Está en la página 1de 20

í

\
'i
¡

-! ' 1

¡
1
'
LAS DIFERENCL-\S SEGUN BENETTON
~
¡
' Factores antropológicos e históricos
en la constitución de las nuevas minorías

Juan Jorge Michel Fdriña

LA DIVERSIDAD LINGÜISTICA

NarcfsoBembenaste
' ,;,,-_- \,'; /'<---
y Juan Jorge
- -_
Michel
---\'-'
Fariña
-

. SOBRE EL ACTO DE DISCRIMINAR

'

Las diferencias segun Benetton.
Factores antropológicos e histór.icos
en la constitución de las nuevas minorías
Juan Jorge Michel Fariña ....................... ........ 2

La diversidad lingüistica
Narciso Bembenaste y
Juan Jorge Michel Fariña .............................. 15

Sobre el acto de discriminar


Juan Jorge Michel Fariña .............................. 17

Un proyecto de la Red Internacional de Salud


Mental y Derechos Humanos

©2000
LAS DIFERENCIAS SEGUN BENETTON
Factores antropológicos e históricos en la constitución de las nuevas minorías
Clase dicrnda el 7 de Junio de 1999 para los aluntnos de ta asignatura Introducción al Pensanúento Cienlljico (Pn~fesor
Titular: 1Varciso Benhenaste), Ciclo Básico Con11l11, Universirhuf de Buenos Aires. Versión corregida_

Juan Jorge l\1ichel Fariña

Voy a introducir esta charla, con una formación.


dedicatoria. La semana pasada murió una Por eso su muerte dolió tanto. Por eso
'"'rsona, cuya trayectoria tanto tuvo que ver la lloraron en Memorabilia, en IV Milenio,
con el tema que nos convoca hoy. Inmedia- en Bunker, en Gasoil, en los boliches de la
tamente recordé una escena, que se remon- noche gay de Buenos Aires. Pero también
ta a la época ele la polémica por la oferta de en el barrio San Juan de Castelar, en Sola-
sexo callejero en la zona de Palermo. El no, en las barriadas pobres de Wilde, en San
tema estaba en su punto más álgido y las Telmo, en Constitución ... entre las porteras
cámaras de la televisión cubrían la noticia y las amas de casa, por las que siempre se
dándole carácter de escándalo. Durante un supo hacer querer y respetar.
reportaje a la representante de los vecinos Por eso son para ella los cuidados ver-
sensibles de Palermo, esta mujer contó una sos de Federico García Lorca: " ... no levanto
anécdota que me impresionó especialmen- mi voz contra el niño que escribe nombre
te. "Esto no puede seguir así -decía indig- de niña en la almohada, ni contra el joven
nada-. las cosas llegaron demasiado lejos. que se viste de novia en la oscuridad del
Mire si no lo que me pasó el otro día. Yo ropero".
tengo un hijo de ocho años. Estábamos en Por eso esta charla es para ella. Para
el almacén y pasó por la puerta una de estas Cris Miró, in memoriam.
personas y mi hijo preguntó quién era esa
chica. Y el almacenero le contestó que no *
era una chica, que era un travestí. Otro día,
estábamos en la carnicería y ante una pre- * *
gunta parecida, alguien respondió: ese es
un gato. Ahora, en casa la gata tuvo cría y Y es que cuando hablamos de diferen-
mi hijo, a uno de los gatitos le puso de nom- cias, de diversidades humanas, resulta im-
bre Travestí ... " prescindible aclarar que las más de las ve-
La lección es clara. Mientras que el ces éstas ingresan socialmente bajo la for-
niño supo jugar con eso que desconocía y ma de minorías. ¿Qué es una minoría?¿ Qué
elaborar la novedad inventándola en un jue- ejemplos de minorías conocen ustedes?
go extraordinario, su madre permanecía
idéntica a sí misma. La realidad cambiaba Alumnos: los aborígenes del norte argenti-
delante de sus ojos pero ella no podía más no, los discapacitados, los travestís ...
que aferrarse a su prejuicio. Pero ya la so-
ciedad argentina no volvería a ser la mis- Bien. Se trata efectivamente de mino-
ma. Y aquella a quién dedicamos esta char- rías. Pero ¿qué tienen en común los aborí-
la tuvo mucho que ver con esa trans- genes, los discapacitados y los travestis'l Se

