como objetivo orientar al
estudiante acerca de los modelos teóricos y de praxis de la
Psicología Comunitaria. El OVI, igualmente servirá como
material de consulta para realizar la actividad propuesta en la
guía fase 3 - Trabajo colaborativo 2 del curso.
Adarve, C., Urrutia. R. (2016). Propuesta de Acción Psicosocial
(OVI). UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9415

3.Unidad 3 Flórez, A. L. (2007). Psicología social de la salud: promoción y


ÁREAS DE prevención. Bogotá, CO: Editorial El Manual Moderno Colombia.
INTERVENCIÓN Leer Cap. 1. Recuperado
DE LA de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.
PSICOLOGÍA action?docID=10995521&ppg=23
COMUNITARIA
 Musitu, O. G., Herrero, O. J., & Cantera, E. L. M. (2004).
Introducción a la psicología comunitaria. Madrid, ESPAÑA:
Editorial UOC. Leer Cap. 8. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.act
ion?docID=11126722&ppg=196
 OVI Unidad 2 - Modelos Teóricos de la Psicología
Comunitaria
Este objeto Virtual de Información, Modelos Teóricos de la
Psicología Comunitaria, tiene como objetivo orientar al
estudiante acerca de los modelos teóricos y de praxis de la
Psicología Comunitaria. El OVI, igualmente servirá como
material de consulta para realizar la actividad propuesta en la
guía fase 3 - Trabajo colaborativo 2 del curso.
Adarve, C., Urrutia. R. (2016). Propuesta de Acción Psicosocial
(OVI). UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9415

Recursos educativos adicionales para el curso:

Unidad 1:

Las Referencias complementarias sirven para ampliar la información sobre los temas
propuestos en la Unidad 1 y pueden ser consultados por el estudiante cuando lo
requiera para el desarrollo de las actividades.
Rodriguez, J. (2008). Inmigración e integración de los inmigrantes al país de
acogida. Psicología sin Fronteras, (3), 4-10. Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=2147149
Sánchez, E. (2005). La psicología social comunitaria: repensando la disciplina desde
la comunidad. Santiago de Chile, CL: Red Revista de Psicología. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10102986&ppg=2   
USMP. (2011). Así trabaja un Psicólogo Comunitario. Video recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=GCWXyn68Nig

Unidad 2:

Las Referencias complementarias sirven para ampliar la información sobre los temas
propuestos en la Unidad 2 y pueden ser consultados por el estudiante cuando lo
requiera para el desarrollo de las actividades.                   
Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la intervención
comunitaria. Bilbao, ES: Editorial Desclée de Brouwer. Leer Cap. 3. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=32&docID=10637640&tm=1479833799311

La Psicología Comunitaria: usos y aplicaciones. Mtro. Alejandro Lara Figueroa. Video


recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=6dM-Uukrlw4

Unidad 3:

Las Referencias complementarias sirven para ampliar la información sobre los temas
propuestos en la Unidad 3 y pueden ser consultados por el estudiante cuando lo
requiera para el desarrollo de las actividades.                                                                  
Amar, A. J., Abello, L. R., & Acosta, C. (2006). Factores protectores: un aporte
investigativo desde la psicología comunitaria de la salud. Bogotá, CO: Red Psicología
desde el Caribe. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10110009&ppg=5
Calviño, M. Acción comunitaria en salud mental. (2004). Revista cubana de
psicología, 21 (1), 37 -44. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=17926507&lang=es&site=ehost-live
Médicos del mundo. (2014). Referentes de salud: una estrategia para promoción de
salud comunitaria. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=CG1ycZkRrSU
4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Descripción de la estrategia de aprendizaje:


Para la UNAD los estudios de casos son la representación de una situación donde
una porción de la realidad es traída a un curso a fin de que trabajen en ella los
estudiantes. Un buen caso permite la discusión basada en los hechos problemáticos
que deben ser encarados en situaciones de la vida real, es el registro de una
situación compleja que debe ser seccionada analíticamente y de nuevo reconstruida
a fin de que se entienda. Su propósito es permitir la expresión de actitudes de
diversas formas de pensar a través de la discusión o intercambio de participaciones.

