Está en la página 1de 10

Tricotomía

Concepto:
Consiste en la práctica de depilación y se realiza antes de cualquier intervención
quirúrgica en las partes del cuerpo cubiertas con pelo.

Objetivo:
Despejar el vello de la zona de operación y el espacio circundante. Evitar el riesgo
de infección en la herida.

Material:

Rastrillo desechable

Guantes desechables

Guantes o esponja desechable

Recipiente con agua

Toalla para secar

Bolsa para desechos


Procedimiento:

Lavarse las manos

Reunir el material

Respetar la intimidad del paciente (correr cortinas o pedir que personas se retiren)

Colocar guantes

Se humedece el guante o esponja (en ausencia de estos materiales se humedece


unos cojincillos de algodón y se agrega jabón)

Se enjabona la zona donde se aplicara la tricotomía.

Se utiliza la rasuradora desechable para la remoción del pelo con movimiento


perpendicular. En dirección del crecimiento del vello.

Enjuagar el rastrillo y la zona rasurada

Repetir el rasurado hasta que no haya rastros de vello

Relimpia la zona depilada y se seca

Recoger y lavar material

Retirarse guantes y lavarse manos

Hacer registros correspondientes en hoja de enfermería.

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Licenciatura en Enfermería

Aseo Vulvar
Los órganos genitales externos femeninos reciben en su conjunto el nombre de
vulva. Esta por contener glándulas de secreción externa para mantenerla lubricada
y en comunicación con el conducto vaginal por donde se expulsan al exterior las
secreciones producidas en la vagina y órganos anexos, requiere de aseo diario
principalmente durante la menstruación, después del parto, en operaciones de la
región vulvo-perineal, en procesos infecciosos y antes del cateterismo vesical.

La zona perineal comprende: pubis, genitales externos y región perianal. Se


considera área sucia, ya que incluye los genitales y región anal, lugar apropiado
para el desarrollo de microorganismos por su frecuente contacto con orina,
secreciones y materia fecal.

El aseo
perineal consiste en la limpieza de las áreas genital y anal. Está indicado como
parte del aseo diario de las personas y siempre que la zona se ensucie con orina,
heces y en portadores de sonda urinaria a permanencia. Se realiza más
frecuentemente, cuando hay presencia de secreciones o infección.

Principios científicos:

El agua y el jabón por acción mecánica arrastran las secreciones y


microorganismos.

El uso del equipo estéril reduce l número de microorganismos patógenos en la


zona.

La presencia prolongada de sangre y secreciones procedentes de la vagina y


glándulas anexas contribuyen a la reproducción de bacterias.

Concepto:

Es el arrastre mecánico de restos de orina, deposiciones, microorganismos u otros


exudados de la zona genitourinaria a través del lavado con agua jabonosa y
técnica aséptica.

Objetivos:

Mantener higiene de la zona perianal.

Prevenir infecciones.

Tomar exámenes con técnica aséptica o instalación de sonda.

Disminuir la flora bacteriana, de la zona genitourinaria, especialmente en


pacientes con sonda.

Material:

Jarro con agua tibia

Jabón y/o antiséptico


Paño individual o torundas de algodón

Guantes limpios

Pinzas de anillos (Foster)

Sábana

Gasas

Biombo.

Bolsa para desechos

Cómodo

Procedimiento:

Reúna material, lávese las manos e informe al usuario (ambiente adecuado y


biombo).

Realice cama partida según técnica.

Coloque al usuario en posición de litotomía o ginecológica, cuidando su pudor.

Colocar el cómodo debajo de los glúteos de la paciente.

Colocarse guantes.

Limpie una sola vez con cada torunda de algodón y solución antiséptica o
jabonosa con movimientos de arriba hacia abajo, respetando el siguiente orden:

Lave con torundas empapadas en agua jabonosa comenzando por el pubis,


pliegues inguinales y labios mayores.

Separe labios mayores con dedo índice y pulgar de una mano y limpie labios
menores y zona del meato e introito vaginal, pasando las torundas una sola vez de
arriba hacia abajo. Deje caer agua tibia de arriba hacia abajo, manteniendo la
vulva con los labios separados para que arrastre secreciones desde el introito
hacia abajo. Seque con papel higiénico.