3
trata ele grupos que son objeto de un trato dimensión humana, tomemos un ejemplo con-
diferencial por parte de otro -que proviso- creto, quizá el más representativo: el de las mi-
riamcnte llamaremos mayoría- el cual le norías basadas en rasgos étnico-raciales. Si a
impone condiciones de marginación. Por lo lo largo de la historia la piel ha sido un factor
mismo, resulta imprescindible comenzar di- de irritación entre los grupos humanos, ello no
ciemlo lo siguiente: la sola idea de minoría puede explicarse únicamente por factores ob-
exacerba los ideales, despertando así la se- jetivos. Por el contrario, la piel constituye un
ducción de los juicios de valor fáciles, aque- elemento de enorme importancia en la consti-
llos con que todos pueden apresuradamente tución subjetiva de los seres humanos. El
coincidir. Entendiendo que las cuestiones que ectodermo, en tanto aspecto exterior del siste-
trataremos hoy son tan fuertes como poco ma nervioso es el encargado de los intercam-
analizadas, debemos comenzar por pregun- bios con el medio en la muy temprana infan~ ...· · ·
tarnos cuáles son los aspectos de la condi- cía. Las llamadas "zonas erógenas". ,..
ción humana que se ponen en juego para orificios del cuerpo a través de los CUill~,··o
construir el sentimiento de lo socialmente realizan los vínculos primarios del bebé, son
minoritario, para distinguirlos luego de las un ejemplo paradigmático de este protagonismo
formas históricas en que se refracta. de la piel. Fue el poeta Paul Eluard quién dijo
Nuestro método expositivo, entonces, "la piel es lo más profundo", hermosa metáfo-
será el siguiente. Por un lado propondremos ra que nos indica que en aparente super-
una definición de minoría desde la perspec- ficialidad se esconden los secretos más íntimos
tiva de la subjetividad, aislando dos factores de la erótica de cada uno.
que pennanecen constantes a lo largo de la Es decir, que las personas que se constitu-
historia de la humanidad. Por otro lado, en yeron subjetivamente en relación con deterrni-
la medida en que lo histórico no se opone a nada textura y color de piel, ven condicionado
la condición humana, sino que resalta cier- su espectro de representaciones al horizonte que
tos aspectos más que otros, nos dedicaremos tales estímulos le imponen. Esto es cada vez
luego al análisis de las formas que adoptan más difícil de experimentar porque los medios
las minorías en el período actual y sobre todo de comunicación, los viajes, nos han acostum-
en su tendencia inminente. brado a coexistir, aunque sea multimedialmente,
con una gama variada de estilos humanos. Pero
DIMENSION HUMANA en épocas en las cnales las comunidades per-
(factores constantes/ manecían por generaciones idénticas a sí mis-
rasgos antropológicos)
mas, la irrupción de la diferencia resultaba un
:Vfü'\ORJAS factor difícil de aceptar.
Otro tanto podríamos decir de Jos ojos.
DIMENSION HISTORICA La forma y el color de los ojos, dado el papel
(factores contingentes o variables)
estructuran te que tiene para los seres humanos
la mirada. se ha transformado en otro rasgo
predilecto a la hora de establecer y señalar gru-
Esta distinción se torna crucial para pon-
pos minoritarios. Organizados en cierta gama
derar el peso del factor histórico -y por tanto de estímulos escópicos, la presencia de alguien
corregible- y separarlo metodológica mente de
que nos mira desde ojos muy diferentes, ojos
aquél relativo a los aspectos constantes de la oblicuos, por ejemplo, puede resultar inquie-
condición humana. cuya reversión es, como se
tante. Esto es facilmente constatablc en las bro-
verá. mucho mas difícil. mas que suelen despertar los ojos de las perso-
Para comprender qué queremos decir con nas de origen asiático. A pesar de la relativa
familiaridad que éstas van teniendo entre noso- se haga inexorable: ¿cómo hay que venir a las
tros. todavía persiste cierta incomodidad. clases de pensamiento científico, vestidos o
En síntesis, si nos centramos en los as- desnudos 7
pectos de la dimensión humana, existen dos
factores que pueden reconocerse como cons- Alumnos: ¡Vestidos 1
tantes a lo largo de los distintos casos de mino-
rías. Ya se trate de sociedades asiáticas de rie- ¿Lo ven'J Nadie se desnudó y ya tene-
go, esclavistas. feudales, capitalistas o socia- mos no obstante una pequeña multitud que res-
listas, estos factores pueden reconocerse per- ponde al unísono diciéndonos qué hacer. Cuan-
fectamente. Vamos a analizarlos en detalle. do el rasgo movilizador adopta carácter grupal,
El primero de ellos es lo que llamaremos estarnos en presencia de una minoría. Ya la cues-
moviHzación erótica o sexual. Imaginemos por tión no nos resulta indiferente. Entre la mayo-
un momento que ingresa al aula un compañero ría de vestidos ,v la minoría de nudistas ,va se ha
o compañera dispuesto a tomar la clase con entablado una batalla.
absoluta normalidad, con la única excepción de Este mecanismo fue especialmente estu-
que se encuentra totalmente desnudo o desnu- diado por el psicoanalista Sigmund Freud, cu-
da. ¿Podríamos seguir adelante con la clase'! yos argumentos repasaremos.
Es evidente que estaríamos ante un problema, Freud, cuyos antepasados paternos habían
ya que la desnudez completa no aparece com- vivido por largo tiempo en la ciudad de Colo-
patible con una clase universitaria. Y esto es nia, sabía que los judíos fueron de los primeros
así, lo sepamos o no, porque para poder estar en habitar esas tierras; habían llegado junto con
compartiendo esta experiencia, todos nosotros los romanos mucho antes de la ocupación
hemo,; operado, como sociedad, un cierto gra- germana y por lo tanto debían ser
do de represión de las pulsioues. Hemos per- insospechables de "extranjería". Sin embargo,
mutado -por decirlo de una manera sencilla- el se hacía evidente que no sólo eran considera-
·~ese o sexual genital por el deseo de saber, de dos y tratados como extranjeros, sino que se
conocer. Y la presencia intempestiva de la des- descargaba contra ellos un odio viceral. ¿Sería
nudez vendría a movilizar, a cuestionar este entonces la circunstancia de vivir como mino-
logro. rías entre otros pueblos la causa o al menos el
Ahora bien, si decidiéramos seguir ade- alimento de ese odio'7 Por este camino, Freud
lante con la clase -no sin cierto costo- y esta llega a una definición que tendrá fuertes con-
persona se empecinara en su desnudez. jueves secuencias:
tras jueves a lo largo de todo el cuatrimestre,
podría ocurrir que finalmente la incorporára- el sentÍlnicnto de comunidad de las masas ha menes-
ter, para completarse, de la hostilidad hacia una n1i-
mos corno un dato excéntrico de la cursada. Allí noría extranjera y la debilidad nu1nérica de estos ex-
está la Lady Godiva del CBC, diríamos: o allí cluidos invita a su sofocación. (_ .. ) la intolerancia de
viene el hombre de la hoja de parra de los jue- las masas se exterioriza con más intensidad frente a
diferencias pequeñas que frente a diferencias funda-
ves por la mañana. Mientras el rasgo movi- rnenta!es
lizador permanezca limitado a una singularidad,
éste podría llegar a ser más o menos neutraliza- Efectivamente, los judíos no constituyen
do. Pero ¿qué ocurriría si el ejemplo cunde, y una lejana raza asiática cuyos rasgos físicos y
desafiando las condiciones climáticas el jueves culturales pueden contribuir a subrayar las di-
próximo tuviéramos en el aula cuatro o cinco ferencias; por el contrario son la herencia de la
nudistas? La situación cambiaría completa- mezcla de pueblos mediterráneos y por tanto
mente. Bastaría que el rasgo movilizador herederos de la misma cultura que los pueblos
devenga efecto de grnpo para que la pregunta nórdicos. Su extranjería respecto a estos últi-

5
mos es vaga, difusa y por ello susceptible de cuenta con una alta cuota ele agresividad en su
despertar con facilidad lo que Freüd llamó "el dotación pulsional. No hay razones espontáneas
narcisismo de las pequeñas diferencias". en la especie huma.na para amar al prójimo; más
La satisfacción que el ideal provee a los bien por el contrario, si se trata de un prójimo
miembros ele una cultura es de naturaleza nar- extraño, existen grandes motivos para odiarlo.
cisista, descansa en el orgullo por los logros En consecuencia:
conseguidos. Pero esa satisfacción no puede ser
completa sino a condición de compararse con No es fácil para los seres huinanos, evidenten1ente,
renunciar a satisfacer esta su inclinación agresiva; no
otras culturas que se han lanzado a logros dife- se sienten bien en esa renuncia. No debe menos-
rentes y han desarrollado otros ideales. De esta preciarse la ventaja que brinda un círculo cullura! n1ás
pequeño: ofrecer un escape a la pulsión en la hostili-
comparación surge evidentemente el rasgo de zación a los extraños. Siempre es posible ligar en el
la diferencia, sobre el que se asentará luego la amor a una multitud mayor de seres hunianos, con tal
matriz de la exculsíón; en términos de Freud: que otros queden fuera para manifestarles la agresión.