El objetivo es que el/a estudiante trabaje con esas situaciones y las analice
detalladamente, compartiendo con sus compañeros/as de grupo discusiones con
aspectos teóricos (de las lecturas que lean) y práctico (con lo que se presenta en el
caso) a través de una guía de actividades.

5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL CURSO

Seman Contenidos a Actividad a desarrollar según la


a desarrollar estrategia de aprendizaje
1 y2 1. Realizar un recorrido Partiendo de la comprensión y apropiación
por los entornos de del material, realice una matriz que
aprendizaje del curso contenga:
para familiarizarse con  Origen de la psicología comunitaria en
la temática y estructura Colombia y en otras latitudes como
general del curso. Estados Unidos y América Latina.
2. Realizar una  Listar los eventos más relevantes que
exploración del dieron lugar a la psicología comunitaria en
Syllabus Colombia y en otras latitudes como
3. Realizar una Estados Unidos y América Latina.
exploración del  Diferencias y similitudes existentes entre
contenido del curso y Psicología Comunitaria y Psicología Social.
los materiales
didácticos dispuestos Documento escrito que contenga: Portada
para usted en el - Introducción – Matriz – Conclusiones –
entorno de Bibliografía – Normas APA.
conocimiento.
4. Resolver el ejercicio
crucigrama que se
encuentra en el
entorno de Aprendizaje
práctico.

3, 4, 5, Presentar documento en Realizar un video no superior a 5 minutos


Word que debe contener: donde a partir de una entrevista evidencie
una de las realidades que se trabajan desde
Portada la Psicología Comunitaria (migraciones,
Tabla de contenido grupos al margen de la ley, lucha contra la
Introducción pobreza, el posconflicto, la salud mental) la
Objetivos (objetivo entrevista se puede hacer a la persona que
general y específicos) ustedes consideren pueden brindarle mayor
Contenido: Cuadro o información, el video debe subirse en you
matriz grupal creada por tube y enviar el link, debe verse la cara del
ustedes mismos, donde participante si este lo permite, sino, puede
evidencien las preguntas y hacerse de espalda o cubriéndose la cara si el
respuestas que le entrevistado lo sugiere, la cara del estudiante
realizaron al líder debe verse al igual que el consentimiento
comunitario, agregar en el informado firmado el cual se anexa en la
cuadro las diferentes guía.
formas en que se podría
intervenir desde la Para la entrevista pueden seguir las
Psicología Comunitaria con siguientes preguntas:
sustento teórico.
Tabla de autoevaluación a. ¿Cuáles son los problemas que aquejan a
Conclusiones la comunidad?
Referencias Bibliográficas b. ¿Quién apoya o es tolerante con las
situaciones problemas?
c. ¿Bajo qué condiciones ocurren las
situaciones problema?
d. ¿Qué consecuencias negativas tienen?
e. ¿Cuáles son los recursos comunitarios con
los que cuentan?
f. ¿Cuáles son los valores culturales,
actitudes, costumbres que tiene la
comunidad?
Los compañeros del foro deben dar
apreciaciones al video del compañero (a) en
la misma plataforma de you tube.

Darle un nombre a la problemática o


necesidad que encontraron en la entrevista y
que considere que desde la Psicología
comunitaria se puede intervenir con sustento
teórico que lo apoye.

Compartir en el foro el video y el nombre de


la problemática identificada en la entrevista.

Realizar una tabla de autoevaluación frente a


los aportes realizados, y el cumplimiento de
la guía.