Precauciones:

Respete en todo momento la intimidad del paciente, resguardando su autonomía.

El aseo
perineal incluye el aseo genital.
El aseo de la región genital circunscrita se realiza únicamente frente a toma de
exámenes específicos y/o colocación de sondas urinarias.

En presencia de sangre o flujo vaginal coloque tapón vaginal para disminuir


contaminación. El aseo genital se realiza dos veces al día, mañana y tarde, o cada
vez que el enfermo presente secreción uretral y/o sangramiento u otro exudado;
cada vez que se instale sonda uretrovesical, para realizar exámenes endoscópicos
y en instrumentaciones endouretrales.

El aseo genital se realiza en la unidad del paciente y/o en sala de procedimientos.

Se debe usar agua jabonosa en un aseo genital, cuando se necesita tomar


exámenes de orina, para no alterar sus resultados.

Se debe usar un desinfectante (Povidona yodada), cuando se necesita instalar


una sonda uretrovesical, en una instrumentación uretral y en exámenes
endoscópicos.

Tener la precaución de enjuagar bien una vez terminado el procedimiento; los


residuos de antisépticos y jabón irritan la mucosa genital.

Instalación de sonda Folley

Tipo de sondas

Las sondas son tubos de consistencias variadas (rígidas, semirígidas, blandas)


dependiendo de su composición.

CLASIFICACIÓN DE LAS SONDAS


Según su composición:

• Látex: Son blandas y maleables. Son sondas de primera elección en:


postoperatorios, controles de diuresis, retención aguda de orina. En el caso de
sondaje permanente se debe de realizar un cambio de sonda a los 21 días de su
inserción.

MATERIAL

• Silicona: son más semirrígidas, utilizadas prioritariamente en: Sondajes


dificultosos, sondajes vesicales prolongados (permanentes), hematurias, pacientes
alérgicos al látex, cirugía uretral, etc.
Se debe realizar un cambio de sonda a los 2 meses de la fecha de

Inserción.

• Plástico: son sondas rígidas, utilizadas primordialmente en: el sondaje


intermitente, administración de medicamentos, autosondajes, sondaje evacuador,
exploraciones radiológicas y funcionales del aparato urinario. Su mantenimiento no
debe superar los 7 días tras la inserción.

Según su estructura:

A)

• Con balón: sonda que se fija una vez colocada a través del hinchado de un globo
situado en su extremo distal.

• Sin balón: No tiene globo, se utiliza generalmente en sondajes intermitentes y en


caso de necesidad de fijación, está se realiza con esparadrapo hipoalérgico o
puntos de sutura.

B)

• De una luz: sondas de una sola vía, sin balón, son generalmente rígidas. Se
utilizan para la administración de medicamentos, sondajes intermitentes o pruebas
diagnósticas.

• De doble luz: sondas de uso común, una de las luces es la de conexión para la
bolsa recolectora y la otra es para el llenado del globo de seguridad.

• De triple luz: sondas utilizadas para irrigación vesical: Una luz es la de conexión
de la bolsa recolectora, otra para el llenado de globo de seguridad y otra para la
conexión de la irrigación.

Concepto:

El Sondaje vesical consiste en la inserción de una sonda en la vejiga

a través de la uretra. La técnica del sondaje urinario se debe de realizar con una
técnica

aséptica rigurosa, manteniéndose la sonda el mínimo tiempo preciso.

Principios Científicos:

El evitar los brotes epidémicos es un trabajo conjunto del personal de salud, de


laboratorios de microbiología y de la parte administrativa como los comités de
infecciones.
Sus principales objetivos pueden resumirse en:

Disminución de la concentración bacteriana en los reservorios: se considera el uso


de antibióticos o la acidificación de la orina con metenamina.

Interrupción de la cadena de transmisión: partiendo desde el lavado de manos,


uso de guantes, aislamientos y recomendaciones de prevención ya expuestas.

Modificación de los factores de riesgo para el desarrollo de la bacteriuria: dentro


de los factores susceptibles de modificación están los defectos de higiene de los
sistemas cerrados y la cateterización por tiempo prolongado.