en virtud de cs\as difcrenci;_t~, cada cultura se atToga Como se desprende del párrafo, espe-
el Jcrccho a rncnnspreciar a !as otras. De esta mane- cialmente de su última oración, la solidaridad ·
nt los ideales cu!turales pasan a ser ocasión de dis-
cordia y encrnlstad entre diversos círculos de cultura. (hacia los pares) y el odio (hacia el extraño) no
con10 se lo aLh-tcrtc clarísirno entre las nacíones. son contradictorios, sino complementarios. El
ser huma.no que más amor despliegue hacia sus
La cultura propia se edifica sobre las imá- iguales puede ser, en un mismo movimiento, el
genes -de allí su carácter eminentemente narci- mayor enemigo de las minorias diferentes.Junto
sista- y está destinada a contrarrestar la hostili- a la pulsión que lleva a la especie humana a
dad dentro de cada uno de sus niveles. (No conservar la sustancia viva y organizarla en
sólo las clases privilegiadas, -como lo aclara unidades de complejidad cada vez mayor (ca-
Frcud- que gozan de sus beneficios, tmnbién pacidad simbólica), existe otra, opuesta a ella
los oplimidos pueden participar de ella, en la que tenderá a retomarla al estado inorgánico
medida en que el derecho a despreciar a los inicial. En témunos de Freud, junto a Eros, una
extranjeros los resarce de los perjuicios que pulsión de muerte que se sitúa más allá del prin-
sufren dentro ele su propio círculo). cipio de placer y que él había descubierto ya en
Ahora bien, cabe la pregunta acerca de 1920. Pero esta pulsión de muerte no aparece
por qué la especie humana necesita construir la contrapuesta al Eros, sino que se coloca justa-
categoría del diferente y descargar en ella la mente al servicio de él toda vez que el ser vivo
agresividad que le pennita convivir armónica- aniquila a otro y no a sí mismo.
mente con sus pares. ¿Se trata ele un rasgo antro- La inclinación agresiva es, por tanto, una
pológico de la especie -y por tanto no modifi- disposición pulsional del ser huma.no, en la cual
cable-. o por el contrario es efecto de las condi- la cultura encuentra un enorme obstáculo. Sin
ciones históricas en que le ha tocado existir'/ embargo, no deja de sorprender que a pesar de
Freud se había ocupado ya de las hostili- ello, los seres humanos convivan entre sí en
dades entre comunidades vecinas, (españoles y ténninos relativamente pacíficos, comparados
portugueses, Íl}gleses e irlandeses, Alemanes con los estragos que devendrím1 de la expan-
del Norte y del Sur, etc.) cuando analizó la psi- sión a escala planetmfa de la pulsión de muerte
cología de las masas en 1920. El mandamiento de cada uno de los sujetos. Efectivamente, como
cristiano "Amarás a tu prójimo como a tí mis- se ha hecho notar en otro lugar, el índice de
mo" enciena para Freud un reclamo de tipo delitos de la huma.nielad, que desde cierta pers-
ideal en tanto desconoce que el ser huma.no no pectiva puede parecer elevado, es en realidad
se defiende sólo cuando se lo ataca sino que muy escaso comparado con la cantidad de vio-
6
laciones (a la propiedad, al sexo) que podría ción. Pero, como lo constatamos más arriba, el
haber si el despliegue de las pulsiones fuera desarrollo de lazos de amor en el grupo parece
correlativo al nivel de frustración objetiva de requerir de otros sobre los cuales descargar los
los sujetos en la sociedad. ¿De qué medios se golpes.
vale entonces la cultura para erradicar o ate- Un tratamiento riguroso del tema del re-
nuar la agresión'1 chazo entre los grupos humanos a causa de sus
diferencias y en particular del rechazo y perse-
La agresión es introyectada, interiorizada, pero en cución de las minorías, debe partir, por lo tan-
verdad reenviada a su punto de pa11ida; vale decir:
vuelta hacia el yo propio. AJlí es recogida por una to, de la distinción básica que hemos planteado
parte del yo. que se contrapone al resto co1no superyó antes. Por una parte, la agresividad constitu-
y entonces, corno 'conciencia moral', está pronta a
ejercer contra el yo la nüsma severidad agresiva que
cional en el humano (carácter antropológico),
el yo habría satisfecho de buena gana en otros indivi- y por otra, las condiciones históricas que mol-
duos, ajenos a él. dean su aparición en distintas épocas (carácter
histórico). El ordenátniento de esta charla per-
Esta tensión entre el superyó y el yo, da
sigue este objetivo, al comenzar por describir
lugar a la aparición de una 'conciencia de cul-
el alma humana, para luego relevar algunos
pa', con su correlativa anticipación del castigo.
momentos claves de su expresión histórica.
En otras palabras, el avance de la cultura re-
Si al considerar la cuestión de las mino:
quiere para su consecución de una renuncia del
rías ambos aspectos nos impresionan como
ser humano sobre sus pulsiones agresivas; esta
uno solo y el mismo, debemos esforzarnos por
cuota de represión necesaria es operada por los
discernir entre ambos, eludiendo así el error
imperativos morales del superyó.
bastante frecuente de subsumir un aspecto -el
Cuando falla este dispositivo, lo que do-
antropológico- en el otro -el histórico-, cayen-
mina en el superyó es como una pura pulsión
do en análisis sociológicos de escaso interés
de muerte que impulsa al yo a la muerte, si éste
para los desafíos aquí planteados.
no se protege antes de su tirano refugiándose
en la manía. Son justamente los casos en que
los idealismos, que fascinan por su simplici- *
Vamos a ilustrar ahora las categorías pre-
dad, exacerban la pasión hasta los límites de la
sentadas, valiéndonos para ello de distintas
supresión física. La racionalidad paranoica es
campañas de la empresa Benetton. Dados los
allí una justificación que escamotea la verda-
límites de tiempo, proyectaremos en pantalla
dera causa, de índole pasional, es decir, que
multiplica su fuerza en razón directa al desco- una selección de il.iJ.,~genes cuyos ejes son la
nocimiento que pesa sobre aquello que lo pro- diversidad étnica y los mitos respecto de la
duce y alimenta. sexualidad. La mayoría de estas campañas son
En estos casos extremos, se manifiesta seguramente desconocidas para ustedes, con
con toda su fuerza la dimensión primitiva del lo cual disponemos de un ingrediente extra que
odio. Anterior al amor narcicista, el odio se espero baga interesante su discusión. Las imá-
corresponde el la especie humana con un esta- genes fueron reproducidas de distintos núme-
dio en que no ~xistía la sensación unificada del ros de la revista Colors, a partir de ejemplares
cuerpo. Es el territorio de lo parcial y de lo frag- provistos por Josefina Brown, de Benetton Ar-
mentado, maravillosamente reflejado en la pin- gentina. Esteban Costa reprodujo fotográ-
tura de Jerónimo Bosco. ficamente las imágenes y preparó los slides
Por supuesto, no toda relación con una que hacen posible hoy esta exhibición.
minoría diferente debe necesariamente extre-
Diapositiva 1
mar las tensiones hasta el punto de la destruc- (tres orejas: piel naranja, piel b!anca, piel asi<ítica)