6, 7 y 8 Presentar documento en Realizar las lecturas sugeridas y


Word que debe contener: complementarias de la Unidad 2 – Marco
Portada Teóricos y metodologías en Psicología
Tabla de contenido Comunitaria que se encuentran en el entorno
Introducción de Conocimiento.
Objetivos (objetivo
general y específicos) Teniendo en cuenta la entrevista realizada,
Contenido: Proceso de deben diseñar la evaluación de necesidades
evaluación de las partiendo de uno de los modelos que se
necesidades, modelo trabajan en Psicología Comunitaria, con el fin
implementado desde la de reconocer el acontecimiento problemático
Psicología Comunitaria y el contexto o contextos en que se producen
(propósito, alcance del los problemas. Para ello deben realizar una
modelo y limitaciones, matriz o cuadro donde evidencien la
autor o autores) y siguiente información:
justificación de la elección
con excelente sustento  Establecer las necesidades de la
teórico, es decir, como comunidad
grupo porque decidieron  Establecer los Recursos comunitarios
trabajar con dicha de acuerdo a lo evidenciado en la
problemática. entrevista
Cuadro de autoevaluación  Establecer valores culturales, actitudes,
del proceso etc.
Conclusiones  Determinar el propósito, alcance del
Referencias bibliográficas modelo y limitaciones, autor o autores
 Realizar la evaluación de necesidades
en forma individual, respondiendo el
siguiente cuestionario de evaluación de
necesidades.
o ¿Cuáles son los problemas que aquejan
a la comunidad
o ¿Quién apoya o es tolerante con las
situaciones problema?
o ¿Bajo qué condiciones ocurren las
situaciones problema?
o ¿Qué consecuencias negativas tienen?

Cómo grupo definir una sola problemática


para desarrollar el trabajo grupal.

9, 10 y Presentar documento en Realizar las lecturas sugeridas y


11 Word, debe contener: complementarias de la Unidad 3 –que se
Portada. encuentran en el entorno de Conocimiento.
Tabla de contenido.
Introducción.
Retomar referencias de la Unidad 2 que
Objetivos (General y
encontrará en el entorno de conocimiento.
específicos)
Contenido: Título de la
Cada integrante del grupo de acuerdo al
problemática, breve
modelo escogido propone dos actividades con
descripción de la
objetivo y logros que apunte a la evaluación
problemática, modelo
de necesidades realizada previamente.
escogido para trabajar,
evaluación de
Recomendaciones:
necesidades, plan de
acción psicosocial con las
 Realizar una lectura comprensiva sobre
fases que plantea el
cada uno de los modelos.
modelo escogido, dos
 Es un trabajo apoyado en autores.
actividades por cada fase
con objetivos y logros que
apunten directamente a la
evaluación de
necesidades.
Conclusiones.
Diligenciar tabla o matriz
de participación.

Referencias Bibliográficas

La extensión máxima del


documento debe ser de 18
páginas.
12, 13 y Presentar un documento Cada participante le corresponde intervenir
14 en Word donde se en el foro dispuesto para esta actividad por lo
evidencie: menos en cinco (5) ocasiones, con aportes
 Modelo elegido: autor significativos y dentro de las fechas
(es), el propósito, establecidas. Leer Resolución trabajo
alcance y limitaciones. colaborativo – entorno de gestión.
 Propuesta del modelo a
la necesidad elegida en Comentar los aportes de cada uno de los
la fase de Identificación miembros, intercambiar ideas, analizar y
de la problemática. debatir cual sería el modelo teórico
 Aplicación o vinculación pertinente en la solución de la problemática
del modelo teórico a la en la fase de identificación de la
problemática elegida en problemática.
la fase anterior.
Este debate lo deben realizar en el foro
correspondiente - Entorno de Aprendizaje
Extensión máxima de 10
Colaborativo Trabajo colaborativo 3.
páginas.
Diseñar un cuadro comparativo donde
Para el debate en el foro:
expongan los modelos teóricos y la elección
 Cada estudiante debe
del modelo teórico pertinente en la solución
participar de manera
de la problemática elegida en la fase de
profunda generando
identificación de la problemática.
debate sobre los
trabajos y aportes de
los compañeros, por lo
menos en cinco (5)
ocasiones.
 Presentar
observaciones que sean
pertinentes con la
temática en discusión.
 Intercambiar ideas en
forma conveniente para
lograr los objetivos de
aprendizaje.
15 y 16 Debe presentarse un Participar en el debate sobre la propuesta de
documento en Word, el cómo realimentar al líder comunitario
documento debe estar en unificando criterios y que se hable un mismo
conformidad con los lenguaje.
lineamientos de la norma
técnica APA. Deberá Presentar documento en Word con: portada,
contener una portada, introducción, justificación, objetivos,
introducción, justificación, contenido, cronograma de actividades,
objetivos, contenido, las propuesta de evaluación, resultados que se
referencias o cablegrafía desearían alcanzar. Referencias
de las fuentes consultadas bibliográficas.
y todo lo solicitado en la
guía.