Objetivo

Vaciar la vejiga en forma continua, por un periodo determinado

Materiales y equipo

1 Sonda folley estéril

1 Bolsa de recolección estéril con tubo conector.

Paño perforado estéril

1 Riñón estéril

1 Jeringa de 10 cc

1 Ampolla de agua bidestilada

Vaselina estéril

2 pares de guantes estériles

Tela adhesiva

Torundas estériles

Torundas para aseo con y sin jabón

Procedimiento

1. Explicar el propósito de la técnica y el procedimiento.

2. Colocar a la paciente en decúbito supino con las rodillas flexionadas y las


piernas en abducción.
3. Cubrir a la paciente.

4. Preparación del material.

5. Lavarse las manos.

6. Colocarse guantes de procedimientos.

7. Hacer aseo genital con agua + jabón limpiando el área desde adelante hacia
atrás usando una torunda por vez y eliminándola. Para hacer un aseo prolijo se
deben separar los labios menores con los dedos pulgar e índice, buscando el
meato durante la limpieza.

8. Cambiarse los guantes por un par estéril.

9. Colocar paño estéril en región genital.

10. Solicitar a la Auxiliar de Enfermería que dirija una luz fuerte al meato.

11. Exponer el meato uretral, separando los labios con el pulgar y el índice.

12. Lubricar la punta de la sonda con vaselina estéril. La lubricación disminuye la


fricción y el traumatismo.

13. Distraer la atención de la paciente e introducir la sonda hasta que la orina


empiece a salir.

14. Inflar el balón de la sonda con 3 a 10 cc de agua destilado o suero fisiológico. (


según indicación de cada sonda ).No olvide probar el CUFF de la sonda antes de
introducirla.

15.Traccionar suavemente la sonda para verificar indemnidad y posición del balón.

16. Conectar la sonda al recolector de orina.

17. Retirar guantes.

18. Fijar la sonda al muslo con tela adhesiva.

19. Lavarse las manos.


20. El recolector de orina se fija a un lado de la cama, sin que tope el suelo y sin
acodar la sonda o el tubo del recolector.

21. Registrar en hoja de enfermería: Cantidad, color y olor de la orina.

Observaciones:

Previo a instalar sonda chequear estado del balón, inflado con 5 - 10 cc de aire.

La sonda folley debe cambiarse cada 7 días.

El recolector de orina debe cambiarse cada 48 hrs.

A este paciente debe realizársele aseo genital a lo menos 3 veces/día.

Mantener siempre el recolector bajo el nivel de la cama o baranda del catre,


cuidando que no toque el suelo.

Indicar al enfermo que mantenga la bolsa del drenaje por debajo del nivel de la
vejiga, para prevenir infecciones por reflujo.

Valorar la aparición de infección uretral, comprobando que no hay secreción


alrededor de la sonda, en caso de que ésta existiera, tomar una muestra para
cultivo.

Retirada de la Sonda Vesical

Explicar al paciente el procedimiento que vamos a realizar, asegurándole que no


es doloroso, sino ligeramente molesto.

Pincelar con solución antiséptica la doble vía.


Conectar una jeringa y vaciar completamente el contenido del balón. En algunos
casos puede suceder que bien por fallo de fabricación o porque se haya pinzado
en algún momento el catéter por encima de la doble vía, la luz de la misma esté
pegada evitando que se pueda vaciar el balón. Si cortando la doble vía por encima
de la válvula no fluye el suero procederemos a introducir un fiador fino (drum)
lentamente hasta sobrepasar la obstrucción, en ese momento vaciar el balón
asegurándose que se saca la totalidad del suero que contiene.

Retirar la sonda suavemente y si el paciente es autónomo indicarle que se lave


bien la zona, sino lo es, proceder a su limpieza.

Anotar la diuresis existente en la bolsa de drenaje, y las características de la


misma, así como la hora en que se realiza la retirada.

Controlar las micciones tras la retirada de la sonda por si apareciera alguna


alteración. En pacientes postoperados puede aparecer disuria y polaquiuria,
ambas alteraciones son normales después de una intervención y mejora con el
paso del tiempo.

Bibliografía:

Nettina.M.Sandra. Enfermería Práctica 1. 6ta Edición. Vol 1. Editorial Mac Grw Hill
Interamericana. México D.F. 1998

También podría gustarte