7
Benctton da en la tecla, mostrándonos cipio es exactamente el mismo. Las denomi-
un abanico racíal en que cada grupo aparece naciones de Piel canela y Piel negra, van acom-
nombrado por el color de su pieL Por ejem- pañadas del siguiente texto:
plo, el primero de la izquierda dice "Piel na-
ranja". ¿Saben ustedes quién era "piel na- Piel canela. Marrón es el color de la melan.\na ...
Piel negra. La Inelanina absorbe los rayos ultraviolela
ranja"? Era el título de un famoso teleteatro y es la sustancia que da pign1entación a la piel. Esa es
ele la década del 70, protagonizado por el la razón por la cual las pieles oscuras se dan en perso-
nas de clin1as cálidos ...
entonces sex si mbol de las adolescentes,
Arnalclo André. Hoy cuesta creerlo. Así Luego volveremos sobre esta cuestión
como en los 80 el galán de moda fue Gusta- del valor de los términos que designan la dife-
vo Bermúclez, y a finales de los 90 ... rencia. Veamos una última diapositiva de esta
¿Chayanne'I Como Amaldo André es oriun- primer campaña:
do del Paraguay, el título ele la novela lo nom-
Diapositiva}
braba por el color de las naranjas ... (narices, ojos, cráneos, pelo, sangre)
Pero en esta campaña, Benetton propo-
ne un desplazamiento. Dirigiéndose a los jó- Esta imagen completa la serie iniciada
venes, estaría preguntando: ¿ustedes todavía por la diversidad cromática. La campaña de
son ele aquellos que designan a las personas Benetton identifica ahora otros rasgos suscep-
por el color de su piel, o pertenecen ya a quie- tibles ele constituirse en factores de moviliza-
nes entienden las razones de la di versidacl ción: narices, ojos, morfología craneal, etc. Y·
étnica'! Y par:.i ello confronta el estímulo cro- tal corno lo hizo con antes con las orejas, in-
mático y la designación por el color con un troduce en cada caso una pequeña explicación
texto que acompaña cada imagen ele una oreja que nos informa respecto de las razones de tal
y que nos desasna respecto de las razones de diversidad. Finalmente, sobre la derecha de la
imagen, una ironía: mientras los colores de las
tal pigmentación.
pieles difieren, la sangre permanece roja. .,
Por ejemplo:
Vamos a ver ahora imágenes de una se-
Piel naranja. En Inglaterra se encontró una niña de gunda campaña que ilustra de manera excep-
c:.Horcc años que tenía !a piel anaranjada por estar in- cional cómo el rasgo movilizador se combina
giri1::ndo iriJs de cuatro litros de soda de naranja a la con el carácter grupal.
sernana. lgualmcnl.e se encontró un niño ecuatoriano
con !os pies y las niano::; anaranjadas y los médicos Diapositiva 3
dcscuhrieron qut: con1ía n1uchísirnos n1angos, ricos en (Faquí)
betacarotina. La bctacarotina es la sustancia que da su
color a las calabazas. naranjas y zanahorias, También Basta que el color de piel, la morfología
se usa en !as lociones bronceadoras.
craneal, el color y la forma de los ojos sean
detentados por un grnpo, para que el colecti-
¿Se ve la idea'! Se trata de introducir una
vo social haga síntoma del malestar, nombrán-
mediación conceptual, racional entre el estí-
dolo de manera descalificadora. El texto dice:
mulo del color y el espectador de la campaña,
para que éste abandone la posición inrnedia- Paqui. Si eres de la India o de Paquistán, este es el
saludo que puedes recíbiren Inglaterra. En t'\leinania
tista que reduce las personas a un color de piel.
serías "Cabeza hindú'', que ünplica que eres estúpido

Diapositiva 2
(lrcs orejas: Piel canela, Piel negra, Piel blanca) ¿Reconocen el estilo'7 En Argentina no
existen comunidades numerosas de indios o
Aquí tenernos una nueva serie. El prin-
pasquitaníes, pero la diapositiva siguiente se-
8
guramcnte nos resulta más familiar. encarnarse también en quiénes antes eran ob-
jeto de discriminación injusta.
Diapositiva4
(Ojirasgados) Veamos ahora una tercer campaña. Se
trata de un juego del tipo del What if...?
Efectivamente, la presencia de mino-
rías de origen asiático es cada vez más fre- ¿Qué pasaría sí.,. la Reina Isabel fuera negra?
Sch\varzcncgger fuera negro?
cuente entre nosotros. Hay sin embargo algo El Papa fuera asiático?
inquietante en esos ojos que nos miran pero Spikc l,ec fuera blanco
y de ojos claros?
en los que nos cuesta reconocernos. El tex- Michael Jackson lograra
to dice: finalmente la blancura tolal?

Ojirasgados. Sl eres de descendencia asiática, éste es Pero como es de evidencia, la serie mue-
el saludo que puedes recibir en Inglaterra< En Colom- ve más a risa que a preocupación y Benctton
hia serías "Aloz Suplemo", que es a su vez una marca
no lo ignora. Se trata de personajes alejados
n1uy popular de arroz( ... )
de nuestra vida cotidiana y los cambios ope-
¿Cuál es el término equivalente entre rados sobre ellos no nos conmueven demasia-
nosotros~ do. Pero entonces la empresa redobla la apues-
ta. A la manera de aquellas viejas encuestas
Alumnos: Ponja. norteamericanas de la posguerra, que le pre-
guntaban a la gente: "¿Estaría usted de acuer-

\ \
Efectivamente. En un alarde de tradición
semiótica y linguística propia del Río de la
do con que una persona negra viva en el mis-
mo Estado en el que usted vive? ¿Estaría us-
\ Plata, y haciendo uso de ese idioma ingenioso ted de acuerdo con que una persona negra viva
llamado "vesre", hemos logrado el hallazgo en la misma ciudad en la que usted vive? ¿Es-
de "ponja". Nótese que ninguno de nosotros taría usted de acuerdo con que una persona
está en condiciones de distinguir cuál es el negra viva en su barrio? ¿Estaría usted de
verdadero origen del modelo que eligió acuerdo con que una persona negra se case
Bentton para este afiche. Como carecemos de con su hija?" Y como es obvio, a medida que
la capacidad para las distinciones finas, hace- se aproximaba la diferencia. decaía el nivel
mos gala de nuestra ignorancia englobándolos de tolerancia entre los encuestados. Benetton
a todos -coreanos. chinos, japoneses- en un nos pregunta: ¿cuál es mayor grado de acer-
único rubro descalificador. Ya volveremos camiento que estamos dispuestos a establecer
sobre este punto. con una persona de una etnia diferente a la
Una última imagen de esta serie: nuestra? ¿Nos iríamos a la cama con una per-
sona de una etnia diferente a la nuestra?
Diapositiva 5
(_Caca an1arilla) Alumnos: ¡Sí 1
Caca a1naril1a. Si eres de descendecia europea, es po-
sible que en Haití te llamen "Caca Jumu". Los negros Era una pregunta retórica, no hacía falta
an1ericanos te llamarían demonio ojiazul y los contestar, pero ya que lo hicieron, les tomo la
nigcrianos te tildarían de brujo. palabra. Introduzcamos entonces una cuarta
campaña, la última de esta serie antes de vol-
Benetton vuelve a provocar, ahora ce- ver al pizarrón,
rrando la serie con un ejemplo inverso, mos-
trando que el espíritu descalificador puede Diapositiva 7
(hoinbre y nuijer asiáticos, desnudos)

9
¿Siguen manteniendo su palabra? japoneses')
¿Cómo les caen los modelos que eligió En cualquier caso, para los asiáticos de
Benctton para este afiche? Benetton, el mito sigue vigente. Sobre todo
cuando imaginan un encuentro amoroso con
Almm1;i: yo no tendría ningún problema en los personajes del afiche que sigue:
salir con alguien de una etnia diferente, pero
no me gustan los japoneses ... Diapositiva 8
(un hombre y una mujer de origen nórdico, desnudos)