La extensión máxima del


documento debe ser no
mayor a 30 páginas.

El producto final debe


estar aprobado por
cada uno de
estudiantes del grupo
que participaron en la
construcción.
El producto final debe
ser colgado en el
entorno de Evaluación y
seguimiento por el líder
del grupo.
6. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a utilizar en


este curso.
1. En primera instancia se cuenta con atención en skype con horarios
establecidos por los docentes.

2. Los estudiantes pueden acceder a tres web conferencias donde se habla no


solo de lo que deben hacer en las diferentes fases sino que se profundiza en
los temas de las unidades, se aclaran dudas e inquietudes.

3. Se realizan sugerencias en el foro dos veces a la semana frente a los aportes


de los estudiantes, se dan pautas de cómo trabajar en comunidad y el
verdadero rol del psicólogo a nivel comunitario para que tengan en cuenta que
todo debe partir desde los modelos y con bases teóricas.

7. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Número Momentos Productos a entregar Puntaje


Ponderación
de de la según la estrategia máximo/500
/500 puntos
semana evaluación de aprendizaje puntos
1-2 Inicial El trabajo individual
debe contener:
Portada 5%
Tabla de contenido
Introducción
Objetivos (general y 25
específicos)
Contenido (reflexión
personal)
Conclusión
Referencias
bibliográficas

Presentar documento
en Word que debe
contener:
Portada
Tabla de contenido
Introducción
Objetivos (objetivo
general y específicos)
Contenido: Cuadro o
matriz con las
respuestas a las
preguntas y ensayo
Intermedia argumentativo sobre el
3-4-5-6
Unidad 1 propósito y alcance de
la Psicología
Comunitaria.
Conclusiones
Referencias
Bibliográficas
Anexos: Cuadro o
matriz sobre
necesidades y maneras
de intervenir de la
Psicología Comunitaria-
consolidado.

Intermedia Se deben realizar las


Unidad 2 siguientes actividades:
Realizar un video no
superior a 5 minutos
7-8-9-10 donde a partir de una
entrevista evidencie
una necesidad dentro
de su entorno, la
entrevista se puede
hacer a la persona que
ustedes consideren
pueden brindarle
mayor información, el 350 70%
video debe subirse en
you tube y enviar el
link al foro y debe
verse la cara tanto del
participante como del
estudiante, para ello
deben hacer firmar un
consentimiento
informado el cual se
anexa en el entorno de
aprendizaje práctico.

2. Para la entrevista
pueden seguir las
siguientes
preguntas:
a. ¿Cuáles son los
problemas que
aquejan a la
comunidad?
b. ¿Quién apoya o es
tolerante con las
situaciones
problema?
c. ¿Bajo qué
condiciones ocurren
las situaciones
problema?
d. ¿Qué consecuencias
negativas tienen?
e. ¿Cuáles son los
recursos
comunitarios con los
que cuentan?
f. ¿Cuáles son los
valores culturales,
actitudes,
costumbres que
tiene la comunidad?

3. Darle un nombre a
la problemática o
necesidad que
encontraron en la
entrevista y que
considere que desde
la Psicología
comunitaria se
puede intervenir.
4. Escrito donde se
11-12-13 evidencie el proceso
desarrollado en esta
fase.
Recomendaciones:
5. Es un trabajo
individual apoyado
en autores.

14-15-16 Final Presentar documento


en Word, debe
contener:

Portada.
Tabla de contenido.
Introducción.
Objetivos
Contenido: Cuadro
comparativo
(propósito, alcance,
limitaciones y autores)
sobre los modelos y la 25%
aplicación del modelo
elegido a la
problemática 125
identificada en la fase
anterior.
Conclusiones.
Referencias
Bibliográficas

La extensión máxima
del documento debe
ser de 18 páginas.

El producto final debe


estar aprobado por
cada uno de
estudiantes del grupo
que participaron en la
construcción.

Diligenciar tabla o
matriz de participación
que se encuentra
alojada en el entorno
de aprendizaje
práctico.

El producto final debe


ser colgado en el
entorno de Evaluación
y seguimiento por el
líder del grupo.
Puntaje Total 500 puntos 100%

También podría gustarte