Está en la página 1de 7

1.

Actividades de noción espacial dentro – fuera

Colocar un aro en el centro del aula. A una señal, indicar a los niños que intenten introducir
pelotas de papel dentro del aro. Al terminar, contar juntos cuántas quedaron dentro y
cuántas quedaron fuera del aro.

Pedir a un niño de la clase que se asome a la ventana y nombre algunos objetos que estén
fuera del aula. Luego, preguntar al grupo por qué deben estar afuera.

Llevar a los niños a un patio para realizar actividades psicomotrices relacionadas al tema
tratado. Luego, buscar objetos relacionados con los oficios y colocarlos dentro fuera de una
cajita, según alguna clave.

Realizar con los niños la actividad “Mi tesoro”. Enviarlos a casa con una cajita en la que
deberán introducir algún objeto pequeño que aprecien mucho. De regreso al aula, decirles:
“Saca tu tesoro de la caja y cuéntanos qué es. Ahora, vuelve a poner tu tesoro dentro de la
caja”. Motivar a los niños a expresar cómo se sintieron al realizar la actividad.

2. Juegos de posición arriba – abajo

Organizar a los niños en dos filas y entregar un globo al primer niño de cada una. Indicarles
que vayan pasando el globo por arriba (estirando los brazos) al compañero de atrás y que lo
regresen por abajo (separando las piernas). Gana el equipo cuyo globo llegue primero al niño
de adelante.

Formar a los niños en parejas y colocarlos frente a frente. Animarlos que lancen al pelota
por arriba y la hagan rodar por abajo.

Confeccionar círculos de colores. Pegar algunos en lo alto de una pared y el resto de círculos
en la parte baja de la misma. Cuidar de no repetir los colores de los círculos que están arriba
y abajo, respectivamente.
Proporcionar a los niños situaciones y actividades con las posiciones arriba y abajo en las que
tengan que trabajar en equipo. Por ejemplo, ordenar los útiles del salón por mesas de
trabajo, según las posiciones que se indiquen.

3. Actividades de posición encima – debajo

Preparar un circuito por el que los niños deban pasar, en la primera vuelta, agachados debajo
de una mesa y reptando debajo de una soga. Luego, en la segunda vuelta, pasarán encima de
la mesa y saltarán por encima de la soga. Explicarles que harán, introduciendo los términos
encima y debajo.

Jugar con los niños a la torre de manos. Animarlos a colocar sucesivamente una mano encima
de la mano del compañero, hasta que todos los niños de la mesa hayan puesto las suyas. La
profesora explicará que, a la cuenta de tres, la torre se caerá y todas las manos se colocarán
debajo de la mesa.

Complementar el tema con videos, canciones o recursos multimedia.

Preparar con los niños brochetas. Indicarles que se laven las manos antes de la preparación.

¿Cómo preparar las brochetas?

Ingredientes: Queso, hot dog, jamón.

Preparación: Cortar el queso y el jamón en cuadraditos y el hot dog en rodajas. Luego,


repartir a los niños un palito de brocheta para que ensarten los ingredientes, uno encima del
otro.

4. Juegos de posición delante – detrás

Pedir a un niño que se coloque en el centro de la clase. Luego, llamar a otro niño para que se
ubique delante o detrás de él. Continuar con los demás integrantes de la clase para ir
formando un tren.

Formar a los niños en la fila. Pedirles que mencionen el nombre del compañero que tienen
delante o detrás. Luego, entregar una bolsita de granos a unos de los niños de la fila e
indicarle que se la pase al compañero que está delante o detrás.
Animar a los niños a mencionar las partes del cuerpo que están delante: cara, pecho, barriga,
rodillas, etc. Luego, las de atrás: espalda, nuca, nalgas, etc.

Jugar con los niños en el patio (Juegos en el espacio) para reforzar la posición delante –
detrás.

Estimular a los niños mediante diferentes juegos a ubicarse delante o detrás de los objetos.

Jugar a las escondidas, preguntándoles qué lugares escogerían para esconderse. Orientarlos
a mencionar las posiciones aprendidas: “Yo me escondo debajo de la mesa”; “Yo detrás de la
puerta”, etc.

Entregar a cada niño una pelota y pedirles que la sostenga con los brazos estirados hacia
delante, mientras la profesora cuenta hasta cinco. Luego, realizar la acción, pero con lo
brazos hacia atrás

Colocar la pelota en el suelo y dar varios saltos: detrás de la pelota, delante de la pelota.
Luego, con la pelota aún en el suelo, cambiar de ubicación rápidamente, delante o detrás
según se indique.