Justamente de eso se trata. Noten que Alumnos: (exclamaciones)


para los personajes del afiche el involucrarse
con alguien de occidente no parece resultar ¿Qué tenemos aquí'? Entiendo por la re-
cosa sencilla. Los modelos están con los bra- acción que se trata, en efecto, de una pareja
zos atrás, como retraídos, en una actitud algo más acorde al ideal de belleza clásico. Sin
tínúda. El texto que acompaña al afiche repre- embargo, no olvidemos que la campaña seña-
serlla la escena tcnúda por este grupo étnico: la la escena temida a la hora del encuentro
"¿nos avergonzarán sus gritos de pasión7". amoroso. Y también estos personajes rubios y
Esto hace referencia al núto según el cual los de ojos azules tienen una. El texto dice: "¿Lo
asiáticos serían silenciosos en la cama. ¿Co- harán mejor que nosotros?", aludiendo con ello
nocen ese núto? a otro mito -ya no les pregunto si lo conocen-
que dice que los nórdicos son fríos. Bellos y
Alumnos: No. vistosos, pero no muy fogosos a la hora del
amor. Sobre todo si se comparan con aquellos
Bueno, es complementario del que nos que son el símbolo de la sensualidad y lapo-
tencia sexual.
adjudica a los occidentales el atributo de ser
muy expresivos. Los vecinos, que deben ce-
Alumna: ¿Los latinos?
rrar las ventanas porque se escucha todo, las
delgadas paredes de los departamentos, que
Lamento desilusionarlos. Podemos
no aislan lo suficiente ... ¿tampoco conocen ese
declaramos campeones morales, si les pare-
milo?
ce. Pero por ahora el podio es para los perso-
najes del afiche que sigue:
Alumnos: No.
Diapositiva 9
Qué curioso. Tal vez sea un síntoma de (un hombre y una n1ujer de origen africano, desnudos)

los tiempos que corren. Tendré que agiornar Efectivamente, el núto no deja lugar a
me. Acabo ele recordar una nota que leí hace dudas. Innumerables chistes y anécdotas tien-
poco y que quizá explique en parte las cosas. den a confirmarlo y la propia empresa Benetton
Debido a b crisis econónúca -decía el cronis- no se priva del humor a la hora de indagar la
ta- los jóvenes siguen viviendo con sus pa- cuestión. La pose desinhibida en que fotogra-
dres y finalmente éstos ternúnan aceptando que fió a los modelos invita a las clásicas compa-
la novia del hijo duerma en casa. A la larga, raciones. Hay un chiste muy conocido, cu ya
resulta más barato 'v más seguro.
~
A veces, hasta versión en inglés es más o menos así. Va un
los despiertan con el desayuno en la cama ... A hombre blanco a un baño público en los Esta-
fuerza de hacer el amor cama adentro tal vez dos Unidos, se coloca frente al mingitorio en
hemos desarrollado técnicas ultra silenciosas. la clásica posición masculina para hacer pipí,
¿También en esto hemos devenido un poco y entonces advierte que al lado suyo, en el
10
mingitorio contiguo, está un hombre negro, diciendo que una periodista había llegado a
también consagrado a sus necesidades. Y el decir que Yoko es fea. "¿Cómo alguien puede
hombre blanco no aguanta la tentación de decir que Yoko es fea')". Para un ser humano
compararse. Mira de reojo al negro, y algo de de su sensibilidad, esa mujer que eligió era la
lo que ve lo pone contento. No oculta su feli- más herniosa, cómo alguien podía atreverse a
cidad y le dice al negro: "veo que usted y yo decir que era fea.
tenemos algo en común. Acabo de notar que
usted tiene tatuadas en el pito las letras WY, y *
fíjese que curioso, yo también. En mi caso - * *
continúa diciendo- se trata del nombre de mi
novia, que se llama Wendy; ahora sólo pue- Suficientemente tratado el tema de la
den verse la primera y la última letra, pero dimensión humana (movilizacin erótico-
cuando logro una erección perfecta, el nom- sexual y carácter grupal), vamos a abordar la
bre WENDY se lee espléndido. ¿Por casuali- dimensión histórica del problema de las mi-
dad su novia también se llama Wendy'i Y el norías.
negro le contesta: "No. El mío dice Por razones ele tiempo, nos centraremos
WELCOME TO JAMAICA. HAVE A NICE en el cambio que se ha operado con el pasaje
DAY". del feudalismo al capitalismo moderno y en
Pero cuidado, que también estos perso- el análisis ele su tendencia futura.
najes declaran a su vez una escena temida. El En todas las formas de minorías que la
texto dice: "¿Lo harán con las medias pues- humanidad conoció hasta el advenimiento del
tas?", aludiendo con ello a que la desnudez capitalismo, siempre el rasgo objeto ele movi-
completa puede ser un arma de doble filo. lización ha siclo un elemento del orden de lo
Porque la relación directa con la naturaleza - natural. Entendemos aquí por "natural" aque-
el look Tarzán, digamos- puede no ser atrac- llas marcas que el ser humano trae al nacer o
tivo para quienes disfrutan del encanto de ha- adquiere en la muy temprana infancia y que
cerlo con algo ele ropa puesta. lo acompañan ele manera indeleble a lo largo
Finalmente, la diapositiva final ele esta ele toda su vida.
serie plantea el conflicto que deviene cuando ¿Qué ejemplos se corresponden con esta
una pareja interétnica decide por fin consti- definición')
tuirse.
Alumno: las minorías en base al color de la
Diapositiva 10
(un homhre negro, una n1ujcr asiática, desnudos) piel.

