Está en la página 1de 2

Universidad Andina del Cusco – Filial Quillabamba

PIENSA COMO ANTROPÓLOGO

Los nayar del sur de la india y la definición del matrimonio

El caso clásico que presenta problemas a los antropólogos que intentan alcanzar una definición

universal del matrimonio son los nayar del sur de la India, una casta de terratenientes que viven en el estado

de Kerala. La familia nayar no estaba formada por el matrimonio sino consistía más bien en los parientes de

un hombre y una mujer que descendían de un ancestro femenino común. Este grupo familiar llamado el

taravad contenía típicamente hermanas y hermanos, las hijas y las nietas de una mujer junto con los hijos de

ella. La propiedad del taravad se mantenía unida en el nombre del varón de más edad que sobrevivía. Este

tipo de familia estaba relacionado con el sistema de matrimonio nayar.

Tradicionalmente había dos clases de matrimonio entre los nayar, la ceremonia tali (unión), y la

relación sambandham (relación íntima). Cada muchacha nayar tenía que enfrentarse a la ceremonia tali antes

de alcanzar la pubertad; este rito marcaba la transición de una muchacha a su condición de mujer. El hombre

con que una muchacha se vinculaba en el tali no tenía más derecho sobre ella, ni ella tenía obligaciones para

él (excepto en su muerte donde ella ejecutaba ciertos rituales). Después de esta ceremonia, una muchacha

podía entrar a las uniones sambandham con una cantidad de hombres diferentes de la propia casta con los

que ella tendría niños. Sin embargo, el taravad retenía derechos sobre los poderes procreativos de una mujer

y autoridad sobre los niños. Aun así, para que un niño tuviera los plenos derechos de nacimiento en el taravad

tenía que ser reconocido por un padre. Cualquiera de los hombres con los que la mujer había tenido

relaciones sambandham podía reconocer la paternidad haciéndose cargo de ciertos gastos relacionados con

el nacimiento del niño. Cuando la paternidad era dudosa, una reunión de vecinos intentaría coaccionar al

esposo visitante común para que hiciera los pagos. Si ningún hombre de la casta apropiada tomaba el papel

de padre, la mujer y el niño eran expulsados del taravad y de la casta, porque se suponía que la mujer estaba

teniendo relaciones con un hombre de una casta más baja. Esto se consideraba contaminante no sólo para

la mujer, sino para todo el taravad.

En el sistema nayar, entonces, una mujer tenía varios “esposos” (uniones sambandham) pero la

personalidad y el cuidado de los niños estaba en manos de un grupo de hermanos y hermanos (el taravad).

Mg. Wilmer Guido VARGAS TIPULA Antropología, Hombre, Cultura y Sociedad


Universidad Andina del Cusco – Filial Quillabamba

Desde el punto de vista de la mujer poliándrica y su taravad, la poliandria acrecentaba el prestigio tanto del

individuo como del grupo. La poliandria también le daba acceso a la mujer nayar con hombres que estaban

en muy diferentes ocupaciones y sus servicios podían entonces ser accesibles al taravad. El matrimonio y el

sistema familiar nayar estaban bien acoplados con la tradicional ocupación nayar de vida militar. Sin

responsabilidades permanentes y sin asignaciones permanentes con la esposa y los hijos, un joven nayar era

libre para seguir una carrera militar.

La tierra cultivable en propiedad para el taravad era trabajada por siervos sin tierra de la casta más

baja y administrada por el varón de más edad, sistema económico que también liberaba a los hombres

jóvenes nayar de la necesidad de vivir en el taravad (Nanda, 1980:214-215).

Fuente: Nanda, S. citado por Franco, F. (2014) Textos de antropología. CODEPRE. Mérida. Venezuela.

ACTIVIDAD: Después de leer el texto, realice las siguientes actividades:

1. Caracterice brevemente el tipo de matrimonio de los nayar del Sur de la India.

2. ¿Qué es la poliandria? Explique

3. ¿Existe una relación sobre el matrimonio de los nayar con el matrimonio de nuestra sociedad?

4. A partir de este texto elabore una definición de matrimonio los más amplia posible, que tome en

cuenta la dinámica cultural.

Mg. Wilmer Guido VARGAS TIPULA Antropología, Hombre, Cultura y Sociedad

También podría gustarte