Coger la pelota y lanzarla contra el suelo, hacia delante. Volverla a coger y lanzarla contra el
suelo, hacia atrás.

5. Jugamos a desplazarnos

Jugar con los niños a realizar desplazamientos en el patio: hacia delante, hacia atrás, a la
derecha y a la izquierda. Luego, agregar otras consignas. Por ejemplo: tres pasos hacia
delante, cuatro pasos hacia atrás, un paso a la derecha, etc.

Realiza con los niños el juego de los encargos, utilizando todo el espacio del aula y dando
indicaciones como por ejemplo: “Pedro, lleva tu lonchera hasta la pizarra, pasando por debajo
de una mesa, pero no por el lado de la ventana”, etc.

Jugar con los niños a los detectives. Entregarles una lupa hecha de cartulina y papel celofán.
Pedirles que sigan las huellas (Que se han distribuido previamente por todo el salón)
cumpliendo con las indicaciones de desplazamiento que indica la profesora.

Proponer a los niños la búsqueda de un objeto escondido. Organizarlos en grupos y sugerirles


una idea de desplazamiento para que juntos encuentren un objeto.
Animar a los niños a jugar a la gallinita ciega. Vendar los ojos de un niño y pedirle que siga las
indicaciones de la profesora, para que atrape a sus compañeros. Por ejemplo: “Da un paso
hacia la izquierda y dos hacia atrás” etc.

Organizar equipos en el aula para que cada uno acumule puntaje si sigue correctamente el
desplazamiento que se indica.

Armar un circuito con aros, colchonetas, rieles de equilibrio, etc. Pedir a los niños que lo
atraviesen, siguiendo los movimientos indicados: pasar por el aro, dar un volatin en la
colchoneta, etc. Luego estimularlos a que ellos elijan como desplazarse.

6. Juegos de posición cerca – lejos

Desplazarse en el patio de diferentes maneras: corriendo, caminando, saltando, etc. Luego, a


una señal, indicar a los niños que se ubiquen en un lugar determinado del patio. Por ejemplo:
cerca a la puerta, junto a la pared, etc.

Entregar a los niños pelotas de trapo para que las lancen desde un mismo punto. Luego,
comprobar quien la lanzó más lejos y quién más cerca.

Pedir a los niños que, de acuerdo con su ubicación en el aula, mencionen que objetos o
compañeros están cerca o lejos.

Tomar como referencia objetos del aula y preguntar: ¿Quién está más cerca de la pizarra?
¿Quién está lejos de la puerta?

Mostrar a los niños imágenes o láminas de nociones espaciales y pedirles que ubiquen los
elementos y personajes que se encuentran en las posiciones cerca – lejos.

7. Noción de posición juntos – separados

Repartir bloques lógicos a los niños. Indicarles que los ubiquen juntos o separados: “Coloca
los círculos juntos”, “Separa los cuadrados por color”, etc.

Jugar con los niños “El rey manda”. Por ejemplo: el rey manda que se junten todas las niñas,
que se separen los niños, que se coloquen todos juntos, que vayan junto a su profesora, etc.

Animar a los niños a bailar la música de preferencia. Variar el desarrollo del baile, juntos en
parejas o separados.
Motivarlos a imaginarse que sus pies están pegados al piso y no los pueden separar.
Mencionarles que también sus manos se han quedado juntas y hay que tener mucha fuerza
para separarlas. Jugar con ellos a juntar y separar las manos.

Llevar a los niños al patio. Invitarlos a desplazarse corriendo, marchando, caminando, etc,
Luego, a una señal, indicar a los niños que se sitúen en algún lugar del patio. Por ejemplo:
“Junto a la pared”, “Junto a la puerta”, etc.

8. Juegos de traslación de figuras

Sentar a los niños en circulo y entregarles palitos de chupete. Indicarles que observen lo que
arma la profesora con los palitos para que luego lo reproduzcan.

Formar parejas y entregar a cada niño una cuadricula como la de la ficha de trabajo.
repartirles plastilina de colores para que uno de los niños pegue bolitas en algunos espacios y
su compañero lo reproduzca. Luego, variar la actividad utilizando tapitas, semillas, botones,
etc.

Dibujar en la pizarra la cuadricula y rellenarla con grafías para que los niños las reproduzcan.

9. Actividades de lateralidad

Pintar la mano derecha de los niños con tempera de color rojo y la mano izquierda con
tempera de color azul. Motivarlos a que estampen sus manos en un papelógrafo.