El texto es elocuente: "¿Se pondrán ce- Bien. Efectivamente, las minorías


losos nuestros amigos''". en clara referencia a organizadas a partir ele rasgos étnico-raciales
la condena que inmediatamente se hará mani- serían el ejemplo por excelencia. Aclaremos
fiesta: qué estás haciendo con ese negro; por- desde ya que estamos hablando ele minorías
qué te metiste con esa china; etc. El caso pa- organizadas de acuerdo a un criterio pre-
radigmático ele tal intolerancia ha sido segu- capitalista, lo cual no significa necesariamen-
ramente el trato que recibió el matrimonio de te que hayan dejado de manifestarse con el
John Lennon y Yoko Ono. No sólo la socie- desarrollo del capitalismo. Pero como vere-
dad in¿.: lesa reprobó el matrimonio, sino tam- mos luego, aunque su existencia pueda veri-
bién la prensa. que se ensañó con la pareja. ficarse mucho más allá del final ele! feudalis-
Todavía puede verse en el documental Imagi- mo, no forma parte del nuevo sistema econó-
ne a un John Lennon dolido ante la cámara mico social ni de su tendencia.
11
¿Qué otro ejemplo? re latí vamentc reciente en la historia ele la hu-
manidad.
Alumna: las minorías en base a discapa- Las minorías basadas en la elección de
cidades. objeto sexual. Aunque es un tema que excede
la reunión de hoy digamos que las elecciones
Exacto. Es otro caso paradigmático de sexuales se definen en la muy temprana in-
esto que estamos intentando demostrar. Hasta fancia en el interior del vínculo familiar pri-
tal punto es así que esta misma clase podría mario. Y también es facilmente verificable
dictarse reemplazando el escenario de cómo los derechos ele homosexuales, les-
Benetton por el de los films de Disney, que bianas, travestís, van siendo poco a poco re-
contienen el mismo mensaje pero dirigido a conocidos.
los niños. Tomemos el ejemplo de El joroba- Y habría que incluir también las mino-
do de Notre-Dame. ¿Qué es lo que moviliza a rías linguísticas, las basadas en la edad -niños
Frolo, el ministro católico de París, hasta el y ancianos-. pero estamos muy justos con el
punto del asco y la repulsa? La piel aceituna- tiempo.
da de la gitana Esmeralda y su danzar sensual Si van siguiendo el hilo argumental, per-
por las calles, las discapacidades de la corte cibirán ya la perspectiva que estoy presen-
de los milagros. y finalmente la joroba de tando: aquellos sectores sociales que eran ob-
Quasimodo. que debe ser ocultada y relegada jeto ele discriminación injusta, hoy tienden a
para siempre en las torres de Notre-Dame. ser integrados. ¿Significa esto que no existen
Es como si Disney les dijera a los más minorías en el horizonte del capitalismo?
chicos: niños hubo un tiempo en que a las per- No. Lo que ocurre es que el efecto de
sonas que no tenían un cuerpo perfecto se las movilización tiende a desplazarse a un nuevo
ocultaba de la vista y se las trataba como a objeto. Efectivamente, hoy no escandalizaría
monstruos. Ahora, en cambio -ese es el men- a nadie que en este aula tengamos personas
saje- las cosas cambiaron y las personas con cuya religión difiera de la de la mayoría, o
discapacidades deben ser integradas a la so- personas en silla de ruedas, o cuyo acento de-
ciedad. late un origen nacional diferente. Entiendo que
En otras palabras, vamos a constatar que tampoco nos escandalizaría la presencia de
todas las minorías sustentadas en un criterio personas cuya elección sexual difiera de la
precapitalista son cuestionadas y tienden a mayoritaria. Sin embargo, lo que resultaría
desaparecer o perder peso con el desarrollo \ erdacleramente intolerable es la presencia
del capitalismo. Veamos algunos ejemplos entre nosotros de alguien eno1mcmente pobre.
más. Por eso, cuando nos cruzamos por la
Las minorías religiosas, en tanto la reli- calle con alguien que lleva una existencia mi-
gión es la religión ele los padres, y se lleva serable, durmiendo en los escaparates de los
siempre como una marca. siendo la circunci- negocios, nos cuidamos muy bien de no acer-
sión el ejemplo más claro de ello. Salvo casos carnos para ayudarlo. Pasamos lo más rápi-
aislados y muy vinculados lucha de intereses do posible y hasta evitando mirarlo. Sabe-
económicos, la libertad ele culto ha ganado mos que se trata de un ser humano, pero tam-
enmme terreno. bién sabemos que es muy pobre, y nos al-
Las minorías en base al género. No olvi- canza con saber que es pobre para no tratar-
demos que hasta no hace mucho, nacer mujer lo como humano.
suponía ausencia ele todo derecho. Cuesta En otras palabras, lo que moviliza hoy
creerlo hoy, que tenemos un aula poblada hasta el asco y la repulsa no es ya el color de
may01itariamente por mujeres. pero no se debe piel, ta religión o la lengua, sino la pobreza
perder ele vista que se trata de una conquista extrema.
12
Esto es facilmcnte verificable. Si en los encuentra belleza en su idéntico en el espejo?
años '50 una persona negra ingresaba en un ¿O por el contrario es de los que aprecian la
bar para blancos en Estados Unidos, provoca- diversidad étnico cultural, disfrutando en ella
ba reacciones de rechazo que podían llegar de una nueva erótica, de una nueva estética?
hasta el desmayo. El color de la piel oscura Colores unidos representa exactamente
movilizaba hasta tal punto que el intruso de- eso. Así como las parejas interétnicas son
bía ser expulsado de inmediato para no hacer emergentes de un mundo cada vez más co-
peligrar el funcionamiento del establecimien- municado, también la ropa debe llevar el sig-
to. Hoy en día, los expulsados son los mendi- no de la diversidad.
gos. Cualquiera de nosotros puede constatar- ¿Qué más hermoso, nos diría Bcnetton,
lo. Los mozos de los bares se han transforma- que el abrazo de niños asiáticos, nórdicos, afri-
do en vigilantes que, con la anuencia de los canos, y latinos? Y basta ver la publicidad de
parroquianos, viven espantando la pobreza del la empresa para estar de acuerdo: la imagen
perímetro del local. es bellísima. Pero no hay que olvidar que la
La explicación es exactamente la mis- condición de tal belleza es que estén todos
ma que venimos presentando a lo largo de enfundados en ropa cara de la Benetton.
esta charla. ¿Qué hacemos las personas den- En otras palabras, es la marca del dine-
tro de un bar o un restaurante? Muy sencillo: ro lo que nos permite apreciar el hallazgo es-
consumimos, es decir, gastamos dinero a cam- tético de la empresa. A los mismos niños, des-
bio de alimento -para el estómago o para el calzos y sin nada que comer, nadie los encon-
ego, da lo mismo. Pero tales logros se verían traría bellos. Nadie los miraría siquiera.
cuestionados, descompensados, puestos en Pero sin duda Benetton está al tanto de
riesgo por la proximidad inquietante de quién esto, como lo demuestra la última serie de
no tiene ni un mendrugo de pan. diapositivas con las que cerraremos este en-
··Como antes lo fueron el color de la piel, cuentro.
la circuncisión, o el cuerpo que nos tocó en
Diapositiva 11
suerte, hoy es la cantidad de dinero que las (planisferio pohlación)
personas tenemos en el bolsillo lo que define
nuestra pertenencia a mayorías o minorías. La empresa nos propone confrontar dos
religión
imágenes. Tenemos en pantalla la primera de
raza ellas. Se trata de un planisferio, pero que ha
lengua
;-.1inorías del elección sexual sufrido algunas alteraciones. Ustedes perci-
Prc-c<ipítalismo género birán seguramene el patrón con el que se pro-
discapacidades
edades dujeron los cambios. Efectivamente, se trata
D!ME:--:S!ÓN
de Ja cantidad de habitantes. Así sería el mun-
HlSTOR1CA do, nos dice Benetton, si cada país tuviera la
superficie acorde a su población. Por eso la
'linmi°' del {
c¡¡pit::i!ismo avanzado, $ S $
India y China adquieren proporciones des-
post--capitalismo, o Dinero comunales, mientras que Canadá es apenas una
c;ipit:i.!ismo tardío
franjita apoyada sobre los Estados Unidos. El
texto dice "Aquí es dónde la gente vive".
Se entiende ahora el porqué de la elec- Retengamos entonces esta imagen, para
ción de las campañas de Benetton para ilus- compararla con la siguiente:
trar la prsente clase. La empresa italiana fue
pionera en detectar el enorme valor de esta Diapositiva 12
(planisferio dinero)
transformación. Es como si Benctton nos di-
jera: ¿usted todavía es de aquellos que sólo Se trata de un planisferio que también
13
ha sufrido una evidente distorsión. Pero ahora no recordarles que las minorías son sólo un
el patrón es bien diferente. En esta versión, ejemplo de las tantas cosas que están sufrien-
cada país tiene el tamaño acorde a su riqueza. do transfo1maciones. En un mundo intenso
El resultado está a la vista y es por cierto in- como el que vivimos, nada permanece en su
quietante: un mundo reducido a los Estados lugar y debemos estar preparados para enfren-
Unidos, Europa y Japón. El texto dice "Aquí tar desafíos que hoy ni siquiera sospechamos.
es dónde el dinero vive". Eso y no otra cosa es el espíritu cientí-
Y más adelante, en el mismo afiche, una fico: una mente abierta para comprender la
reflexión que coloca a la empresa Benetton a realidad que nos conmueve, y un corazón sen-
la altura de las circunstancias: en muchas de sible para transformarla. Sea cual fuere la elec-
nuestras campañas -afirman- nos hemos ocu- ción profesional de cada uno de ustedes, en
pado del color de la piel. Pero francamente, algún momento deberán inventar un camino
no creemos que ése sea el problema. Muchas que aún no está trazado.
veces el racismo puede ser sólo un pretexto. Como lo hizo aquél niño, que segura-
Las verdaderas diferencias radican cada vez mente sigue llamando "Travestí, Travesti,
más en el dinero y el poder. Travestí.,," a su minino que pasea orgulloso
por las terrazas de Palermo.
*
Hasta aquí, entonces, lo que tenía pre-
visto exponerles. Para terminar, creo oportu-

14
LA DIVERSIDAD LINGÜISTICA

Narciso Bembenaste y Juan Jorge Michel Fariña

¿Cuál es el destino de las minorías fonemas se fue ampliando para nombrar


lingüísticas en el mundo actual? nuevos conceptos, La consecuencia es que
El lenguaje o capacidad que tiene el la capacidad significante del sujeto se dis-
organismo humano para simbolizar, se ejer- tribuye en mayor cantidad de efectos
ce tanto a través de la organización interior significantes a ser representados. Esta pér-
como en manifestaciones externas; entre dida relativa de la intensidad significante
estas últimas, la producción de sonidos ocu- de cada una de las antiguas conformacio-
pa un lugar privilegiado. La lengua «ma- nes de combinaciones fonemáticas, se com-
terna» se sobreimprime a esa producción pensa sólo si se guarda una relación de sen-
básica de sonidos, seleccionando aquellos tido entre las nuevas representaciones y las
que devendrán fonemas, esto es, signifi- primitivas.
cantes a compartir con los demás hablantes Ahora bien, debido a la incorporación
de la colectividad lingüística. Por susten- casi compulsiva de los nuevos desarrollos
tarse la lengua en el lenguaje, los sonidos conceptuales -de vigencia mundial- que las
seleccionados como fonemas pueden jugar distintas lenguas experimentan, las nuevas
un papel significante. A través de este pro- combinaciones fonemáticas para nombrar
ceso entre lengua y posibilidades del len- estas representaciones tienen un menor
guaje, la primera sirve como normatizadora efecto significante que los conjuntos
de la erotización que los adultos ejercen fonemáticos que soportaban las represen-
sobre sus hijos; cada infante, al devenir taciones más tradicionales de la colectivi-
sujeto de la misma lengua. utilizará a su dad. Los fonemas para nombrar los nuevos
vez las posibilidades simbolizantes de ese conceptos producidos fuera de la colectivi-
lenguaje. dad lingüística, no resultan de una diferen-
Los sonidos seleccionados fonemas ciación de cómo sentir al otro en el desa-
no presentan una relación evidente con los rrollo productivo, sino de una adscripción
referentes empíricos de los conceptos que mucho más convencional, y por tanto con
nombran. En su génesis antropológica, los poco efecto de sentido para el sujeto de la
fonemas probablemente surgieron como di- lengua.
ferenciaciones discretas de las posibilida- Con el tipo de desarrollo signado por
des más intensas de sentir al otro. Con el la universalización del mercado, el aumen-
constante aumento de la reproducción y to de las oportunidades de los sujetos para
comprensión del mundo. así como la co- representar son producidas e impuestas des-
rrelativa diferenciación de las relaciones de fuera de la lengua. El sujeto se va
entre los seres humanos, la combinación de escindiendo entre el sentir, ocasionado por

15
los fonemas de su lengua, y los magros efec- El italiano, por ejemplo, se ha impues-
tos de sentido que experimenta frente a una to como idioma nacional por sobre Jos dia-
semántica que proviene de la asimilación lectos regionales; pero estos últimos no han
de las producciones conceptuales cosmo- desaparecido: se mantienen vivos, trasmi-
politas o desarrollados en la lengua mun- tidos de generación en generación como Ja
dialmente dominante. Esa nueva dife- vía regia para las manifestaciones eróticas
renciación, entre la modulación significante de sus hablantes. A su vez, en el territorio
de la lengua, esto es los fonemas, y la se- italiano viven otras minorías de lengua ale-
mántica, ocasionada por la mediatización mana, francesa y ladina (los ladino-
que el mercado mundial ejerce sobre las friulianos), además de minorías albanesas,
lenguas, provoca en cada sujeto un debili- catalanas, griegas, servo-croatas, eslovenas,
tamiento, un grado de disociación entre su la más numerosa de las cuales, aunque no
carácter de sujeto de sentido y su carácter reconocida por todos los estudiosos, es la
de sujeto semántico-social. minoría sarda. La lengua nacional y Jos dia-
Por otra parte, el propio desarrollo lectos y lenguas regionales (!alengua) tie-
tecnológico genera sus síntomas aberrantes, nen, entonces, una larga historia de opre-
una de cuyas expresiones son los progra- siones y resistencia, cuyo destino final es
mas llamados de «traducción automática», incierto; hay quienes anticipan un triunfo
cuyos algoritmos funcionan en el nivel del de !alengua por ser ella la que termina
código y representan una amenaza para las uniendo el lenguaje bello y el argot.
lenguas, aun cuando se los presenta al ojo Pero la ofensiva de la lengua nacio-
desprevenido como el puente ideal entre nal es solidaria con la del Mercado y se nutre
ellas. El psicoanálisis francés contemporá- permanentemente en él, acelerando Jos pro-
neo ha percibido tempranamente Jos ries- cesos de standardización. Tal como se se-
gos de este aseclío al crear el neologismo ñaló más arriba, la propia lengua nacional
«!alengua» (lalangue), para subrayar su im- se transforma al ritmo de Ja producción con-
portancia y reemplazar a las equívocas ceptual del idioma dominante a nivel mun-
exprc-siones «lenguas naturales», «lengua dial generando una doble subordinación de
corriente», etc. En realidad, !alengua se !alengua a los impera ti vos de Ja producción
identifica con el concepto de «lengua ma- tecnológica.
terna», y es radicalmente opuesto al de «len- Cuidar las lenguas es, en esta perspcc-
guas nacionales»; éstas, surgidas como im- ti va, una síntesis admirable de como Jos De-
posición compulsiva para lograr Ja unifica- rechos Humanos de una minoría puntual
ción nacional del Estado, son consonantes aseguran el porvenir, en Ja reivindicación
con los intercambios de objetos y el valor de lo simbólico, de la humanidad entera.
mercantil dominante.