Jugar con los niños “Simón dice”. Indicar, por ejemplo: “Simón dice que levanten su mano
derecha”; “Simón dice que doblen la pierna izquierda”

Entornar con los niños una canción que tenga que ver con  “Izquierda, derecha” y realizar los
movimientos que se mencionan.

Colocar alrededor de la muñeca derecha de los niños una cinta o lana de un color y en la
muñeca izquierda otra de color diferente. Luego, realizar actividades en las que se les pida
que se ubiquen a la derecha o a la izquierda de un compañero que esta de espaldas.
Indicarles que se guíen por el color de su cinta.

Dividir un papelógrafo en dos columnas. Pegar en cada una, una flecha a la izquierda o
derecha, respectivamente. Repartir a los niños figuras de frutas y verduras y pedirles que
las peguen según la indicación que se les vaya dando, sea a la derecha o a la izquierda.
Elaborar carritos con cajas de cartón y entregarlos. Pedirles que los desplacen por el suelo,
según la indicación que se les dé: hacia la derecha o hacia la izquierda.

Jugar a moverse como animales: Saltando, nadando, volando o corriendo hacia la derecha o
hacia la izquierda en el patio o jardín.

Dibujar en el centro de la pizarra una persona de espaldas. Entregar a los niños siluetas de
diversos elementos y llamarlos, por turnos, para que los ubiquen a la izquierda o a la derecha
de la persona que se dibujó.

Pedir a los niños que traigan cosas u objetos pequeños con la mano que se les indique.

Jugar a representar los medios de transporte de la comunidad y desplazarse según las


indicaciones de la profesora: a la derecha o a la izquierda.

Repartir a los niños pelotas de trapo o bolsas de arena. Pedirles que las lancen a la derecha y
a la izquierda, teniendo en cuenta un punto de referencia.

Jugar con los niños “Mar y tierra” para reforzar el reconocimiento de su lado derecho e
izquierdo.

Realizar movimientos con los dos hemisferios del cuerpo, entonando una canción

Dividir a los niños en dos grupos para jugar al teléfono malogrado. Un niño de cada grupo
será el encargado de transmitir un mensaje. Uno lo hará por la derecha y el otro, por la
izquierda. Gana el grupo cuyo mensaje llega primero y lo dice correctamente.

Jugar con muñecos de trapo para que los niños ubiquen los segmentos en diferentes
posiciones: arrodillados, sentados, parados, acostados, con los brazos extendidos a ambos
lados del cuerpo, con el brazo izquierdo hacia arriba, etc. Indicar a los niños que imiten la
posición de los muñecos.

Mar y tierra

Trazar en el piso una línea con tiza o con cinta masking tape. Pedir a los niños que hagan una
fila encima de la línea. Explicarles que al lado izquierdo esta el mar y al lado derecho, la
tierra y que, según la indicación que se les dé, irán saltando de un lado al otro. Cada vez que
un niño se equivoque, sale del juego, hasta que quede un ganador.

10. Identificamos y representamos figuras geométricas


Trazar en el piso del patio un triángulo, un cuadrado, un circulo y un rectángulo. Luego,
indicar a los niños que se desplacen por los bordes de cada una de las figuras.

Confeccionar tarjetas con las figuras geométricas y entregarlas a cada niño. Luego, jugar a
formar grupos según la consigna: “Formar grupos de círculos”; “Formar grupos de cuadrados
y triángulos”, etc.

Repartir a los niños plastilinas de diferentes colores y pedirles que modelen gusanitos del
mismo tamaño. Luego, que modelen las formas geométricas aprendidas. Comparar sus
resultados con sus compañeros.

Dar a los niños palitos de chupete para que elaboren diversas figuras geométricas. Luego,
preguntarles que figura no pudieron hacer y pedirles que sugieran materiales con los que sí
podrían armar un circulo. Elaborar círculos usando los materiales propuestos.

Trasladar a los niños al patio para jugar “Atento a la forma” Pedirles que mencionen las
figuras geométricas con las que trabajaron.

Atento a la forma

Nombrar a cada niño con una figura geométrica. Llevar los niños al patio para que formen una
ronda. Animarlos girar la ronda mientras la profesora se sitúa en el medio para mencionar
una de las figuras. Los niños que tienen como nombre esa figura correrá al medio de la ronda
para armar, entre todos, la figura geométrica. Continuar con el juego, hasta que se hayan
dicho todas las figuras geométricas trabajadas y todos los niños hayan participado.

También podría gustarte