16
SOBRE EL ACTO DE DISCRIMINAR

Juan Jorge Michel Fariña

En n1crnoria de Enlilio Fermín 1Y1ignone

En el rico idioma español no debe gue de la siguiente manera: discemere, dis-


haber otro término cuyas acepciones sean cernimiento, discreto, discrecional,
tan antitéticas como el que motiva este co- discriminare.
mentario. En efecto. se dice "luchar contra Por otro lado, el término inglés
la discriminación", o más fuerte aún, "dis- discrimination, que posee la misma raíz y
criminar es negar en el otro la condición sentido, reconoce sin embargo como
humana", otorgándole así a la acción de americanismo las acepciones de "parciali-
discriminar un carácter eminentemente ne- dad" y "favoritismo", que aceptadas tam-
gativo, algo que debemos erradicar de nues- bién en español, dan al término "discrimi-
tras prácticas. nación" el sentido negativo antes mencio-
En el ámbito de la psicología, en nado.
cambio, es común decir de un paciente gra- En síntesis, ambas acepciones son
ve, que "carece de la capacidad para discri- correctas. El conflicto surge del vocablo
minar". o calificar determinadas conductas mismo, cuyos usos oscilan -sin distinguir-
o juicios como "indiscriminados", dándole lo- entre el carácter positivo dado por la
así al acto de discriminar un sentido positi- etimología y el negativo con que se lo ge-
vo, una aptitud deseable que debemos pro- neraliza luego.
mover entre los seres humanos. Esto lleva a equívocos recurrentes.
Como es evidente, el carácter positi- Hace poco, una noticia aparecida en un dia-
vo que adopta el término en esta última rio de Buenos Aires, hacía claro síntoma
acepción se contradice con el que se le otor- de ello. En un colegio secundario se produ-
ga en la primera.¿ Cuál es entonces el "ver- jo una vacante para el cargo de profesor de
dadero" sentido de discriminar'7 Historia. Como es de rigor. para cubrirlo,
Según el clásico diccionario de Joan se convocó al docente que correspondía
Coro minas, el origen del término se remonta según el orden de mérito. Cuando esta per-
al vocablo latino cernere, cuyo significado sona se presenta, las autoridades del cole-
original era "separar", "distinguir". De allí gio se percatan de que es no vidente. Ni
proviene el término cerner, que significa bien se hace cargo de sus funciones, el nue-
"separar con el cedazo la harina del salva- vo profesor solicita colaboración en aque-
do y otras materias sutiles". Posteriormen- llas tareas que no puede realizar debido a
te apareció el cultismo discernir, que data su discapacidad -llenar planillas, pasar lis-
de la segunda mitad del siglo XV y que sig- ta, ete. Las autoridades, que quieren sacár-
nifica "distinguir", "separar mentalmente", selo de encima, encuentran la excusa per-
tomado del latín discernere. La serie se si- fecta, y lo dejan cesante argumentando fa!-

17
ta de personal. esencialmente "justo", es decir, deseable.
El doeente se queja ante el cronista El horario de protección al menor sería un
por la injtisticia de la que ha sido víctima, ejemplo claro de ello: se distingue -discri-
utilizando la conocida fórmula ''me están mina- el estadio evolutivo del niño, que le
discriminando". Pero en la misma nota, las impide simbolizar determinados estímulos
autoridades retrucan con el slogan 'no lo -violentos, sexuales-, los cuales podrían
estamos discriminando, sino que lo trata- suponer por tanto carácter traumático. Es
mos como a uno más, exigiéndole lo mis- evidente que al hacerlo, al discernir esta
mo que al resto de los docentes'. cuestión separando al niño del televisor,
O una encuesta callejera improvisa- lejos de generar un perjuicio al menor, se
da por estudiantes secundarios, que pregun- busca preservarlo de tales efectos
taba a los transeuntcs: '¿Alguna vez discri- traumáticos.
minaste~'. Se puede suponer el estupor de A la inversa, el concepto de "discri-
un entrevistado medianamente avispado: minación social", se reserva para los casos
¿qué responder? en los que la acción discriminatoria adopta
Existen también por supuesto ejem- carácter negativo, o injusto. Ejemplo clási-
plos en los que el lenguaje cotidiano hace co de ello es la segregación de grupos hu-
gala de una distinción más fina, aunque no manos en razón de su raza, religión, len-
siempre saque lecciones de ello. Cuando en gua, orientación sexual, discapacidad, con-
las crónicas deportivas se hace referencia a dición socioeconómica, etc. La enumera-
que la policía 'reprimió indiscriminada- ción busca alertar respecto de la injusticia
mente', se quiere significar que careció de que subyace a dicho menoscabo y promo-.
discernimiento y castigó por igual, sin dis- ver acciones destinadas a suprimirla.
tinciones, a culpables e inocentes. Pero muy diferente será la cuestión
Intentando saldar la cuestión. los cuando se trata del ya mencionado horario
psicólogos norteamericanos, en su Código de protección al menor o de la distinción
de Etica', utilizan la fórmula "unjust Damas-Caballeros en los baños públicos,
disnimination" para referirse a las situacio- que como se sabe excluye mutuamente a
nes en las que el acto discriminatorio toma varones y mujeres del ingreso por la pnerta
carácter negativo. Así lo entendimos cuan- del vecino. Allí no estamos frente a un de-
do tradujimos "Los psicólogos(. .) no par- recho conculcado, sino ante el valor
ticipan ni consienten prácticas discrimina- significante de la diferencia, jerarquizado
torias injustas", para escándalo de algunos en el acto mismo de discriminar.
lectores que nos interpelaron: ¿cómo "dis- Se puede extraer por lo tanto una lec-
criminación inJusta", es que existe acaso ción teórica de estos usos antitéticos del
una discriminación que pueda considerar- término "discriminar".
se justa? Diremos que entre la discriminación
Si se <orna la acepción etimológica en sentido positivo y la discriminación en
de "discernir", el acto de discriminar es sentido negativo, existe una relación
inversamente proporcional. Cuanta ma-
yor capacidad para discriminar -en el sen-
1 A. rncric<tn Psychological Assocíation: Ethicaf Principies of

Psychologists and Code of Co11d11ct. 1992. Hay versión en


tido positivo o simbólico- tenga un sujeto,
csp;;i.ñol. Cátedra de Psicología, Etica y Derecho F!urnanos, más preservado estará de llevar adelante
t:DA. Public:Jcioncs del CEP, 1993.
acciones discriminatorias en el sentido ne-
18
gativo o injusto. Discépolo en su tango célebre es de la falta
Correlativamente, será el sujeto con de discriminación que reina en el cambala-
escasa capacidad de discernimiento el que che. La Biblia junto al calefón devino así
más fácilmente caerá preso en la lógica de una fórmula emblemática.
la discriminación social. El racista, por El más uní versal ele los libros igua-
ejemplo, no reconoce simbólicamente las lado a un objeto estrafalario rápidamente
diferencias, sino que las imaginariza. Si la reemplazado por el termotanque, represen-
visión del diferente lo descompensa al punto ta el borramiento particularista de las dife-
del odio o la repulsa, es justamente por su rencias sustanciales.
escasa capacidad para discriminar. Al ser Por lo mismo, constituye también
pobre para las distinciones finas, la presen- una apelación al discernimiento. Al acto
cia del semejante siempre lo excede en com- primordial que separe una vez más la paja
plejidad, despertando en él un renovado del trigo, sustrayendo así a la propia huma-
apetito paranoide. nidad de su tragedia más temida.
Finalmente, es el poeta con su sabi-
duría quién nos ofrece las claves más pre-
ciadas de la cuestión. Si de algo se queja

{
;
·•fl 20% de la población más pobre del mundo comparte el 114% del dinero mundial

ª!eñle
Hemos hablado de las
diferencias físicas entre los
habitantes de este mundo.
Sinceramente no creemos que el
racismo tenga nada que ver con
los ojos, el pelo o la piel. La
fisonomía sólo es una excusa. El
secreto del racismo radica en el
dinero y en el poder.

Los gráficos y textos reproducidos en esta página y citados en el artículo «Las diferencias según Beneton» han sido
extractados de la revista Colors Nº 4
© Bencuon, Prim:lvera 1993

El 20% más rico de la población mundial domina el 82, 7% del dinero

_
'>1\.. -¡;.,..
,;':'.."::.':..
.... .... ..
"'''"-"""""
,,....._.,., ... -..
""'
' ' ~, .
'~"..-~
~,~-"'-""''.....,,
m'"'"'""-""' aqu~
'
iffeeriol
La manifestación más
universal del racismo no
es la violencia; es la
negación sistemática de
oportunidades
económicas a las
minorías. El 20 por ciento
de la población más pobre
· del mundo sólo obtiene el
0,2 por ciento del dinero
que prestan los bancos
· comerciales. los pobres,
sin posibilidades de
crédito, nunca tendrán
riqueza ... ni poder.

También podría gustarte